Conferencias y Presentaciones

Imagen Resumen Categoría Fecha
Imagen Noticia
07/06/2023
Jornadas Anuales de Economía: está abierto el período para la presentación de trabajos
Los documentos de investigación se pueden presentar hasta el 30 de junio de 2023
07/06/2023
Imagen Noticia
01/06/2023
El presidente del BCU expuso en Somos Uruguay sobre el nuevo marco de política monetaria
El economista Diego Labat participó del espacio Línea de Encuentro de Somos Uruguay en la noche del miércoles 31 de mayo
01/06/2023
Imagen Noticia
12/05/2023
El BCU convocó a la primera edición del Premio "Economía y género en el sistema financiero"
El presidente del Banco Central, Diego Labat, encabezó el acto de lanzamiento del galardón que promueve la elaboración de trabajos académicos sobre la temática
12/05/2023
Imagen Noticia
07/02/2023
El BCU lleva la educación económica y financiera al marco curricular de todos los niveles educativos mediante convenio con ANEP
El convenio permitirá la introducción progresiva de la educación económica y financiera en la educación pública
07/02/2023
Imagen Noticia
26/12/2022
Actividad de cierre del año de la Mesa de Finanzas Sostenibles
La quinta convocatoria de la Mesa se realizó el martes 20 de diciembre
26/12/2022
Imagen Noticia
08/12/2022
El BCU formalizó su adhesión al Programa de LSQA y LIDECO que promueve el fortalecimiento de las prácticas de gobernanza
La iniciativa contribuye a que las organizaciones obtengan la certificación en diferentes dimensiones
08/12/2022
Imagen Noticia
08/12/2022
Uruguay presentó ante el Banco Mundial su estrategia de inversión de reservas en activos sostenibles
El gerente de Política Económica y Mercados del BCU explicó el camino trazado y la planificación a futuro
08/12/2022
Imagen Noticia
05/12/2022
El BCU participará de la 17° edición de Museos en la Noche
Se podrá visitar la Colección de Numismática y Arte del Banco Central
05/12/2022
Imagen Noticia
30/11/2022
El BCU presentó la moneda que conmemora el bicentenario de Durazno
Al acto asistieron el Directorio del Banco Central, legisladores nacionales y autoridades departamentales
30/11/2022
Imagen Noticia
23/11/2022
El BCU presentó la Hoja de Ruta 2023-2025 del Sistema de Pagos
A la instancia asistió el presidente de la República, Luis Lacalle Pou
23/11/2022
Imagen Noticia
21/11/2022
Técnicos del BCU conocieron la experiencia de India en desarrollo de sistemas de pagos rápidos
​La visita se desarrolló dentro de las actividades de presentación de la Hoja de Ruta del Sistema de Pagos 2023-2025
21/11/2022
Imagen Noticia
08/11/2022
El BCU inicia taller de educación financiera y emprendedurismo para mujeres privadas de libertad
El objetivo es fortalecer los emprendimientos de reinserción social de personas alojadas en el Instituto Nacional de Rehabilitación
08/11/2022
Imagen Noticia
04/11/2022
Invitado por el Centro Comercial e Industrial de Salto, el presidente del Banco Central del Uruguay expuso las perspectivas económicas trazadas por la presente gestión
Diego Labat: “El BCU trabaja de forma transparente y abierta tomando lo realizado por generaciones anteriores, para construir un sistema financiero innovador y abierto al mundo”
04/11/2022
Imagen Noticia
27/10/2022
El Directorio del BCU sesionó en Tacuarembó y dialogó con representantes de las empresas de la región
En la ocasión se inauguró también la “Muestra de arte 25x25” itinerante de la Colección Premio Figari del Banco Central
27/10/2022
Imagen Noticia
24/10/2022
El presidente del BCU reiteró la relevancia de construir un sistema de pagos que opere con celeridad
El economista Diego Labat expuso en Washington durante las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
24/10/2022
Imagen Noticia
18/10/2022
Diego Labat sobre buenas prácticas de protección al consumidor financiero: “Buscamos dar incentivos para que se hagan mejor las cosas”
El presidente del Banco Central del Uruguay expuso en un evento de LSQA y la Liga de Defensa Comercial
18/10/2022
Imagen Noticia
11/10/2022
El BCU presentó el diseño de la moneda que conmemora los 50 años del denominado “Milagro de Los Andes”
Las autoridades del BCU participaron de la ceremonia junto con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou
11/10/2022
Imagen Noticia
05/10/2022
El BCU coordina esfuerzos con entidades públicas y privadas para la prevención de fraudes en el sistema financiero
Octubre es el mes de la concientización en ciberseguridad donde se busca fortalecer la seguridad y promover la responsabilidad en el uso de los medios digitales
05/10/2022
Imagen Noticia
29/09/2022
Llegan las Jornadas de Derecho Bancocentralista
Tendrán lugar el martes 4 y miércoles 5 de octubre de 2022 en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU
29/09/2022
Imagen Noticia
12/09/2022
Diego Labat en la Expo Prado 2022: “Una inflación baja es el mejor aporte que el Banco Central puede hacer al crecimiento de largo plazo”
El presidente del Banco Central expuso en una conferencia organizada por la Confederación de Cámaras Empresariales
12/09/2022
Imagen Noticia
22/08/2022
Las reglas fiscales y el precio de los commodities
Panel de cierre de las XXXVII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central
22/08/2022
Imagen Noticia
19/08/2022
Investigadora de la Universidad de Maryland expuso sobre los desafíos que afrontan las mujeres en el ámbito de la economía
La economista Şebnem Kalemli-Özcan disertó en las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central
19/08/2022
Imagen Noticia
28/07/2022
A partir de setiembre los comercios podrán aceptar pagos con todas las tarjetas en mejores condiciones
En una sesión realizada en Salto, el Directorio del BCU evaluó los avances de la multiadquirencia, que completó el cronograma establecido y los distintos actores están prontos para que funcione en forma completa
28/07/2022
Imagen Noticia
26/07/2022
El vicepresidente del BCU expuso ante concesionarios de automotores sobre la coyuntura y las perspectivas de la economía
El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, expuso ante socios y directivos de la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (ASCOMA) sobre la visión de la institución en cuanto a la coyuntura y las perspectivas de la economía.
26/07/2022
Imagen Noticia
18/05/2022
Diego Labat en ADM: “Tener tasas de crecimiento más altas requiere reformas serias que incluyen bajar la inflación”
El presidente del BCU expuso este miércoles 18 de mayo en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing
18/05/2022
Imagen Noticia
22/03/2022
Primera sesión de sensibilización de la Mesa de Finanzas Sostenibles
Participaron los integrantes del sistema financiero y otros agentes que forman parte de este ámbito de diálogo
22/03/2022
Imagen Noticia
16/03/2022
El presidente del BCU expuso ante estudiantes de la Universidad de Yale sobre las oportunidades que ofrece Uruguay para los inversores
El economista Diego Labat fue invitado a participar de la recorrida que realizó por Zonamérica un grupo de estudiantes de posgrado
16/03/2022
Imagen Noticia
27/12/2021
Marco conceptual para el tratamiento regulatorio de los Activos Virtuales en Uruguay
El BCU publicó el documento realizado a través de su programa de innovación financiera, NOVABCU
27/12/2021
Imagen Noticia
24/12/2021
El BCU cerró el último taller de este año para emprendedores o líderes de pequeñas empresas
Es el segundo de seis talleres de educación financiera del programa BCUEduca en colaboración con ANDE y FINANDES
24/12/2021
Imagen Noticia
10/12/2021
XXV Premio Figari para la artista Linda Kohen
La ceremonia de entrega fue celebrada en el Museo Figari el miércoles 8 de diciembre de 2021
10/12/2021
Imagen Noticia
09/12/2021
El presidente del BCU instó a que el sector privado sume esfuerzos para el desarrollo de las finanzas sostenibles
El economista Diego Labat abrió junto a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, la primera reunión del grupo de finanzas sostenibles en Uruguay
09/12/2021
Imagen Noticia
08/12/2021
El BCU renovó la certificación de calidad en todos sus procesos en base a la norma ISO 9001:2015
Las certificaciones fueron recibidas por parte del Directorio del Banco Central
08/12/2021
Imagen Noticia
01/12/2021
Jornadas abiertas del RIDGE
Tendrán lugar del 6 al 9 de diciembre de 2021 en formato virtual
01/12/2021
Imagen Noticia
05/11/2021
Diego Labat en la COP26: “El sistema financiero de Uruguay comienza a integrar en sus estrategias los riesgos ambientales y de cambio climático”
El presidente del BCU expuso en una de las actividades de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26)
05/11/2021
Imagen Noticia
29/10/2021
Hacia una moneda de calidad: seminario académico internacional junto a sector comercial, construcción e industrial
La instancia de este viernes contó con la apertura del presidente del BCU, Diego Labat
29/10/2021
Imagen Noticia
20/10/2021
El BCU cerró el primer taller de educación financiera para emprendedores y para pequeños empresarios
Es el primero de seis talleres que prevén alcanzar a 100 participantes entre setiembre y marzo de 2022
20/10/2021
Imagen Noticia
05/10/2021
El director del BCU en las Jornadas de Derecho: “Los grandes cambios obligan a una actualización más acelerada”
El doctor Ignacio Berti realizó la apertura de la décima edición del encuentro que se realiza en formato virtual
05/10/2021
Imagen Noticia
27/09/2021
Las Jornadas de Derecho Bancocentralista llegan a su décima edición
Serán el martes 5 y miércoles 6 de octubre
27/09/2021
Imagen Noticia
01/06/2021
El presidente del BCU expuso ante concesionarios de automotores sobre la importancia de la desdolarización
01/06/2021
Imagen Noticia
27/05/2021
El presidente del BCU dialogó con los industriales sobre la contribución de una moneda de calidad a la estabilidad de precios y al crecimiento de largo plazo.
