PROGRAMA
27 y 28 de agosto de 2020
Formato virtual
Evento gratuito, de asistencia libre previo registro


Jueves 27 de Agosto de 2020

09:50 - 10:00Apertura: Presidente del BCU, Ec. Diego Labat

10:00 - 11:40Panel: Institucionalidad para la política monetaria

Se analizarán aspectos de la institucionalidad necesaria para la conducción de la política monetaria en una economía como la uruguaya, tanto desde una perspectiva académica como aplicada. La experiencia en países avanzados servirá como punto de partida para incorporar consideraciones propias de economías menos desarrolladas, para luego profundizar en la realidad de la política monetaria en Uruguay con el objetivo de identificar aspectos relevantes en un arreglo institucional que contribuya a la estabilidad de precios.

Modera: Diego Labat

Participantes:

Julio de Brun (Universidad ORT)

Aldo Lema (Vixion Consultores)

Juan Rubio-Ramírez (Emroy University)

Carlos Végh (John Hopkins University)

12:00 - 13:20Conferencia: "Banking Supervision, Monetary Policy and Risk-taking: Big Data Evidence" José Luis Peydró (Universidad Pompeu Fabra)

Modera: José Antonio Licandro

José-Luis Peydró es profesor de economía ICREA en la Univeridad Pompeu Fabra, profesor de investigación en el GSE de Barcelona y el Bundesbank, CREI Research Associate, CEPR Research Fellow, asesor del Banco de España, consultor en varios bancos centrales y organizaciones internacionales y miembro independiente de la junta en el Instituto Catalán de Finanzas (ICF).

Su investigación ha sido publicada en las principales revistas de Economía y Finanzas, como Journal of Financial Economics, Review of Financial Studies, Journal of Finance, American Economic Review y Econometrica. También ha coescrito Política de riesgo sistémico, crisis y macroprudencial (MIT Press, 2015) y varios capítulos de libros, como en el Oxford Handbook of Banking (OUP, 2009) o en Finance and Investment: The European Case, (OUP, 2018). José Luis tiene un PhD en finanzas de INSEAD (2005) y un MSc en finanzas por INSEAD (2002).

14:00 - 17:30Presentaciones papers contributivos

14:00 - 15:00Modera: Patricia Carballo

Un modelo estocástico de equilibrio general para la economía uruguaya con producción de commodities, Helena Rodríguez - Banco Central del Uruguay (con Serafín Frache)

Multivariate indicator of monetary bias: a FAVARMAX model for inflation in Uruguay, Conrado Brum - Banco Central del Uruguay (con Alfredo García Hiernaux)

15:15 - 16:15Modera: Juan Pablo Bazerque

Dinámica de la estructura de precios en Uruguay, Juan Gabriel Brida - UDELAR (con Emiliano Álvaréz, Pablo Mones)

Impuesto progresivo al ingreso y crecimiento: abordaje desde la complejidad, Marcelo Álvez - Banco Central del Uruguay (con Emiliano Álvarez, Juan Gabriel Brida)

16:30 - 17:30Modera: Javier Mendiondo

Desigualdades regionales, crecimiento económico y cambio estructural en Uruguay: 1983-2017, Ma. de las Mercedes Menéndez - Instituto de Economía (con Adrián Rodríguez Miranda)

Crecimiento del PIB y desempleo: validez de la ley de Okun para Uruguay, María Sylvina Porras - Instituto de Economía, FCEYA (con Gabriel Merlo)


Viernes 28 de Agosto de 2020

09:45 - 15:00Presentaciones papers contributivos

09:45 - 10:45Modera: Ernesto Pienika

Preferences for redistribution and cognitive ability, Martín Brun - Universitat Autonoma de Barcelona (con Xavier Ramos)

Does political gridlock undermine checks and balances? A lab experiment, Alvaro Forteza - dECON-FCS-UDELAR (con Irene Mussio, Juan Pereyra)

11:00 - 12:00Modera: Agustina Affonso

Sweeping gangs: successful strategy or missing the key?, Magdalena Domínguez - Universidad de Barcelona

Gentrifying neighborhoods, retails prices and varieties, Nicolás González-Pampillón - What Works Centre for Local Economic Growth (LSE) (con Fernando Borraz, Felipe Carozzi, Leandro Zipitría)

12:45 - 13:45Modera: Leonardo Vicente

Exchange pass-through conditional in shocks and monetary policy credibility: the case of Uruguay, Juan Pablo Medina - Universidad Adolfo Ibáñez (con Laura Zacheo, María Fernanda Cuitiño)

External and domestic shocks during the Argentine convertibility and its collapse, José Mourelle - Banco Central del Uruguay

14:00 - 15:00Modera: Elizabeth Bucacos

Anatomy of zombie lending, Cecilia Dassatti - Banco Central del Uruguay (con Frances Rodriguez Tous, Rodrigo Lluberas)

Optimal taxation with endogenous default under incomplete markets, Ignacio Presno - Federal Reserve Board (con Demian Pouzo)

15:15 - 16:45Panel: Cambios, desafíos y oportunidades en el camino a una nueva normalidad

Economistas uruguayos abordarán desde sus respectivas áreas de especialización los desafíos y oportunidades para la economía global, y la uruguaya en particular, que se originan a raíz de la pandemia del COVID-19. Los efectos por venir son todavía inciertos. En este marco, se discutirán los cambios más importantes en cuanto a la dinámica de la recuperación económica, los hábitos de los consumidores, las reglas en el comercio internacional y las condiciones laborales.

Modera: Gerardo Licandro

Participantes:

Lorenzo Caliendo (Yale University)

Federico Echenique (Caltech)

Igal E. Hendel (Northwestern University)

Omar Licandro (University of Nottingham)

17:00 - 18:20Conferencia: "The Slope of the Phillips Curve: Evidence from US States" Emi Nakamura (University of California, Berkeley). Traducción en simultáneo.

Modera: Adolfo Sarmiento

Emi Nakamura es profesora en el departamento de economía en University of California, Berkeley. Su investigación se centra en política monetaria y fiscal, ciclos económicos y la medición macroeconómica. Es coeditora del American Economic Review, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y codirectora del programa de Economía Monetaria de la Oficina Nacional de Investigación Económica. Es miembro del Panel de Asesores Económicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso y del Comité de Estadísticas Nacionales de la Asociación Económica Americana. Recibió la medalla John Bates Clark, el Premio de Investigación Elaine Bennett, la Beca de Carrera NSF y la Beca de Investigación Sloan. Tiene un doctorado de la Universidad de Harvard y un A.B. de la Universidad de Princeton.