27/05/2021
Imagen Noticia
28/04/2021
“Hacia una moneda de calidad”
28/04/2021
Imagen Noticia
07/04/2021
Concurso de ensayos universitarios “Ideas Para el Futuro”
07/04/2021

Conferencias y Presentaciones

Imagen Resumen
Imagen Noticia
01/06/2021
El presidente del BCU expuso ante concesionarios de automotores sobre la importancia de la desdolarización
​​​​​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, expuso ante socios y directivos de la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (ASCOMA) acerca de la agenda que lleva adelante la institución para alcanzar una moneda de calidad. En su presentación, denominada “La estabilización de la inflación en la coyuntura y la estrategia de desdolarización”, el economista Labat explicó los pasos dados para contar con la inflación a tasas que permitan generar mejores condiciones para el proceso de desdolarización y, como consecuencia, alcanzar una mayor estabilidad y crecimiento de largo plazo.“Llevamos 50 años donde los uruguayos utilizamos el dólar por razones microeconómicas y se ha convertido en un fenómeno cultural”, señaló Labat.Para este objetivo recordó que el primer paso es contar con una convergencia de la inflación hacia dentro del rango meta lo que luego permitirá pensar en el fortalecimiento del peso uruguayo como moneda de calidad.En ese sentido, Labat resumió los pasos dados hasta ahora por el BCU para que las expectativas de los agentes se alineen al objetivo de inflación y repasó la estrategia de la política monetaria basada en la gestión de la tasa de interés interbancaria a un día.“El argumento es que la tasa permite menor volatilidad para que bancos comerciales, empresas e individuos tengan una referencia en el mercado y, con cierta estabilidad, tomen mejores decisiones”, subrayó.A continuación señaló que contar con la tasa de inflación dentro del rango meta por un buen tiempo, seguramente sea la primera condición para sustentar el proceso de desdolarización.“Una de las cuestiones que nosotros resaltamos y de las dificultades de tener una economía dolarizada es que amplía​ los ciclos económicos. Ante shocks que les llegan al país, el nivel de actividad se deteriora de forma mucho más abrupta que en otros países”, fundamentó.Posteriormente, en referencia a cómo avanzar en la desdolarización del mercado automotor en Uruguay, Labat instó a que, de la misma manera que existe una tendencia a expresar los créditos en unidades indexadas, se dé el primer paso para expresar en pesos los precios del mercado de automóviles comenzando por el segmento de usados.“Si alguien compra un auto del año 2002, tener la cuota en pesos le permitirá saber que la puede pagar, porque percibe sus ingresos en esa misma moneda. Yo creo que hasta comercialmente, y sobre todo pensando en esos primeros segmentos del mercado, (la desdolarización de los precios) sería muy útil para la venta al final”, concluyó el presidente del Banco Central.La presente exposición ante la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores​ es parte de la agenda de diálogo que ha comenzado el Banco Central durante las últimas semanas con la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay y la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), entre otras organizaciones.​
Imagen Noticia
27/05/2021
El presidente del BCU dialogó con los industriales sobre la contribución de una moneda de calidad a la estabilidad de precios y al crecimiento de largo plazo
​​​​​​​​El webinar denominado “El rol de la industria en la desdolarización de la economía” fue organizado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y el Banco Central del Uruguay (BCU) y tuvo lugar en la mañana de hoy, 27 de mayo, mediante modalidad virtual.La apertura estuvo a cargo del presidente de la CIU, Alfredo Antía, luego siguieron el presidente del BCU, Diego Labat, y el gerente de la Asesoría Económica del Banco, Gerardo Licandro, quien realizó la presentación de “El rol de la industria en la desdolarización de la economía​”.En sus palabras de bienvenida, Alfredo Antía dijo que es notorio que detrás de esta convocatoria a dialogar hay un objetivo a tratar de reducir la exposición de las empresas, en particular de la industria, a los shocks externos. Expresó que generar un mercado de calidad como alternativa a la moneda extranjera contribuiría a generar condiciones para la inversión dentro de un marco de cambios y elementos que a la hora de tomar una decisión de invertir en maquinaria, de lanzar un emprendimiento, es fundamental. Por su parte, Diego Labat  agradeció la participación a este evento con las empresas y gremiales de la industria e indicó que el objetivo del mismo es explicar hacia dónde quiere ir el BCU y por qué se están generando estas instancias de diálogo. En particular, manifestó que entiende que el intercambio y la retroalimentación nutren el camino a seguir en este proceso de impulsar a la desdolarización en la economía. Asimismo, sostuvo que desde el comienzo de su mandato, la política monetaria estuvo abocada a acompañar la situación económica provocada por la pandemia y a buscar soluciones dentro de las buenas prácticas “apuntando a que los motores siguieran siempre girando”.​Esa ha sido la preocupación central en estos 15 meses, dijo Labat, pero sin dejar nunca de “mirar qué sucede el día después”. En este sentido, señaló que hay que seguir dando pasos hacia adelante y trabajar en el gran “debe” que tiene el país en relación con la inflación, donde destaca que una inflación alta y la dolarización afectan el crecimiento de largo plazo, perjudican la política monetaria y la estabilidad financiera. Por eso, tener el norte en un proceso “hacia una moneda de calidad” es relevante porque una vez que esté impuesta dará muchas ventajas a los uruguayos. A continuación, Gerardo Licandro realizó la presentación donde se refirió a los efectos no lineales de la inflación sobre el crecimiento vinculados a la indexación del sistema financiero, a que la dolarización compite con el mercado en moneda nacional y a la evidencia que muestra que en Uruguay la dolarización afecta la gestión financiera y real de las empresas uruguayas. En lo que refiere a la política monetaria, Licandro destacó que en primer lugar ha habido un cambio en la institucionalidad de la política monetaria en donde se han tomado acciones concretas como la ampliación de reuniones del Comité de Política Monetaria (COPOM); además de mejoras en transparencia, comunicación y rendición de cuentas. Con relación a los avances en torno a la transparencia y rendición de cuentas, ésta pasa por una profundización de la comunicación de la política monetaria como, por ejemplo, la publicación de las minutas de las reuniones que contienen comentarios y proyecciones de  los modelos utilizados en el BCU que permiten anticipar la dirección futura de la política monetaria.Por último, Licandro destacó el proceso de diálogo iniciado para lograr en el mediano plazo la desdolarización de la economía uruguaya y la consolidación de una moneda de calidad. Asimismo, añadió la importancia que tiene conversar con la industria y seguir elaborando la agenda para intercambiar y construir con el sector ya que “no se trata de prohibir conductas sino profundizar el diálogo para encontrar un camino conjunto de desdolarización de la economía que sea mutuamente beneficioso”.​​
Imagen Noticia
28/04/2021
“Hacia una moneda de calidad”
​​El webinar denominado “Hacia una moneda de calidad” fue organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y el Banco Central del Uruguay (BCU).  La presentación tuvo lugar en la mañana del 27 de abril y estuvo a cargo del presidente del BCU, Diego Labat; y del gerente de la Asesoría Económica del Banco, Gerardo Licandro.  La actividad tuvo unas palabras de bienvenida de la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU, Isabelle Chaquiriand; y contó con la participación en carácter de moderador del director de la Licenciatura de Economía de la UCU, Emiliano Tealde.  En su alocución, Labat comenzó haciendo algunas reflexiones tales como la necesidad de “mirar un poco más allá” del presente y tener en cuenta siempre la temporalidad de quienes están al frente de las instituciones, ya que para el presidente del BCU “la construcción de las políticas públicas deben ser una acumulación de actuaciones” que de ninguna manera adquieran un carácter refundacional.  A continuación, Labat se centró en los aspectos que hacen necesaria una moneda de calidad, y destaca que una inflación alta y la dolarización afectan el crecimiento de largo plazo, perjudican la política monetaria y la estabilidad financiera. Se refirió a los efectos no lineales de la inflación sobre el crecimiento vinculados a la indexación del sistema financiero, a que la dolarización compite con el mercado en moneda nacional y a la evidencia que muestra que en Uruguay la dolarización afecta la gestión financiera y real de las empresas uruguayas.  Labat afirmó que “la política monetaria puede anclar las expectativas en Uruguay”. Pero, agregó que “las expectativas no han estado dentro del rango, lo que es una muestra de falta de credibilidad” y que eso forma, en buena parte, el foco del conflicto de objetivos.  “La política monetaria en los últimos años ancló las expectativas de inflación, pero las ancló entre un 3-4% por encima del centro del rango meta”.  “Señalamos en el trabajo algunos problemas del instrumento de política”, dijo. “La razón de no haber alcanzado el rango meta (en el pasado) no estaba en el instrumento (de uso de agregados monetarios), pero sí creemos que el instrumento no ayudaba y que notoriamente tiene mayores virtudes la tasa de interés que los agregados monetarios”.  Labat explicó que “la volatilidad de la tasa de interés es mucho mayor bajo manejo de agregados” y eso afecta a las señales que reciben los agentes del mercado.  El bloque final de la presentación estuvo enfocado en detallar la agenda de trabajo del nuevo marco de política monetaria y la desdolarización y reconstrucción de los mercados en pesos.  En lo que refiere a la política monetaria, Labat destacó las principales acciones realizadas en el actual período: cambio de instrumento; reducción del rango objetivo de inflación para setiembre de 2022 (3%– 6 %); conducción de la tasa de interés bancaria a un día y creación de un rango de referencia para la misma; y la concentración de operaciones de mercado abierto en plazos más cortos.  Señaló que “en tanto no se produzcan cambios institucionales, hay mucho que se puede hacer por la institucionalidad en la práctica”, destacando una “nueva interpretación del conflicto de objetivos”, por la cual en tiempos normales el objetivo de inflación es prioritario.  A su vez, dio cuenta de algunas de las acciones por las que ya ha comenzado el BCU: aumento de frecuencia de las reuniones del Comité de Política Monetaria (COPOM); reducción de la frecuencia de las reuniones del Comité de Coordinación Macroeconómica; además de mejoras en transparencia, comunicación y rendición de cuentas.  Con relación a la desdolarización y la reconstrucción de los mercados en pesos, el presidente del BCU destacó el proceso de diálogo iniciado con las partes interesadas para lograr en el mediano plazo una desdolarización de la economía uruguaya y la consolidación de una moneda de calidad.  Ver Presentación Ver Documento  Ver Video de la Presentación​
Imagen Noticia
04/09/2020
El presidente del BCU en el Blockchain Summit: “No veamos a la estabilidad y al desarrollo del sistema financiero como objetivos contrapuestos”
​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, llamó a pensar en la compatibilidad que debe existir entre estabilidad y desarrollo del sistema financiero y adelantó que el objetivo es conectar al sistema financiero tradicional con un tipo de innovación que permita la estabilidad a largo plazo.Labat expuso de manera virtual en el Blockchain Summit Uruguay que tuvo lugar este viernes 4 de setiembre.En el comienzo de su presentación, denominada “Tecnología en el sector financiero. Situación actual y desafíos​”, el presidente del BCU recordó que en un contexto de pandemia global, la solidez actual ha permitido que el sistema financiero uruguayo “sea parte de la solución y no del problema”.Labat recalcó que existen materias pendientes en infraestructura de sistema de pagos, entre otras áreas, donde persiste cierto rezago, por lo cual las disrupciones del mundo actual plantean desafíos a los reguladores.“Los reguladores tienden a ir con rezago; por lo tanto el deber es, quizá no ir delante, pero sí estar lo más cerca posible”, señaló el presidente del Banco Central.En su exposición, planteó que los pilares sólidos de estabilidad del sistema financiero resultan de importancia para toda la economía y la sociedad, y señaló que a veces se plantea como un objetivo opuesto al desarrollo."Si bien hay que ser cuidadoso con la estabilidad, que es nuestra prioridad, no hay que verlos como objetivos opuestos. Por supuesto que puede haber cierto trade-off, pero hay mucho para avanzar en ambos sentidos”, dijo.En ese entendido, el presidente del Banco Central aseguró que innovación y competencia contribuyen al desarrollo y la estabilidad en el largo plazo."No veamos a la estabilidad y al desarrollo del sistema financiero como objetivos opuestos”, subrayó.El presidente del Banco Central adelantó que el objetivo de la Institución es resolver y avanzar en la interconexión entre lo bueno de lo tradicional y lo bueno de la innovación."La solución tiene que ser encontrar las conexiones y los adaptadores adecuados para que podamos mantener todo lo bueno de la estabilidad con todo lo bueno de la innovación, el desarrollo y la promoción de la competencia”, señaló.Con un enfoque conceptual, el economista Labat instó a trabajar en las innovaciones a partir de observar las funciones, más que mirar las instituciones financieras, ya que las funciones son más estables en el tiempo. Asimismo, precisó que no toda la tecnología cumplirá en forma más eficiente la función, por lo cual es conveniente mirar el valor que agrega cada aplicación que aparece en el mercado."No toda tecnología cumplirá en forma más eficiente las funciones financieras”, señaló y añadió que “cuando aparece una nueva aplicación, tenemos que preguntarnos ¿está haciendo algo? ¿O es simplemente una fachada que no agrega valor?”, se preguntó.Para caminar en esa dirección, el presidente del BCU recordó nuevamente que el objetivo del BCU es contar con un "terreno de juego nivelado" y adelantó que ya se trabaja para crear las condiciones de acceso sin dificultades de nuevos actores."Estamos trabajando con varios actores en un hub financiero que impulse esto”, precisó.Al cierre de su presentación, Labat planteó a los presentes el desafío de proveer mejor infraestructura, al mismo tiempo de contar con un sistema financiero que mire fronteras afuera a partir de las ventajas comparativas que posee Uruguay."Arranquen mirando cómo ir hacia afuera, porque es lo que tenemos que hacer y lo que nos merecemos”, finalizó su presentación el presidente del BCU.
Imagen Noticia
26/08/2020
El presidente del BCU Diego Labat instó a pensar en el desarrollo del sistema financiero a largo plazo
​​​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, instó a pensar en el mediano y largo plazo para contar con un mejor y moderno sistema financiero, según dijo en la apertura de una conferencia con especialistas de la industria financiera en el World Trade Center de Montevideo.Labat participó este miércoles 26 de agosto como expositor de una conferencia sobre confianza en el sistema financiero organizada por CFA Society Uruguay, institución sin fines de lucro que reúne a analistas financieros, gestores de portafolios y otros profesionales de la industria.En su intervención, el presidente del Banco Central sostuvo que los tiempos actuales son propicios para cambiar en todos los ámbitos de la vida y, en particular, en los mercados financieros, valorando lo que muchos uruguayos han construido hasta ahora. “No venir con ánimo de cambiar todo, sino valorar lo hecho hasta ahora”, reflexionó Labat.La institución que preside, dijo, es consciente que el negocio financiero está centrado en la confianza y, por ese motivo, las acciones no se enfocarán en un diseño perfecto del sistema financiero, sino en ayudar a nivelar el terreno de juego.En ese sentido, el presidente del BCU anticipó que se trabaja en varias iniciativas relacionadas con el mercado de capitales, escuchando a quienes son parte del sistema, con foco en construir el terreno para que el sector privado se desarrolle, tenga iniciativas e innove.Por esa razón, instó a que desde el sector privado y el público trabajen juntos, cada uno en su rol.  “Es importante que quede claro que las instituciones públicas tenemos nuestros deberes, pero también que el sector privado piense en el mediano y largo plazo, construyendo la confianza que nos lleve a tener un mucho mejor sistema financiero'', finalizó su mensaje el presidente del BCU.(Crédito foto: CFA Society Uruguay​)
Imagen Noticia
13/08/2020
Presidente del BCU en Academia Nacional de Economía: “Es importante que hagamos converger las expectativas al rango de inflación”
​​​​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), el economista Diego Labat, sostuvo que la política monetaria mantendrá el talante expansivo que requiere el actual contexto de emergencia sanitaria más allá que el BCU haya iniciado un camino de transición hacia la utilización del instrumento de tasa de interés anunciado por el último Comité de Política Monetaria. Esto, porque agregó que en la actual coyuntura de la emergencia sanitaria, el mantenimiento de la fase expansiva de la política monetaria permite evitar restricciones de dinero. “La transición hacia un régimen de tasa de interés requiere un proceso de implementación operativo intermedio”, señaló el presidente de la autoridad monetaria durante una videoconferencia realizada el 13 de agosto, invitado por la Academia Nacional de Economía de Uruguay. En su presentación titulada “Estrategia de la Política Monetaria del Banco Central del Uruguay​”, que fue seguida de manera virtual por analistas, académicos, exministros de gobierno que forman parte de la Academia Nacional de Economía, además de representantes de los medios de comunicación, Labat explicó que “la utilización de tasa representa una mejor señal hacia el mercado para una mejor lectura por parte de los agentes”. La exposición del presidente del BCU exhibió, además, la agenda del Banco Central para los próximos años donde, según relató, el foco debe estar en el anclaje de las expectativas de inflación al rango meta. “Mientras esto no suceda tenemos que ser críticos”, sostuvo. Y recordó que “el objetivo de inflación de estos años era muy alto; no salimos bien parados, estamos en el 13% superior de las inflaciones más altas a nivel mundial” lo que representa “un pobre récord”. Para revertir esta situación, el economista Labat sostuvo que es clave que cada política esté ligada a un objetivo de política, que al mismo tiempo sean consistentes entre sí, con la adecuada coordinación para consolidar un camino de credibilidad. En la ausencia de mayor independencia del Banco Central es necesaria la coordinación macroeconómica de políticas consistentes entre sí y en las que cada institución cumpla estrictamente el mandato que le compete, siendo esta coordinación el principal elemento para la construcción de credibilidad. Y adelantó, que en septiembre se reunirá el Comité de Coordinación Macroeconómica donde se explicará cada uno de los cometidos de cada una de las políticas respetando las independencias de cada institución. “Una vez que los distintos agentes empiezan a ver la consistencia de la política fiscal y de ingresos, surgirá la credibilidad en la política monetaria y los anuncios del Banco Central”, subrayó. La presentación que realizó el presidente del Banco Central repasó al inicio el diagnóstico y la agenda previa a la pandemia por coronavirus Covid-19; la actuación del BCU durante la emergencia sanitaria; los desafíos emergentes; las medidas adoptadas; sus resultados y los planes a futuro. En el momento actual, pautado por la emergencia sanitaria declarada el 13 de marzo de 2020 por el coronavirus Covid-19, Labat recordó que el sistema financiero estuvo llamado a ser parte de la solución, donde a su criterio la industria estuvo a la altura, el diálogo ha fluido y las soluciones se han buscado siempre. “La política monetaria fue puesta en fase expansiva para contemplar la necesidad de tasas bajas, al tiempo que se anunció un mayor énfasis en el control de la inflación una vez superada la emergencia para controlar las expectativas de inflación”, repasó. Allí enumeró entre las medidas adoptadas la rebaja de encajes para facilitar el crédito; la extensión de plazos para el crédito, las facilidades en el cómputo de garantía y la facilitación de trámites, entre otras decisiones adoptadas por la institución. En ese sentido, mostró gráficamente que el sistema financiero utilizó un tercio del dinero que el BCU puso a disposición a través de una rebaja del régimen de encajes. En la conferencia, Labat, que también se refirió al sistema financiero y la estabilidad financiera, mencionó que en su diagnóstico inicial vio que existía por un lado estabilidad financiera, pero al mismo tiempo observó que existían desafíos a desarrollar: “Teníamos un muy buen punto de partida del sistema financiero en materia de estabilidad, pero también asignaturas pendientes para que Uruguay dé un salto de calidad”. En la agenda futura del Banco Central también aparece el fortalecimiento del régimen de operadores primarios, completar la agenda de transparencia de la política monetaria, un trabajo para concretar un camino hacia la desdolarización y, a más largo plazo, la presentación de una discusión sobre institucionalidad de la política monetaria. ​ Ver la presentación​
Imagen Noticia
19/12/2019
El presidente del BCU expuso sobre coyuntura en foro económico de ACDE
​​​​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña, expuso este jueves 19 de diciembre en el Foro Económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).La conferencia repasó varios aspectos relacionados con el Banco Central, en particular a partir del entorno internacional desafiante que se ha manifestado en los últimos años. Desde ese punto de partida, Graña se refirió a la política monetario-cambiaria, la dinámica inflacionaria, la estabilidad financiera y los desafíos pendientes.Las reflexiones del presidente comenzaron a partir del contexto global donde sostuvo que la guerra comercial entre China y EEUU ha provocado una disminución persistente de las expectativas de crecimiento mundial, a la vez que los continuos anuncios sobre la guerra comercial también determinaron una alta volatilidad global, tanto del dólar como de los mercados financieros.Asimismo, el entorno regional está marcado por una elevada incertidumbre con múltiples riesgos en Argentina, donde se observó un deterioro muy importante en las condiciones económicas y financieras, así como en Brasil, que ha tenido altibajos junto a bajas tasas de crecimiento y recientes episodios de volatilidad que forzaron al Banco Central de Brasil a intervenir en el mercado de cambios. A esto se añade la situación de Chile, donde luego de la inestabilidad social, el Banco Central de Chile también tuvo que intervenir ante fuertes presiones sobre el tipo de cambio.En este escenario global y regional desafiante, el presidente del Banco Central resaltó que la percepción de los mercados sobre Uruguay es positiva, lo que se refleja en una prima por riesgo soberano estable en línea con otros países con grado inversor en América Latina.El contexto internacional y regional tuvo impactos importantes en el mercado de cambios, en particular, por el rápido cambio de moneda en los portafolios administrados por los fondos de pensión. En ese sentido, la magnitud de los fondos involucrados motivó la intervención del BCU a efectos de evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio, recordó el economista Alberto Graña.“Las intervenciones permitieron procesar un ajuste del tipo de cambio sin eventos de alta volatilidad, en particular en comparación con los principales países de la región así como con países competidores de nuestros productos y mercados”, sostuvo en su presentación.Esto fue posible debido a que la acumulación de reservas en el periodo 2009-2014 y en 2017 fruto de las compras de divisas en el mercado de cambios permitió un manejo anticíclico de la hoja de balance del BCU, dijo.Graña recordó que las intervenciones en el mercado de cambio generan impactos en espejo en el stock de Letras de Regulación Monetaria (LRM) y en el déficit del Banco Central. En este aspecto resaltó que el actual ciclo de ventas contribuye a reducir el déficit parafiscal.“En este contexto, aún no se observa un traspaso relevante de tipo de cambio a precios, ni efectos de segunda vuelta sobre el resto de los precios”, dijo Graña. Añadió que la política monetaria ha mantenido un carácter moderadamente contractivo, consistente con la actual fase del ciclo económico lo que también se ha reflejado en la evolución reciente de las tasas de las Letras.Entre los desafíos a futuro, destacó como relevante continuar el proceso de desdolarización como política de largo plazo; proseguir los avances en el desarrollo de los mercados domésticos en moneda local; la construcción del mercado de futuros del tipo de cambio; el desarrollo del proyecto de e-Peso y el monitoreo del desarrollo de las finTech; así como aportar la discusión de aspectos financieros a la reforma del sistema de pensiones.Ver la presentación​
Imagen Noticia
06/09/2019
Alberto Graña: “Hay oportunidades que aprovechar y riesgos que mitigar”
​​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña, realizó ayer una conferencia sobre regulación en Blockchain y Fintech en el marco de la segunda edición del evento internacional Blockchain Summit Uruguay.  Graña destacó como positivo el desarrollo tecnológico al que además caracterizó como un proceso “razonable, dinámico y a la vez con riesgos”. En lo que respecta a las denominadas fintech, en su exposición hizo foco en el financiamiento y en el sistema de pagos, refiriéndose en el caso del primero, a la modalidad de préstamos (conocidos como “peer to peer lending”) y al crowdfunding, un mecanismo de financiación colectiva.Entre los aspectos regulatorios más inmediatos de nuestro país mencionó con relación a la modalidad de préstamos, que existe una regulación dictada en 2018 de la Superintendencia de Servicios Financiaros del BCU. Sobre el crowdfunding, señaló que existe un proyecto de ley bajo tratamiento en el Parlamento sobre emprendedurismo y que regula ciertos aspectos del mecanismo de financiamiento.  “La regulación de las fintech ha venido siendo foco de análisis tanto por la academia como por los bancos centrales de todo el mundo”, agregó Graña.  Para el presidente del BCU lo más indicado es un “enfoque regulatorio basado en riesgos” pero que permita aprovechar las oportunidades de este nuevo sistema, tales como contribuir a derribar barreras de entrada, reducir costos de transacción, ganar en eficiencia, mayor rapidez en los negocios, entre otros.  “Lo mejor que le puede pasar al ecosistema es tener un regulador atento que permita un desarrollo sano del sistema”, sostuvo Graña.  Destacó que los principios que deben regir la regulación son entre otros la funcionalidad y la proporcionalidad.  Por otro lado, en lo que respecta al sistema de pagos, Graña enfatizó en que “estamos asistiendo a una verdadera revolución digital y que el BCU seguirá trabajando por un sistema de pagos cada vez más eficiente”. En otro orden, se refirió al reciente y exitoso proyecto piloto de billete digital desarrollado por el BCU, que se produjo “aprovechando el avance tecnológico y el aumento del uso de la telefonía móvil”. En tal sentido, advirtió que el BCU irrumpirá en un sistema de pagos donde ya hay emisores de dinero electrónico y otras modalidades de pago, por lo tanto se encuentra evaluando la forma de inserción del billete digital en el ecosistema.
Imagen Noticia
06/09/2019
Alberto Graña en aniversario de BEVSA: “Es necesario seguir apostando al desarrollo y la profundización del mercado de capitales”
​​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña, participó de un encuentro que tuvo lugar este jueves 5 de setiembre por el 25° aniversario de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA).En la oportunidad, Graña destacó la importancia que tiene BEVSA en la generación de información para los mercados, con productos como el Vector de Precios y los índices que miden la prima por riesgo país.Asimismo, el presidente del Banco Central sostuvo que el trabajo entre la autoridad monetaria y los agentes financieros está orientado a profundizar los mercados de derivados, como los futuros de tipo de cambio, un elemento muy importante para la perspectiva de desarrollo del mercado de capitales.“Uruguay necesita profundizar y desarrollar su mercado de capitales y obviamente es un hecho muy relevante que los agentes residentes y no residentes puedan tener disponible instrumentos de cobertura en un mercado profundo y transparente”, añadió Graña.En ese sentido, los derivados de futuro de tipos de cambio son un elemento muy importante para las perspectivas de desarrollo del mercado de capitales. Una parte de ese camino comenzó con el aumento de la demanda por cobertura cambiaria que ya ha existido en el marco de volatilidad global, recordó.Por otra parte, el presidente del BCU enfatizó la posibilidad que existe para la integración de las nuevas tecnologías con el sistema financiero, poniendo como ejemplo la futura inserción del billete digital en el Sistema de Pagos.“Esto nos convoca a trabajar con diferentes actores en torno a ese producto al cual apostamos desde una perspectiva de ganancia de eficiencia, reducción de costos y seguridad del sistema de pagos, en particular para los minoristas”, sostuvo el presidente del Banco Central.En ese sentido, subrayó que en este año se están llevando a cabo estudios e investigaciones para definir cómo ese producto se insertará en un ecosistema en el cual ya conviven emisores de dinero electrónico y modalidades basadas en telefonía móvil, entre otras.Graña además precisó que “el proyecto de billete digital no pasa por sustituir el sistema de liquidación bruta real del Banco Central”.BEVSA comenzó sus operaciones el 5 de setiembre de 1994 contando con 26 instituciones financieras públicas y privadas de plaza para generar un ámbito de negociación y liquidación de transacciones financieras. Entre sus socios y socios especiales están los bancos de plaza, las Administradoras de Fondos de Pensión (AFAPs), a las Cajas Paraestatales, al Banco de Seguros, y el BCU. En BEVSA se operan los Mercados de Cambios, de Dinero y Valores.
Imagen Noticia
26/06/2019
Presidente del BCU en foro fintech: “El enfoque del Banco central es proactivo y constructivo a la vez”
​El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña, repasó las oportunidades y desafíos que implica para el sistema financiero y la ciudadanía en general el surgimiento de innovaciones tecnológicas aplicadas al negocio financiero.Graña participó como expositor invitado al Montevideo Fintech Forum que tiene lugar entre miércoles y jueves en Montevideo con la presencia de autoridades de gobierno y empresas del sector.Durante la presentación denominada “Fintechs: desafíos y oportunidades para los bancos centrales​”, el presidente del BCU se refirió a las oportunidades que presenta al momento por ejemplo de reducir ineficiencias de mercado, el uso innovador de información para manejo de riesgos, el incremento de la competencia así como el uso de tecnología para la regulación y supervisión.También planteó que para los usuarios implica beneficios como la inclusión financiera, la obtención de mejores y más adecuados servicios financieros, menores costos de transacción y servicios más eficientes.Sin embargo, el presidente del Banco Central recordó que este proceso no está exento de desafíos, en particular referentes a ciberseguridad, privacidad de la información y la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, aspectos que deben ser tenidos en cuenta para conservar la buena reputación internacional del país.“El sistema financiero uruguayo goza de una gran reputación internacional, evaluado desde diferentes perspectivas en cuanto a solidez, estabilidad, solvencia y su metodología de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo”, recordó.Este aspecto es relevante a juicio del presidente del BCU: “Ahí tenemos un desafío dado que, en la premura, a veces las excelentes ideas de negocio tienen que ser compatibles con el análisis del tipo de riesgo que de ella se deriva”, dijo.“Lo mejor que le puede pasar a una fintech en Uruguay o en el mundo es que haya un regulador que tenga en cuenta el tipo de riesgo que se genera y cómo mitigarlo. La irrupción, de buena manera, de un modelo alternativo, puede contribuir a ganancias de eficiencia y mayor bienestar de la ciudadanía, pero implica cuidarnos de los riesgos y esa es la responsabilidad del Banco Central. El enfoque del Banco central es proactivo y constructivo a la vez”, remarcó. El día anterior, el presidente Alberto Graña expuso también en una mesa redonda en el marco de la Jornada de Economía Digital organizada por la Asociación de Informáticos del Uruguay.Durante esa instancia, se refirió entre otros aspectos a la exitosa experiencia piloto de billete digital -e-peso- que desarrolló el BCU durante 2018.Señaló que en el correr de 2019 se está trabajando en el Banco Central del Uruguay en equipos transversales en el análisis del alcance y la hoja de ruta del proyecto e-peso.
Imagen Noticia
29/05/2019
Alberto Graña: “Es adecuado que el tipo de cambio siga las tendencias globales y haya libre flotación, pero no saltos abruptos”
​En el ciclo de Almuerzos de Trabajo que organiza la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) expuso este miércoles 29 de mayo el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña. La disertación se tituló “El Banco Central del Uruguay ante los desafíos de la coyuntura global, regional y doméstica”​. El presidente del BCU comenzó explicando que “estamos en un contexto global complejo” y que “la incertidumbre política no es una buena consejera para los negocios”. En lo relacionado a la coyuntura global se refirió a la guerra comercial entre EEUU y China, describiendo una imposición recíproca de aranceles y sus principales repercusiones globales, entre las cuales destacó: grietas en la arquitectura del comercio internacional, decisiones de inversión postergadas, dificultades en las cadenas de valor y de proveedores, y un aumento a la aversión al riesgo. Para Graña, todas estas repercusiones, implican un menor crecimiento de la economía global, “con constantes revisiones a la baja”.  En lo que respecta a la región, Graña enfatizó sobre la caída de la actividad y las perspectivas de crecimiento moderado no solo para Brasil y Argentina, sino también para el resto de los países de América Latina. Puntualizó acerca de los desequilibrios macroeconómicos por los que atraviesa en particular la Argentina.  “El ciclo económico global y regional se transmite a Uruguay”, indicó Graña. Y agregó que “el enlentecimiento económico de nuestros principales socios comerciales ha contribuido al enlentecimiento de la actividad económica en el Uruguay”.  En otro orden, ratificó la política monetaria, sobre la cual sostuvo que “mantiene un sesgo contractivo adecuado a la fase del ciclo económico”.  El presidente del BCU también se refirió a la evolución del tipo de cambio. “Pensar que la evolución del tipo de cambio solo depende de depreciar el peso uruguayo al ritmo de Argentina, que está en crisis, es un grave y profundo error”, dijo. “Es adecuado que el tipo de cambio siga las tendencias globales y haya libre flotación, pero no saltos abruptos”, enfatizó.  Advirtió que “los cambios bruscos en el tipo de cambio generan volatilidad e incertidumbre en el cálculo de la rentabilidad de los agentes económicos”, y que esa ha sido la razón para que el BCU intervenga en el mercado, siempre bajo una lógica contra cíclica. Graña dio cuenta del nivel de reservas que permite al banco realizar las referidas operaciones. “Los pruebas de tensión muestran que el nivel de reservas seguiría siendo el adecuado aún en hipotéticos escenarios adversos”, agregó.  En otro pasaje de su presentación, afirmó que “la competitividad no depende solo del tipo de cambio, ya que la suba del tipo de cambio tiene su correlato en la tasa de inflación”. Añadió hay un rango meta y el Banco Central seguirá trabajando para la convergencia de la inflación y las expectativas dentro de ese rango”.  El presidente del BCU también realizó un repaso de las principales fortalezas del país en el contexto actual. Calificó de “saludables” los principales indicadores del sistema financiero; destacó la calificación crediticia de nuestro país; el bajo nivel de la prima por riesgo soberano y la estructura de la deuda pública, tanto por el plazo residual al vencimiento como por la participación de la deuda en moneda nacional en el total de la deuda pública.A su vez, calificó de “activos intangibles” la estabilidad política y social, las fortalezas institucionales y el respeto por las reglas de juego.  La conjunción de las referidas fortalezas y activos “hacen que Uruguay tenga una prima por riesgo país muy baja dado el contexto global y regional en el que estamos inmersos”, sostuvo.  Por último, Graña se refirió a la contribución del BCU en materia educativa, destacando las más de 40 Ferias Interactivas de Economía y Finanzas realizadas desde 2012 a la fecha, y de las que han participado ya más de 70.000 estudiantes. Además, destacó los casi 1000 docentes que fueron capacitados por el Banco en base a la Guía Docente de economía y finanzas publicada junto con CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Imagen Noticia
05/04/2019
Alberto Graña: “En este entorno turbulento, Uruguay cuenta con fortalezas financieras”
​El ciclo Línea de Encuentro organizado por Somos Uruguay en el Hotel Sheraton Montevideo contó el pasado martes con la exposición del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Alberto Graña. La disertación se tituló “Uruguay en el contexto global y regional”.  El presidente del BCU explicó que la situación económica global se caracteriza por una desaceleración de las principales economías y un creciente peso de factores geopolíticos en el clima de negocios global (guerra comercial entre EEUU y China, Brexit, etc.). En ese sentido, Graña señaló que Uruguay no está ajeno a esta situación. A su vez el entorno regional presenta, según Graña, “un escenario muy complejo”. En lo que refiere a la Argentina, remarcó que “ha habido bruscas caídas del nivel de actividad en el marco de la crisis macroeconómica” que sufre ese país desde el año pasado. En el caso de Brasil, sostuvo que “se viene verificando en los últimos años tasas de crecimiento anuales bajas, con períodos en los que ha estado técnicamente en recesión económica”.  Graña hizo referencia a algunas de las principales variables macroeconómicas en ambos países, que por cierto no presentan un escenario muy auspicioso, fundamentalmente en el caso de la Argentina.  Añadió que en el caso del país norteño la reciente negativa del Congreso a impulsar una reforma del sistema previsional pretendida por las autoridades económicas brasileñas, “abre un manto de incertidumbre dada la situación de las finanzas públicas en ese país”.No obstante, para Graña “en este entorno turbulento, Uruguay cuenta con fortalezas financieras”. Explicó que el incremento de las reservas de unos cuantos años a esta parte se ha debido principalmente a intervenciones del BCU en el mercado de cambios, a efectos “de evitar una indebida apreciación del peso frente al dólar”, en un contexto en el que hasta no hace mucho a raíz de la crisis financiera de 2008-2009 y las políticas monetarias expansivas en EEUU y Europa hubo importante flujos hacia los países emergentes, incluido Uruguay.  Afirmó que el esfuerzo de la adquisición de divisas “ha sido justificado y de ser necesario hacerlo, será nuevamente justificado”, en virtud de la atención al sector real de la economía y la contribución que el BCU debe hacer a través de la estabilidad de precios al crecimiento económico.  Graña se refirió también a la desaceleración de la actividad económica de nuestro país en los últimos trimestres, que junto al combate a la inflación debe marcar las respuestas de política monetaria del BCU. Asimismo, sostuvo que el deterioro del mercado laboral es el reflejo de la desaceleración económica. En relación a la política monetaria, destacó que se mantendrá “moderadamente contractiva”, lo que deja en claro la importancia que el BCU le otorga en esta fase del ciclo al nivel de actividad económica.  En lo que refiere al tipo de cambio destacó que “ha seguido su evolución a nivel global”, y que respecto de los principales competidores de Uruguay por mercados en el mundo el tipo de cambio real se encuentra a niveles razonables. El presidente del BCU aprovechó la ocasión también para mencionar que el BCU es el primer organismo público con certificación institucional de todos sus procesos bajo un mismo sistema de gestión de calidad (Norma ISO 9001:2015 por parte de LSQA S.A y Quality Austria).  Por último, anunció algunas de las iniciativas estratégicas del Banco previstas para 2019, entre las cuales se destaca la evaluación de las Fintech, con el objetivo de “generar una regulación adecuada que permita mitigar riesgos, pero también permitir el espacio de crecimiento de algo que llegó para quedarse”.
Imagen Noticia
20/12/2018
Asumió el nuevo presidente del Banco Central del Uruguay
​​​​​​​​En la jornada de hoy asumió como presidente del Banco Central del Uruguay, Alberto Graña, quien se desempeñara hasta la fecha y desde el año 2006 como gerente de Política Económica y Mercados; y que entre enero de 2014 y abril de 2015 también fuera presidente del BCU. El acto de asunción se llevó a cabo en la Sala Enrique V. Iglesias y contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; el vicepresidente del BCU –hasta hoy en ejercicio de la presidencia-, Jorge Gamarra; el director del BCU, Washington Ribeiro; la secretaria general del BCU, Elizabeth Oria; y el expresidente del BCU, Mario Bergara. Tanto Jorge Gamarra como Washington Ribeiro destacaron las aptitudes de Graña para el cargo, subrayando que ya demostró que lo puede hacer “con gran solvencia”, en referencia al anterior período en que ocupó el cargo de presidente. Bajo la premisa de darle al Banco “el lugar que se merece”, Jorge Gamarra  se refirió al cambio cultural por el que atravesó el Banco en los últimos diez años, destacando la participación, el compromiso y la iniciativa de todos los funcionarios como características más salientes.  Al respecto, sostuvo que el cambio fue “producto de una obra colectiva” y “de un verdadero trabajo en equipo”. En referencia a este periodo de tiempo que compartió junto al resto de los protagonistas del acto de asunción, también destacó la forma en que “se afianzó un nuevo modelo de gestión basado en la planificación estratégica” y a partir de un plan quinquenal del que se desprenden las metas elaboradas por las distintas secciones del Banco con total transversalidad. Gamarra también anunció que en los próximos días el BCU será el primer organismo público en certificar todos sus procesos en calidad. Además, enumeró las premiaciones y reconocimientos obtenidos por la Institución vinculados a la transparencia, las buenas prácticas y el acceso a la información. A su turno, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, resaltó la inteligencia del BCU para encarar su relacionamiento con el resto del sector público. “Ha sido un Banco independiente pero a su vez integrado”, expresó. La Secretaria General, Elizabeth Oria, fue la encargada de dar lectura a la resolución del Presidente de la República que, con la correspondiente venia de la Cámara de Senadores, designa al presidente de la autoridad monetaria. El nuevo presidente, Alberto Graña, se refirió a los distintos asuntos vinculados a los cometidos bancocentralistas. “Uruguay es paradigmático desde el punto de vista de la coordinación institucional”, dijo en referencia a aspectos manejados con anterioridad por el ministro Astori. Para Graña, la situación regional aún espera una hoja de ruta. “Tanto la situación de Brasil como de la Argentina requieren un monitoreo constante”, sostuvo. En lo domestico, según Graña, Uruguay ha podido “capear estas situaciones”. A su vez, destacó las fortalezas que tiene el país en materia de coordinación macroeconómica. Para el nuevo presidente, también habrá que lidiar con los desafíos globales, fundamentalmente la guerra comercial entre EEUU y China, lo que genera constante incertidumbre y volatilidad.  Con relación al tipo de cambio, fue claro y contundente expresando que “no vamos a tolerar cambios bruscos” y que en todos los casos deberá corresponderse con los fundamentos de la economía. Graña finalizó agradeciendo el compromiso de todos los funcionarios del Banco, razón que sumada a su lealtad institucional, le permiten asumir este nuevo desafío. Por su parte, el ex presidente del BCU, Mario Bergara, enfatizó el vínculo que tiene el BCU con la sociedad, fundado en la transparencia y en el cumplimiento de sus cometidos. “Nos sentimos orgullosos de los niveles de reputación que tiene el Banco”, dijo. ​   ​​
Imagen Noticia
05/09/2018
Mario Bergara: “Los cambios tecnológicos no modifican las razones conceptuales sobre por qué se regula el sistema financiero”
La adaptación de los sistemas financieros al cambio tecnológico fue parte de la línea de razonamiento del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, durante una conferencia que dio este miércoles 5 de setiembre, invitado al Blockchain Summit Uruguay. Durante su exposición, Bergara hizo una retrospectiva para reflexionar respecto a que a lo largo de la historia el mundo financiero se ha adaptado a los desarrollos tecnológicos. En ese sentido, la conferencia denominada “Desafíos de los bancos centrales ante la dinámica tecnológica​” estuvo centrada en el proceso disruptivo actual. “No tenemos una visión de que las fintech pasarán por encima al sistema bancario, porque la capacidad de adaptación de las instituciones tradicionales ha demostrado ser importante”, sostuvo el presidente del BCU. En ese sentido, instó a mirar la coexistencia de innovación con las instituciones tradicionales mientras se da el proceso de combinación y competencia entre agentes tradicionales y las plataformas innovadoras. “No hay que caricaturizar el proceso de innovación en términos de bancos versus fintech o innovaciones versus bancos tradicionales. La diferencia está en la velocidad, la globalidad, la complementariedad y los efectos de red, entre otras, que le da un corte diferente al proceso actual”, señaló. En este escenario, el presidente del Banco Central enfatizó que los cambios tecnológicos no modifican las razones conceptuales sobre por qué se regula el sistema financiero. “La protección de los agentes no sofisticados hay que seguir cuidándola más que nunca así como la prevención de los riesgos sistémicos. Hay que entender qué pasa ahora para, en todo caso, adecuar los mecanismos de regulación y fiscalización para atender estos objetivos”, sostuvo. De esta manera, reconoció que el perímetro regulatorio se amplía, las plataformas electrónicas generan oportunidades en materia de acceso a servicios, inclusión financiera y financiamiento. “Regular lo que no se debe, puede inviabilizar innovaciones; por el contrario, regular en lo que se debe, hace consistente al proceso innovador con la seguridad que los mercados financieros tienen que dar”, aseguró Bergara. Por otro lado, al referirse al bitcoin y las criptomonedas recordó que se trata de activos financieros de altísima volatilidad, que difícilmente constituyan una amenaza en términos de moneda. “No tienen las características necesarias para que sustituyan a las monedas, ni los mecanismos de verificación adecuados. Más bien, operan como activos financieros riesgosos por su volatilidad, con magnitudes pequeñas en volumen de transacción”, ejemplificó el presidente del BCU. A su vez, dijo que a nivel académico el blockchain aparece como un nuevo mecanismo organizacional con aspectos de mercado y jerárquicos, que se aprovecha en términos de reducir costos de transacción. ​ ​
Imagen Noticia
28/08/2018
Bergara: “Alentar la posibilidad de perder el grado de inversión es una irresponsabilidad”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, analizó los principales desafíos y oportunidades que tiene por delante la economía uruguaya en un contexto de turbulencia global y regional. La región potencia el ruido, no solo porque los países vecinos están afectados por los precios internacionales y la fluctuación del valor del dólar, sino también porque se agregan problemas en el terreno económico y político, analizó Bergara en una exposición a la que asistió este martes 28 de agosto, invitado por la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (ASCOMA). En su conferencia, Bergara reflexionó respecto al crecimiento económico a tasas decentes, la recuperación de la demanda doméstica, la saludable evolución de las exportaciones de bienes y servicios y el superávit consistente de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto se da en un marco fiscal ordenado, pautado por necesidad de adecuación, con crecimiento de la economía que aún no arrastra a mejoras en los niveles de empleo. En ese sentido, Bergara remarcó los desafíos para el empleo que impone la dinámica tecnológica. “Ya existen robots que toman decisiones, leen radiografías o realizan reportes jurídicos. Esto no quiere decir que van a desaparecer esos profesionales, sino que van a realizar tareas que agreguen más valor”, analizó. Lo mejor que puede pasar es que trabajadores y empleadores puedan sentarse a tiempo a dialogar sobre los procesos de recapacitación. El Estado en su momento generó instituciones como el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), que puede colaborar en identificar los empleos amenazados y comenzar a recapacitar junto con las empresas a aquellos trabajadores cuyos puestos estén amenazados, añadió el presidente del Banco Central. Entre otros puntos, Bergara también remarcó la necesidad de reactivar el proceso inversor así como trabajar para bajar el déficit fiscal. Desde el punto de vista de la sostenibilidad de la deuda pública, remarcó que los niveles de endeudamiento y los intereses son manejables, pero se debe suavizar el déficit. “Me parece muy irresponsable que en esta discusión acerca de corregir el déficit, donde no estamos parados al borde del precipicio ni mucho menos, donde aprovechamos fortalezas de la economía para manejarlo, se alienten temas que son muy caros para la sociedad uruguaya”, dijo en un tramo de su conferencia. De esa manera, Bergara rechazó la posibilidad de que el país pierda el grado inversor y que eso represente un problema para las próximas administraciones de gobierno. “Uruguay no está ni cerca de perder el grado inversor y (por lo tanto) hacer ruido respecto a que estamos al borde de perder el grado inversor nos parece extremadamente irresponsable e injusto. Y lo peor de todo es que se desconsidera lo que esto implica. Aunque la gente de a pie no sepa cómo le afecta, nosotros sí sabemos que afecta y mucho, porque significa si a uno le van a prestar o no, en qué condiciones y, por lo tanto, si tiene la posibilidad de sostener procesos en el terreno productivo y social. Es un tema demasiado importante como para jugar por cuestiones de política menor”, subrayó. En ese terreno, Bergara aseguró que la visión de las agencias calificadoras descarta tal posibilidad.  Ver la presentación ​​
Imagen Noticia
13/06/2018
Mario Bergara: “Uruguay navega la volatilidad de forma razonable, pero no somos autocomplacientes”
Uruguay navega de forma razonable la volatilidad global, en un mundo que impone desafíos a la economía uruguaya, por lo cual “ni de cerca tenemos una tesitura autocomplaciente”, sostuvo el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, ante empresarios reunidos en un desayuno de trabajo convocado por Somos Uruguay.  Desde sus cometidos, el Banco Central ha actuado de manera contracíclica y con política monetaria flexible dados los movimientos del tipo de cambio en el país, donde resulta fácil pasar de una moneda a otra por montos significativos”, comentó.  Según el presidente del BCU, la volatilidad del dólar a nivel global se explica por geopolítica y se refuerza por la lógica de las expectativas, con el contexto de la región como aditivo.  En ese sentido, analizó que el marco político en Brasil es incierto, con dificultades para visualizar cómo saldrá de una situación compleja, entre otras razones por problemas de legitimación del sistema político. Asimismo, en el terreno económico ese país no ha dado señales de que vaya a tener un crecimiento que le permita sustentabilidad.  En el caso de Argentina, el presidente del BCU subrayó que las expectativas de crecimiento de Argentina se volvieron a enfriar dado el desbalance económico y los problemas sociales.  A juicio de Bergara, los shocks provenientes de la economía global ponen a prueba la plataforma y estrategia de manejo de riesgos que ha tenido Uruguay. “En el terreno comercial y financiero hay menor exposición a la región”, dijo.  Entre los atributos que tiene la economía doméstica, el presidente del BCU enumeró el crecimiento económico a tasas decentes, la recuperación de la demanda doméstica, la saludable evolución de las exportaciones de bienes y servicios y superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. También remarcó que el país cuenta con un marco fiscal ordenado, pautado por la necesidad de adecuación, pero “no desde el dramatismo”, sostuvo Mario Bergara en su conferencia denominada “Mundo incierto y región turbulenta: ¿y por casa cómo andamos?​”. En el transcurso de la exposición recordó que el marco fiscal aparece como ordenado, pero pautado por necesidad de adecuación. “Estamos a tiempo de hacer una adecuación aprovechando el crecimiento de la economía, manteniendo los objetivos explicitados por el gobierno en inversión y gasto público, pero adecuando el resultado para consolidar esa trayectoria sustentable de las cuentas públicas, lo cual ha sido explicitado en la formulación de la Rendición de Cuentas”, dijo.  Del mismo modo, el presidente remarcó que el crecimiento aún no arrastra a mejoras en los niveles de empleo, por lo cual reiteró la necesidad que existe en el país de reactivar el proceso inversor. En este sentido, recordó que Uruguay ha consolidado su grado de inversión a tal punto que si bien existen desafíos el país está bien posicionado y eso se refleja cuando el país hace colocaciones en los mercados financieros. Desde el punto de vista comercial y financiero, el país tiene que insertarse en un mundo complejo y en el proceso, Uruguay tiene mucho para ganar, porque hoy se pagan cientos de millones de dólares de aranceles. “Hay que hablar sobre acuerdos comerciales y luego decidir en base a los intereses del país; lo que no se puede hacer decir es de esto no hablo”, remarcó el presidente del BCU. ​
Imagen Noticia
28/05/2018
Expertos analizaron “riesgos, desafíos y oportunidades para la economía uruguaya”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, analizó junto a expertos de organismos multilaterales el escenario actual de la economía nacional en el marco de una conferencia organizada por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana en la Torre 4 del Word Trade Center de Montevideo.  Para Bergara “la geopolítica está plagada de incertidumbres, que a su vez generan riesgos y oportunidades”.  “Con el accionar del BCU procuramos dar estabilidad a una variable fundamental como lo es el tipo de cambio. Buscamos dar señales de confianza en ambos sentidos, a exportadores y ciudadanía en general", añadió.  Sostuvo que los intentos realizados por el gobierno uruguayo para suavizar las turbulencias y mantener el orden macroeconómico son percibidos por las calificadoras de riesgo, los organismos multilaterales de crédito y los inversores. La calidad institucional, la seguridad jurídica y la estabilidad macroeconómica constituyen el soporte para enfrentar las crecientes incertidumbres, sumado a que “ha habido un fructífero aprendizaje en el manejo de las turbulencias”, destacó. En este contexto, señaló que la economía uruguaya continúa creciendo a partir de la demanda doméstica, las exportaciones y un superávit consistente de la cuenta corriente de la balanza de pagos.  Entre los desafíos estableció la necesidad de reactivar el proceso inversor, trasladar el crecimiento a mejoras en los niveles de empleo, generar una trayectoria descendente del déficit fiscal y resolver algunos problemas sectoriales de rentabilidad.  A su vez, Bergara se refirió a la dinámica tecnológica que también genera incertidumbre y cambió de manera drástica las lógicas de negocio, tributarias y de las relaciones laborales. “El impacto tecnológico lo vemos todos los días y Uruguay tiene las bases para aprovechar las oportunidades que se generan en este mundo”, sostuvo.  El panel de expertos que participó del encuentro de esta mañana, contó también con la participación de la representante residente en Uruguay del Banco Mundial (BM), Matilde Bordón; el representante del Banco Interamericana de Desarrollo (BID), Morgan Doyle; y el director representante del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Germán Ríos. Todos ellos coincidieron en ciertos aspectos que juegan a favor del Uruguay en un contexto global desafiante: baja percepción de la corrupción, reducción de la pobreza, política fiscal prudente, desacoplamiento económico con la región, reducción de la inflación y diversificación de mercados.  Pero coincidieron también en ciertos aspectos que aún restan por resolver: sostenibilidad financiera del modelo social, déficit educativo y de habilidades, infraestructura inadecuada y brecha de productividad. ​ ​
Imagen Noticia
14/03/2018
Mario Bergara sobre el tipo de cambio: “No se puede ir contra los fundamentos globales”
En el ciclo de Almuerzos de Trabajo que organiza la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) expuso este miércoles 14 de marzo el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara. La disertación se tituló “Estabilidad y crecimiento a pesar de las turbulencias globales”​.  El presidente del BCU comenzó explicando la coyuntura actual e indicando que “todos los días recibimos noticias que exacerban la incertidumbre”. “Cada vez más las decisiones económicas y políticas están influenciadas no solo por lo que está pasando, sino por lo que todos esperamos que vaya a pasar”, sostuvo. Para Bergara las señales son confusas, por lo tanto es difícil tener expectativas claras, “tener señales confusas sobre las principales variables a nivel global no es ninguna buena noticia”.  En este contexto, Bergara señaló que la economía uruguaya evoluciona saludablemente a partir de un crecimiento económico a tasas decentes, de la recuperación de la demanda doméstica, la evolución de las exportaciones de bienes y servicios, y un superávit consistente de la cuenta corriente de la balanza de pagos.  No obstante, también se refirió a desafíos bien definidos como “un marco fiscal ordenado pero pautado por la necesidad de adecuación, un crecimiento que aún no arrastra a mejoras en los niveles de empleo y la necesidad de reactivar el proceso inversor”.  En otro pasaje de su presentación, Bergara brindó un panorama acerca de los criterios que utiliza el Banco Central para cumplimiento de sus responsabilidades.  En lo que respecta a la estabilidad de precios, el presidente del BCU destacó que la inflación se ubica apenas encima del techo del rango meta y que “afortunadamente el proceso de reducción de la inflación trajo consigo también una reducción de las expectativas sobre la misma”. El presidente del BCU afirmó la necesidad de “seguir trabajando para consolidar la inflación dentro del rango meta”. En otro orden, ratificó la política monetaria “flexible y razonablemente contractiva” llevada a cabo por el BCU. Sobre el sistema bancario, destacó que "todos los indicadores del sistema transmiten serenidad”.  En relación al sistema de pagos, subrayó su modernización en buena medida a impulso de la Ley de Inclusión Financiera, destacando que un 33% del total de pagos se realiza por medios electrónicos”.  El último pasaje de su presentación estuvo centrado en la evolución del dólar. Al respecto, Bergara reiteró que “no se puede ir contra los fundamentos globales y que por tanto el valor del dólar en el Uruguay, acompaña el valor del dólar en el mundo”. Para Bergara, “las intervenciones del BCU han tenido un efecto de estabilidad, absorbiendo los excesos (que provoca la volatilidad global) en una dirección u otra”. “Porque somos responsables es que intervenimos aun pagando un costo, para que no se desplome el tipo de cambio y no tenga efectos cruciales sobre el sector real de la economía”, dijo.  Reiteró que “nadie ha hecho en el Uruguay más que el Banco Central por mantener el dólar esencialmente competitivo y que haber comprado en el último año cuatro mil millones de dólares parece ser una muestra suficiente". ​ ​
Imagen Noticia
06/03/2018
Bergara ratificó política de objetivos múltiples: "Ponemos mayor énfasis sobre algunos, pero sin dramatismo”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, disertó ante un centenar de empresarios asociados a la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación (CAMACOES) acerca del impacto de las condiciones globales en la economía uruguaya y el enfoque de política económica para mantener los equilibrios. En el denominado desayuno de consulta, Bergara recordó la importancia de comprender las señales del mundo para afrontar con responsabilidad las presiones a la economía principalmente por la vía del flujo de capitales que pone presión sobre el tipo de cambio. En su presentación, denominada "Que este mundo entreverado no nos entrevere​", el presidente del BCU recordó que los mercados financieros estaban en estado de exuberancia y “afortunadamente algunas correcciones están empezando a suceder”.  “En cada momento que exista ruido los capitales se refugian en el dólar, condicionados por las expectativas a nivel global”, dijo el presidente del BCU. A su vez, ejemplificó que en la actualidad la novedad de las criptomonedas no hace más que agregar volatilidad a los mercados, lo cual representa un "elemento de preocupación para los reguladores a nivel internacional”, señaló. En ese sentido explicó la importancia de mantener la flexibilidad cambiaria con criterios de intervención basados en no ir contra los fundamentos, acompañar la evolución global, reducir la volatilidad y prevenir las apreciaciones o depreciaciones excesivas. El presidente del BCU mostró optimismo respecto al comportamiento de la economía uruguaya principalmente debido a la demanda doméstica y las exportaciones, que muestran un crecimiento en torno al 10%. En el terreno fiscal, Bergara ratificó la sostenibilidad de la deuda (en torno al 30% neto del PIB) y con una perspectiva de crecimiento de la economía estimado en torno a 3%-3,5% para este año. En ese escenario, recordó que los analistas internacionales mantienen su percepción acerca de la fortaleza financiera de Uruguay. No obstante, el presidente del BCU repasó varios desafíos que tiene el país por delante. Entre ellos, mencionó que el crecimiento de la economía no se refleja en mejoras en los niveles de empleo. En este aspecto explicó que esta variable opera con rezago con respecto a la evolución económica; en parte como consecuencia de la dinámica tecnológica. Respecto a la inflación ratificó como saludable la preocupación que genera en la sociedad una suba como la de febrero, ya que esto colabora con el trabajo que realiza el Banco Central. “Bienvenida la preocupación, porque muestra que la sociedad ha madurado mucho este tema después de medio siglo de inflación de dos y tres dígitos. Para el Banco Central es más fácil explicar su trabajo con una sociedad más consciente”, sostuvo. Asimismo, señaló que “tenemos estabilidad de precios y mucha capacidad de los agentes para navegar con una inflación como la actual sin que se alteren sus decisiones económicas”. No obstante, dijo que hay que seguir trabajando basados en que la expectativa de inflación de los agentes continúa en torno al 7% (techo del rango meta). En ese sentido, recordó que el enfoque de la política económica es de atender múltiples objetivos, con mayor énfasis sobre alguno, pero "sin dramatismo" respecto a ninguno. ​​​
Imagen Noticia
27/02/2018
Mario Bergara en ACDE: “Nadie ha hecho más que el BCU para evitar el desalineamiento cambiario”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, expuso esta mañana junto al equipo económico de gobierno en el Foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). En su alocución se refirió a los roles bancocentralistas en el contexto actual. Junto a Bergara, participaron el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García.  “Estamos viviendo en un mundo de una creciente incertidumbre y volatilidad. No es fácil tener horizontes lejanos para la definición de los problemas macroeconómicos, para países pequeños y abiertos como Uruguay”, sostuvo al inicio de su presentación​ el presidente del BCU.  “A partir de la crisis financiera internacional, los países desarrollados para enfrentar los problemas de liquidez, volcaron al mercado enormes sumas de dinero. Como consecuencia, hay cuatro o cinco veces más dólares que hace 10 años y dos o tres veces más euros, por lo tanto hay mucho capital que necesita ciertas rentabilidades y que se mueve casi en comportamiento de manadas”. Es decir, “todos toman más o menos la misma información, para luego tomar todos más o menos las mismas decisiones”. Para Bergara un factor central que guía esos comportamientos, es la expectativa sobre el fortalecimiento o debilidad de las monedas fuertes, en particular del dólar.  “Sumado a que estamos en un contexto de incertidumbre en relación a la política económica de los países desarrollados y en particular en EEUU, genera volatilidad en las expectativas que los agentes tienen acerca de cómo se va a mover el dólar a nivel global”. “Cuando hay ruido – y el origen del ruido está en la política monetaria de EEUU-, todos se refugian en el dólar”.  Bergara entiende que “las condiciones financieras internacionales están condicionando los flujos de capital, y en países pequeños como el nuestro, están condicionando las presiones a los movimientos en el tipo de cambio”. En paralelo, los mercados financieros “no hacen otra cosa que exacerbar la volatilidad”, a pesar de las recientes correcciones que experimentaron. Por todo lo antes expuesto, para Bergara la estabilidad macroeconómica resulta fundamental para el cumplimiento de las responsabilidades bancocentralistas. En lo que respecta a la estabilidad de precios, el presidente del BCU destacó que la inflación se ubica dentro del rango meta y que “afortunadamente el proceso de reducción de la inflación trajo consigo también una reducción de las expectativas sobre la misma”. Refiriéndose a la política monetaria, sostuvo que además de ser flexible, es también prudente, responsable y contractiva.  Sobre el sistema bancario, destacó que “las vulnerabilidades de otras épocas se han mitigado y que todos los indicadores del sistema bancario transmiten serenidad” (solvencia, liquidez, morosidad).  Al momento de referirse al sistema de pagos, hizo énfasis en que al impulso de la ley de inclusión financiera, “los pagos por medios electrónicos han llegado a una tercera parte del total”.  Sobre la evolución del dólar en la coyuntura actual, Bergara explicó que el dólar en Uruguay acompaña los movimientos del dólar en el mundo.  “Hemos aprendido que la flexibilidad cambiaria es fundamental y nos ha servido de “colchón” para enfrentar shocks externos”.  Para Bergara existen presiones al desalineamiento cambiario por flujos de capitales, decisiones de portafolio de inversores e ingresos por exportaciones (incluido el turismo).  “Tenemos preocupación por la competitividad, pero sin dramatismo, ya que las exportaciones netas siguen creciendo y la balanza comercial sigue dando superávit”, indicó.  Reiteró la necesidad de “acompañar la tendencia del dólar a nivel global”, pero también explicó que en un país pequeño y abierto como Uruguay, suceden eventos circunstanciales que podrían generar ruidos que no corresponden con los fundamentos, y es ahí cuando el BCU “interviene para reducir y suavizar la volatilidad, previniendo apreciaciones y depreciaciones excesivas”.  Bergara enfatizó en los 4 mil millones de dólares comprados por el BCU en el último año, “lo que sin dudas tiene un costo, pero que sería mucho más alto sino lo hiciéramos”. “Sería un costo para la producción, el empleo y las condiciones sociales”, agregó.  “Nadie ha hecho más que el BCU para evitar el desalineamiento cambiario en nuestro país”, concluyó. ​
Imagen Noticia
13/12/2017
Una reflexión sobre la transformación del Estado en el marco de los 50 años del BCU y la OPP
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara; junto al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García; reflexionaron sobre el proceso de reforma del Estado durante una conferencia en ocasión de conmemorarse el cincuentenario de la creación de ambas instituciones. Durante su exposición, Bergara señaló que la reforma del Estado es un proceso que lleva más de una década en Uruguay y por eso enfatizó que no puede hablarse de un acto único. “La reforma del Estado abarca estructuras organizacionales, estructuras de incentivos y formas de planificación y control”, señaló el presidente del BCU.  En ese sentido, Bergara reflexionó que en los últimos 12 años se realizaron reformas estructurales que tienen que ver con la forma en que el Estado se organiza para el cumplimiento de determinadas reglas de juego.  En la conferencia, el presidente del BCU enumeró una lista de cambios relevantes realizados que, según dijo, han transformado la estructura del Estado.  Entre los asistentes al encuentro se encontraban el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri; entre otros altos funcionarios de gobierno, así como autoridades del Banco Central del Uruguay y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.  Ver la presentación del presidente Mario Bergara: “Las reformas estructurales y la transformación del Estado”​ ​
Imagen Noticia
08/12/2017
Un debate sobre la gestión de la política monetaria en diferentes ciclos económicos
Con un debate sobre la gestión de la política monetaria ante los desafíos que plantean los ciclos económicos se desarrolló el segundo debate abierto dentro del Foro del Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE). El panel denominado “The Global Financial Cycle and Financial Stability in Small, Open Economies” tuvo lugar en el Banco Central del Uruguay, organizado por RIDGE junto al BCU y a la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante su presentación, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, analizó el impacto de la incertidumbre global sobre las expectativas de los agentes globales.  Asimismo, reiteró la existencia de “exuberancia de los mercados financieros” que presentan “tasas de liquidez altas que buscan rendimientos”.  “Probablemente estamos anticipando la tormenta y probablemente los mercados se van a ajustar”, subrayó el presidente del BCU. En ese sentido, recordó que el ajuste de los mercados trae grandes implicancias para las economías pequeñas, por lo cual hoy resulta muy relevante que la política monetaria incluya la perspectiva de gestión de riesgos. En este ámbito Bergara también enfatizó que cuando los capitales fluyen hacia las economías emergentes se generan desafíos para la estabilidad.  “Hoy tenemos un ingreso de capitales y más desdolarización que implica presión sobre el mercado spot”, dijo y añadió que si no hubiera intervención del banco central la volatilidad hubiera sido muy mala noticia. “Esto hay que hacerlo equilibrando otros objetivos como baja inflación y competitividad”, enfatizó Bergara. El panel estuvo integrado además por Ricardo Correa (Reserva Federal de Estados Unidos); Giovanni Dell´Ariccia (Fondo Monetario Internacional); Graciela Kaminsky (George Washington University) y Donato Masciandaro (Università Bocconi). La instancia formó parte del Workshop on Financial Stability. Presentación del presidente Mario Bergara: "Issues on Financial Stability in Small and Open Economies"​
Imagen Noticia
20/09/2017
Destacados expertos discutieron sobre “El Futuro del Dinero y el Sistema Financiero”
Organizado por el Banco Central del Uruguay (BCU) y en el marco de la iniciativa denominada “Día del Futuro”, promovida desde hace 7 años por el periódico La Diaria, se llevó cabo en la jornada de hoy el Seminario “El Futuro del Dinero y el Sistema Financiero”.   Representantes de agentes del sistema financiero y del sector tecnológico vinculado, participaron de un ámbito de intercambio propiciado por el BCU con el objetivo de comprender y afrontar los desafíos relacionados a las nuevas plataformas y la dinámica tecnológica actual.   La sala Enrique V. Iglesias fue el reciento de una iniciativa mediante la cual se procura convocar a amplios sectores de la sociedad civil, la empresa, la academia y la política, a través de actividades que se desarrollan durante todo el mes de setiembre con el fin de reflexionar sobre el acontecer a mediano y largo plazo.   El presidente del BCU, Mario Bergara, realizó una presentación inicial para luego dar lugar a un destacado conjunto de panelistas que abordaron las nuevas plataformas tecnológicas aplicadas a la actividad financiera, la inclusión financiera y los medios electrónicos de pago.   En su exposición, Bergara reflexionó respecto a los desafíos relacionados a las nuevas tecnologías y los múltiples cambios que implican en el mundo laboral y educativo.   En el terreno financiero, sostuvo que el primer paso consiste en entender lo que sucede en dicho campo. Afirmó que independientemente de la tecnología “los principios regulatorios no cambian, porque el regulador tiene que defender los intereses de los agentes no sofisticados y prevenir los riesgos sistémicos”.   Bergara también reiteró que el BCU se apresta a iniciar un plan piloto de emisión de billetes digitales, para lo cual ya se encuentra trabajando sobre aspectos técnicos y logísticos.   Por último, se refirió también a la creciente inclusión financiera, destacando el constante aumento que viene produciéndose en el total de los pagos a través de medios electrónicos.     Juan Pedro Cantera - Superintendente de Servicios Financieros del BCU Más allá de destacar las potencialidades de las nuevas tecnologías en el sector, entre los desafíos a resolver se refirió a riesgos tales como “el manejo de información de clientes, los riesgos de acceso a la información para el supervisor financiero y la ausencia de estándares internacionalmente reconocidos”.   Jorge Ottavianelli - Director Ejecutivo de ABPU “Los bancos están procesando los cambios tecnológicos mediante líneas esenciales como la digitalización de procesos”. También destacó que algunos bancos se dirigen a la generación de sus propias plataformas digitales y/o a la asociación con algunas de ellas.     Sebastián Olivera – Presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech “Las Fintech son un gran acelerador de la inclusión fianciera”. “Se trata de volcar ese factor de innovación en la calidad de vida de las personas”.     Florencia López – Asesora del MEF “Desde el punto de vista del acceso, a partir de la ley de inclusión financiera hemos tenido un avance importante. En cuanto al uso los datos también son muy alentadores. Los uruguayos estamos incorporando los beneficios de los instrumentos que propone la inclusión financiera”.“Hay que seguir trabajando en dar a conocer los instrumentos y en eso central la educación económica y financiera”.     Elisa Facio - Presidente de ANDA “Cuándo se aprobó la ley vimos que nos cambiaban varias reglas de juego, pero también vimos que se abrían muchas oportunidades. Entendimos que debíamos acompañar a nuestros socios en ese proceso de inclusión, y así lo impulsamos de varias formas, integrando a todas las partes interesadas”.     Nicolás Jodal - CEO de Genexus “Lo que explica todo lo que está pasando es que el software está invadiendo el mundo. Por esta razón debemos desarrollar la capacidad de experimentar. Uruguay está bien posicionado para construir su futuro”.
Imagen Noticia
26/07/2017
Mario Bergara: “Navegar en la incertidumbre requiere entender este mundo”
En el ciclo de Almuerzos de Trabajo que organiza la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) expuso este miércoles 26 de julio el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara. La disertación se tituló “La política económica en un nuevo mundo: incógnitas y capacidades”. El presidente del BCU comenzó refiriéndose a los desafíos sistemáticos que se presentan en el manejo macroeconómico a partir de las reacciones constantes en un mundo cambiante. No obstante, explicó que “cuanto mayor volatilidad, mayor exuberancia de los mercados financieros” y que eso requiere especial atención ya que es necesario descubrir cuál es la base real de esa situación. Ante la incertidumbre planteada, Bergara reivindica un enfoque de política económica que evalúe riesgos y con capacidad de manejo en los distintos momentos. Sostuvo que “en un entorno global plagado de incertidumbre”, la postura debe ser “objetivos equilibrados y presupuestos consistentes”. Destacó que en este entorno “la economía uruguaya se ha comportado más que decentemente”, incluso con un repunte reciente. Bergara indicó que “en la situación actual tenemos mayor tranquilidad respecto a la inflación y el sistema financiero, y mayor preocupación respecto a la competitividad”. “Hoy tenemos una oportunidad de incidir en las expectativas de inflación. Si entendemos que estamos en un escenario de inflación más baja, expectativas de inflación similares ayudarán a mantener los niveles actuales”, explicó. Convocó a empresarios, formadores de precio y trabajadores a “dar juntos la batalla por expectativas de una inflación baja”. A su vez, señaló que el BCU continúa siendo flexible con la política monetaria, ya que las expectativas globales sobre el dólar han condicionado los flujos de capital y el cambio de portafolios. “La preocupación por el atraso cambiario la compartimos y tanto nos preocupa que en lo que va del año el BCU lleva comprados más de 2000 millones de dólares. La competitividad de las empresas está siempre presente entre las preocupaciones y por eso este accionar”, subrayó. Bergara se refirió también a la inclusión financiera y destacó que “ha sido recibida muy saludablemente por la sociedad. Hoy los pagos a través de medios electrónicos son casi el 30% del total”. Agregó que "seguir aferrados al efectivo y al cheque es seguir aferrados a un mundo caro, ineficiente, inseguro". "La ley de Inclusión Financiera no es solo dar órdenes, es también negociar con las instituciones financieras cosas que antes cobraban y ahora no cobran", recalcó. Bergara aprovechó la ocasión para anunciar que en los próximos meses el BCU aplicará un plan piloto para la emisión de billetes digitales.  “Entender este nuevo mundo impulsado por el cambio tecnológico es tener una agenda para la sociedad”, sostuvo. Al respecto explicó que el cambio tecnológico generará transformaciones estructurales en la sociedad: obsolescencia de empleos, negocios que no poseen activos, mercados organizados a través de plataformas digitales, automatización, entre otras. “Navegar en la incertidumbre requiere entender este mundo”, concluyó el presidente del BCU.  
Imagen Noticia
17/05/2017
Mario Bergara: “Tenemos una plataforma que ya ha mostrado fortalezas ante situaciones desafiantes”
En el ciclo Desayunos de Consulta que organiza la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, expuso este miércoles 17 de mayo el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara. La disertación se tituló ““La incertidumbre llegó para quedarse”.   La presentación del presidente del BCU estuvo precedida de la bienvenida realizada por su par de la Cámara Española, Fernando Vidal; y por el Consejero Económico y Comercial de España, Antonio Sánchez Bustamante. Entre los presentes, se destacó la presencia del recientemente nombrado embajador de España en Uruguay, Javier Sangro De Liniers.   A lo largo de su disertación, Bergara explicó que “la volatilidad en el mundo disminuyó un poco, pero recrudeció la incertidumbre” y que “un mundo plagado de incertidumbres genera riesgos y oportunidades”.   A su vez, sostuvo que los procesos políticos condicionan de forma mucho más inmediata los procesos económicos y financieros.   “Los procesos políticos son un ingrediente necesario para el análisis macroeconómico”, dijo.   Para Bergara cada hecho político que se registra genera un “tembladeral”, advirtió con relación a hitos tales como el Brexit, las elecciones en EEUU y las recientes elecciones en Francia.   “Con una declaración de un presidente se modifica el flujo de capitales globales”, sostuvo.   No obstante, el presidente del BCU indicó que “tenemos una plataforma que ya ha mostrado fortalezas ante situaciones desafiantes”.   “Hay que tener una plataforma estable que nos permita mantener el rumbo y estrategias que le quiten rigidez y que a su vez tengan capacidad de adaptación”, enfatizó.   Ante la incertidumbre planteada, Bergara reivindica un enfoque de política económica que evalúe riesgos y con capacidad de manejo en los distintos momentos.   Destacó que en este contexto la importancia de la estabilidad de precios en el Uruguay no se discute y que la política monetaria ha sido contractiva para contribuir con ello.   También destacó una vez más la flexibilidad cambiara que “suaviza la volatilidad” y  la sólida posición financiera del sistema bancario y del país.  
Imagen Noticia
05/04/2017
Mario Bergara: “La historia del BCU es la historia de los aprendizajes”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, encabezó en el día de ayer el ciclo Línea de Encuentro organizado por Somos Uruguay en el Hotel Sheraton Montevideo.   En la instancia denominada “50 años construyendo el Banco Central del Uruguay”, Bergara estuvo acompañado por el primer presidente del BCU, Enrique V. Iglesias; y el también expresidente, Ricardo Pascale.   Iglesias recordó el contexto que precipitó el nacimiento del BCU, a partir de un plan presentado en el marco de la Alianza para el Desarrollo que incluía un capítulo dedicado a su creación.   Para Iglesias “ha habido siempre respeto de todos los gobiernos a las políticas del BCU”.   Al respecto, destacó que “nuestro país puede dar cuenta de grandes consensos para dar respuesta a los problemas”.   A su turno, Ricardo Pascale, presidente del BCU entre 1985 y 1990, hizo un repaso del estado de situación a la salida de la dictadura.   “La confianza pública estaba completamente destruida” y al mismo tiempo “había una gran esperanza en la gente”, dijo.   Dando cuenta de la delicada situación del país, sostuvo que “el balance nacional había que reescribirlo, esa era la realidad”.   Para Pascale en ese momento el primer objetivo “fue la restauración de la confianza”.   “Nunca di un paso de todos los que daba, sin dialogar con todos los líderes políticos de la época”, contó Pascale, quien coincidió con Iglesias en relación a que en ese difícil contexto se “alcanzaron importantes niveles de consensos”.   Por último, el actual presidente de la institución, Mario Bergara, expresó que “la historia del BCU es la historia de los aprendizajes”.   “Aprovechamos los aprendizajes acumulados”, dijo Bergara, quien se refirió a la crisis del 2002 y las lecciones aprendidas a partir de lo sucedido. Bergara separó las lecciones en tres bloques: política monetaria, estabilidad financiera y gestión.   En materia de política monetaria, explicó que las experiencias anteriores permitieron concluir que lo más indicado es un “dólar flotante” que acompañe las tendencias globales, y no “un tipo de cambio fijo, para así no estar sujetos a los shocks externos”.   En lo que refiere a estabilidad financiera, sostuvo que “la regulación y supervisión deben adaptarse a las mejores prácticas internacionales y deben aplicarse a todos los Bancos cualquiera sea su naturaleza”.   También destacó la necesidad de “regular todos los mercados financieros bajo una lógica de coordinación con todos los agentes”, para una mejor evaluación de los riesgos sistémicos.   Bergara enfatizó que el Banco Central no solo hace políticas, también es “un organismo que debe ser gestionado con lógica de planificación estratégica”.   A su vez, el presidente del BCU consideró clave el vínculo entre el banco y la sociedad, lo que definió como “parte de un proceso de maduración lógica de la institución”.   Como ejemplo de ello, se refirió a la importancia del ya reconocido BCUEduca, un programa de educación económica y financiera que hace foco en los niños y adolescentes de todo el país y que constituye “una línea de trabajo por la que se seguirá trabajando”.  
Imagen Noticia
07/12/2016
El presidente del BCU visualiza que los bancos tendrán capacidad de adaptarse a los desafíos que plantean las fintech
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, vislumbra que los bancos tendrán capacidad de adaptarse a los desafíos que plantea el surgimiento de las plataformas financieras, conocidas como fintech.   Bergara expuso como invitado en la conferencia “Telecomunicaciones, el nuevo mundo de los medios de pago”, organizada por la Cámara Uruguaya de las Telecomunicaciones.   En la perspectiva del presidente del Banco Central, “las fintech (contracción de las palabras inglesas finance y technology) van a ser aprovechadas por las intuiciones actuales en el proceso de adaptación y, por lo tanto, estas plataformas no provocarán un desplazamiento drástico de los agentes en el sistema actual”.   No obstante, Bergara remarcó que existe un desafío, una reducción en oportunidades de rentabilidad, si bien por lógica, los bancos y otros agentes se adaptarán utilizando a las fintech con el objetivo de reducir sus costos.   El presidente del BCU reflexionó que la propia existencia de los bancos está dada por la existencia de asimetrías de información, que son desafiadas por las plataformas financieras.   Sin embargo, Bergara diferenció que estas plataformas tecnológicas apuntan al financiamiento de consumo o a la realización de transacciones de montos reducidos a nivel de familias y aún no han logrado establecerse como intermediarias en operaciones donde es necesaria una regulación contractual.   “El riesgo contractual de operaciones de este tipo es enorme y por más que se reduzcan los costos informacionales existe otra parte de asimetrías de información que este cambio tecnológico no logra sustituir”, dijo Bergara.   Asimismo, el presidente del Banco Central señaló que el otro desafío es el de la regulación, donde es necesario volver a entender por qué se regula y poner el foco donde realmente se necesita.   El regulador debe preocuparse de proteger al que no se puede informar y al mismo tiempo minimizar el riesgo sistémico del sistema bancario y financiero, concluyó el presidente del BCU.
Imagen Noticia
06/12/2016
Mario Bergara en ACDE: “Potenciar el mercado de valores es un objetivo central”
La normativa que permite una emisión simplificada en el mercado de valores para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) fue puesta en consulta con el objetivo de viabilizar el financiamiento de proyectos relevantes, anunció el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara. El jerarca, quien expuso junto al equipo económico de gobierno en el Foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), recordó que la simplificación de la normativa de emisión permitirá la participación de las Mipymes, ya que reduce los costos de armado del proceso. “El esquema exime a este tipo de empresas de algunas obligaciones que no tienen por qué tener y viabiliza que puedan ir al mercado de valores a buscar financiamiento”, dijo Bergara. En ese sentido, ejemplificó que no se le exigirá tener directores independientes, realizar un informe de revisión limitada de auditoría semestral y contar con Comité de Auditoría y Vigilancia. Asimismo, desde el punto de vista documental, el BCU ofrecerá modelos de contratos y de prospectos de emisión que faciliten el proceso. “Potenciar el mercado de valores es un objetivo central en la política del Banco Central en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas; la intención es viabilizar el financiamiento de proyectos relevantes del mismo modo que ocurrió con algunos proyectos de infraestructura que buscan canalizar el ahorro minorista”, dijo el jerarca. Del mismo modo, recordó que la “regulación en el mercado de capitales apunta de proteger al inversor no sofisticado”. Por otra parte, Bergara apuntó a la importancia de comprender el fenómeno de las plataformas electrónicas dirigidas al sistema financiero, que son más complejas que las utilizadas por ejemplo en el transporte. “Hay que entender qué hace cada una para evaluar qué grado de competencia efectiva tienen con la intermediación financiera tradicional (…) estar atentos si existe algo a proteger y tener en cuenta los eventuales impactos de carácter sistémico”, señaló. A juicio del presidente del Banco Central, estas plataformas reducen la asimetría de información lo que hace que se reduzca el potencial de rentabilidad de la intermediación financiera tradicional. Sin embargo, precisó que los bancos han tenido capacidad de adaptación desde hace dos mil años y, por lo tanto, seguramente se adaptarán para generar mecanismos híbridos que les permitan competir con estas nuevas modalidades. “Tenemos que entender bien cuál es el objeto a proteger desde el punto de vista regulatorio y en función de eso avanzar en una regulación que nivele las formas de competencias de todas las instituciones financieras de manera positiva, porque más competencia es positivo”, dijo. Finalmente, durante su exposición en ACDE Bergara reflexionó sobre la importancia del fortalecimiento del marco regulatorio en el mercado de seguros para preservar el ahorro de los trabajadores que se retiran mediante las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). Lo que se compra en el momento del retiro es una renta previsional, que debe tomar en consideración la sobrevida, la posibilidad de que una segunda persona cobre pasividad y qué rentabilidad debe tener. Estos aspectos, conocidos como tablas de mortalidad, serán puestos a consideración en breve por parte del Banco Central con información del Banco de Previsión Social. En ese sentido, Bergara dijo que “las nuevas tablas de mortalidad deben ser dinámicas para que no pasen 20 años sin adecuarse”. No es el Banco Central quien debe fijar los parámetros de la seguridad social, pero sí una tasa para exigir las reservas técnicas a las empresas de seguros, por lo cual se pondrá en consideración “una metodología de manera tal que esa tasa se mueva con variables observables en el mercado”, añadió. Los cambios propuestos ayudarán a dar más trasparencia, a adecuar a la realidad estos parámetros de capitalización de la seguridad social con datos de la realidad y a resolver la sustentabilidad de este pilar para el futuro. Asimismo, Bergara anunció la puesta en consulta de una nueva normativa que implique transparencia de información (precios y costos) de las empresas aseguradoras para que los trabajadores que se retiran puedan escoger entre una u otra. “Necesitamos proteger el fondo de las pasividades de los trabajadores también mediante el otro pilar del sistema que son las empresas de seguros”, resumió el presidente del BCU. Durante su exposición en el Foro de ACDE, Mario Bergara, también repasó el contexto de volatilidad e incertidumbre global que se profundiza por algunos hechos puntuales de índole política. En este escenario, señaló que la política monetaria seguirá siendo contractiva mediante la gestión de agregados monetarios y la emisión de Letras de Regulación Monetaria. En ese sentido, Bergara desestimó que “la evolución de las tasas de interés presione a la baja al tipo de cambio, ya que en general evolucionan en la misma dirección”. “Hoy el tipo de cambio se mueve primordialmente por las condiciones financieras globales y por tanto con las expectativas de los agentes globales”, enfatizó. El foro de ACDE denominado "Más inclusión, más innovación, mejor inserción: la política económica frente a los nuevos desafíos" tuvo la participación de Bergara junto al ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri; el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García. Ver la presentación del presidente del BCU “Los roles bancocentralistas en el contexto actual”
Imagen Noticia
14/11/2016
Bergara: “Este mundo hace que el dólar se mueva con extrema volatilidad”
Así lo indicó el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, quien realizó en la tarde de hoy una exposición acerca de la coyuntura económica del país, la región y el mundo en el marco de la IV Cumbre Cooperativa de las Américas.   La exposición se llevó a cabo en la Sala de Conferencias del Radisson Montevideo Hotel y contó con la participación de representaciones del cooperativismo de todo el continente, entre los cuales estuvieron los principales referentes de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas.   Bergara comenzó expresando que “el BCU debe tener sentido de pertenencia de la sociedad para la que trabaja” y en tal sentido subrayó la necesidad de “estrechar lazos con todos los agentes que componen el entramado social”.   El presidente del BCU sostuvo que “hoy estamos en un contexto de desaceleración económica y con la característica que los países desarrollados tienen una perspectiva de crecimiento mediocre”.   Reiteró que la incertidumbre y la volatilidad caracterizan estos tiempos y que “el resultado electoral en EEUU lo reafirma”.   “Este mundo hace que el dólar se mueva con extrema volatilidad”, una variable que calificó como absolutamente relevante en las economías regionales.   No obstante, indicó que los precios de los commodities han actuado como contracara del eventual fortalecimiento y debilitamiento del dólar.   Bergara explicó que China, el principal socio de los países de la región, sigue creciendo a tasas considerables y no ha dejado de demandar alimentos, por lo cual quienes los exportan no se han visto tan perjudicados como aquellos que producen en otros rubros.   Señaló que en el caso uruguayo se trabajó para mitigar vulnerabilidades ya que “China creciendo a tasas del 8%, precios por las nubes de los commodities y un dólar por el suelo, no podían durar para siempre”.   “A la larga las tasas van a subir y el dólar se fortalecerá, pero de momento el mundo es muy volátil y constantemente suceden eventos políticos y económicos que así lo reflejan”, dijo.   Para el presidente del Banco Central la respuesta necesaria en este contexto es una política económica que apunte a la estabilidad de precios, financiera y de las cuentas públicas, lo que constituye una “plataforma ya puesta a prueba” en el caso de nuestro país.   Ver presentación
Imagen Noticia
26/10/2016
Bergara: “El Banco Central no evalúa profesionales sino las transacciones que reporten”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, expresó hoy que el foco de cumplimiento de las nuevas obligaciones para el combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo está en las transacciones y no en los profesionales que presenten los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).   Este comentario fue realizado durante una exposición ante abogados y escribanos que asistieron a la Semana Académica del Instituto de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.   La conferencia se denominó “Sobre la transparencia societaria, bancaria y fiscal” y repasó las nuevas exigencias normativas globales y los cambios que se procesan en Uruguay.   En ese sentido, el presidente del Banco Central dejó en claro que el establecimiento de los límites a las obligaciones para los profesionales es cometido de la discusión legislativa.   Precisamente, a su juicio, los nuevos proyectos normativos tendrán el objetivo de trazar la línea entre el deber de reserva del profesional (bajo ciertas circunstancias) y la obligación de reportar operaciones sospechosas.   Cabe destacar que el BCU ya ha realizado instancias de capacitación con escribanos y otros sujetos obligados a presentar este tipo de reportes.   “Queremos que los profesionales internalicen esta problemática y reporten con más fluidez”, subrayó Bergara.   Al mismo tiempo contextualizó que estos cambios ocurren ante la necesidad de adecuación normativa para la prevención del lavado de activos y la nueva fiscalidad internacional, que tendrán como consecuencia un camino hacia una escasa o nula opacidad en este terreno.   El presidente del BCU recordó que Uruguay se someterá a la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) en 2019 y se sumará al compromiso de intercambio automático multilateral de información tributaria de OCDE en 2017 y 2018.   Una posible consecuencia de este proceso será la erosión al régimen de secreto bancario.   La propuesta legislativa de considerar al delito fiscal como precedente del lavado, el registro de beneficiarios finales de sociedades y fideicomisos nacionales son ejemplos de esta adecuación normativa que implica caminar hacia la eliminación de la innominatividad de las acciones (acciones al portador), resumió Bergara.    
Imagen Noticia
20/10/2016
Mario Bergara: “La realidad muestra relación entre inclusión financiera y desarrollo económico”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, reflexionó sobre la importancia de la educación económica y financiera para promover conductas saludables a partir del mayor acceso a los servicios financieros por parte de cada vez mayores sectores de la sociedad.   “Utilizar los servicios financieros debe ir de la mano con la educación financiera, son dos caras de la misma moneda”, señaló Bergara durante su exposición “Inclusión y educación financiera: dos caras de la misma moneda”, que realizó invitado por un grupo de estudiantes de los cursos de Administración de UTU.   En ese sentido, citó investigaciones que muestran que los países con inclusión financiera son los que tienen desarrollo económico. Por lo tanto, Bergara subrayó la importancia de la profundización en la utilización del sistema financiero debido a sus efectos positivos en el desarrollo económico, humano y social.   Bergara recordó que actualmente en Uruguay existe necesidad de mejorar el acceso a estos servicios entre las micro, pequeñas y medianas empresas así como las familias de menores ingresos y, por ello, el Estado toma la iniciativa de promoción de la inclusión financiera.   Para que funcione, uno de los hitos necesarios que recordó el presidente del Banco Central fue la modernización del sistema de pagos. Esto implica pasar de pagos mediante billetes, monedas y cheques que son costosos de imprimir y trasladar, hacia transacciones mediante tarjeta de débito, crédito y transferencias electrónicas.   Este sistema es “más eficiente, transparente, seguro y barato”, enfatizó Bergara, recordando a los estudiantes que “por la vía electrónica se puede tener un seguimiento mayor de las finanzas personales”.   Del mismo modo, estos mecanismos permiten generar cultura de ahorro, por ejemplo para la compra de vivienda, añadió.   No obstante, para que todo funcione, la educación tiene un rol central ya que permite generar hábitos saludables al momento de tomar decisiones económicas y financieras en la vida cotidiana, sostuvo el presidente del BCU.    
Imagen Noticia
01/09/2016
Presidente del BCU: “Las exigencias en transparencia son consistentes con nuestra visión y valores”
Las V Jornadas de Derecho Bancocentralista tuvieron hoy como corolario la conferencia “Nuevas competencias de la Banca Central en el mundo actual”, a cargo del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara.   Luego de tres días de conferencias a cargo de expositores nacionales e internacionales en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU, Bergara realizó una presentación que en el inicio planteó un repaso de los aspectos fundamentales de la crisis financiera internacional, a partir de la cual se genera una nueva demanda de transparencia y mayores estándares de control.   El presidente del BCU sostuvo al respecto, que “Uruguay ha pasado de un enfoque de opacidad hacia uno de transparencia” y que hoy el país “se inserta en el mundo con sellos de transparencia y calidad que nos generan reputación”.   Bergara hizo referencia al “avance significativo en normativa, institucionalidad y resultados específicos” en materia de lavado de activos.   Señaló que “entre 2006 y 2009 se produjo un avance normativo sustancial en materia de lavado de activos y se avanzó mucho en el cumplimiento de las recomendaciones del GAFI”, teniendo nuestro país una mejor evaluación que muchos de los países del G20.   Enumeró el listado de los acuerdos de cooperación alcanzados con otros países y resaltó que “hoy hay una lógica de coordinación global sobre la transparencia”.   Subrayó que el BCU ha fortalecido a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), generándose cada año un aumento sostenido de los reportes de operaciones sospechosas.   Bergara también se refirió al secreto bancario como una ventaja del “Uruguay plaza financiera”, que pertenece al pasado. Sostuvo que “se ha iniciado un proceso de flexibilización del secreto bancario”, en el que “vamos camino a la minimización” del mismo.   “Existe una cambio cultural en relación al secreto bancario y eso deben internalizarlo todos los agentes de la sociedad”, afirmó.   Por último, señaló que “el mundo reconoce que vamos en la dirección correcta, ya que en la actualidad el Foro de Transparencia Global nos otorga un sello similar al grado inversor”.
Imagen Noticia
31/08/2016
El presidente del BCU habló a comerciantes e industriales de San José
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, se refirió a la coyuntura económica actual durante una disertación que realizó hoy en San José, invitado por el Centro Comercial e Industrial de la capital maragata.   La exposición del presidente del BCU acerca de la coyuntura económica del país y la región dio lugar a un intercambio con los empresarios locales sobre los desafíos que tiene la política económica en particular en los asuntos relacionados con estabilidad de precios e inflación.   Bergara hizo hincapié en aspectos como la volatilidad internacional y su incidencia en el precio de los productos estandarizados (commodities), de particular interés en el departamento maragato en cuya economía la producción láctea tiene una elevada incidencia.   El presidente del BCU ha participado de instancias de intercambio con comerciantes en diferentes localidades del territorio, invitado por organizaciones empresariales a los efectos de acercar la visión del BCU a los distintos actores de la sociedad a través de la participación en el territorio, respondiendo consultas mediante el trato directo con los ciudadanos.  
Imagen Noticia
29/08/2016
El presidente del BCU expuso sobre coyuntura económica en Curso de Economía para Dirigentes Sindicales
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, dictó un seminario sobre coyuntura económica, que forma parte del Curso de Economía para Dirigentes Sindicales organizado junto con el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y con el apoyo del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.   Este curso pretende contribuir a la mejora de la comprensión de los temas económicos y financieros por parte de los dirigentes sindicales en su calidad de agentes de intermediación entre trabajadores, empresarios y el Estado. Para ello, el programa aborda los temas de economía y finanzas utilizando un lenguaje cotidiano para presentar y analizar casos de la economía nacional.   El objetivo es dotar a los participantes de herramientas para entender la coyuntura macroeconómica, incorporar fundamentos microeconómicos y comprender el funcionamiento de los mercados.   Entre los temas tratados en el curso se destacan los indicadores económicos, el mercado de trabajo, el tipo de cambio, la inflación, la política monetaria y la política fiscal.   Esta iniciativa de formación se enmarca dentro de las funciones encomendadas al BCU en su Carta Orgánica, en cuanto a fortalecer las capacidades para la toma de decisiones económicas y financieras de la población, que lleva adelante a través del Programa BCUEduca.  
Imagen Noticia
17/08/2016
Presidente del BCU disertó sobre la coyuntura económica actual y su incidencia en las pequeñas y medianas empresas
Invitado por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU), el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, expuso con el objetivo de acercar la visión del BCU sobre la coyuntura económica actual del país y la región.   La conferencia tuvo lugar en el día de ayer en la sala de eventos del CCEAU y permitió continuar acercando la visión del BCU a  los distintos actores de la sociedad a través de la promoción de la comunicación y la participación directa.   La conferencia titulada “La economía uruguaya en un contexto desafiante” procuró hacer hincapié en aquellos aspectos de mayor incidencia en las pequeñas y medianas empresas.   El presidente del CCEAU, Selio Zak, celebró la realización de este tipo de instancias y abogó por una mejora de la competitividad de las pymes en el contexto actual.   Por su parte, el presidente del BCU sostuvo que “el rol de las empresas condicionan los procesos macroeconómicos y con esta charla pretendemos ayudar a otorgar un marco a las decisiones empresariales”.   Bergara realizó un análisis pormenorizado de la situación global y regional, explicando el enfoque de la política económica aplicada bajo estas condiciones y enumerando los desafíos actuales en un “contexto volátil e incierto  en fase de desaceleración económica”. No obstante, destacó la construcción de “una plataforma ya probada y que nos sigue siendo útil para navegar estos tiempos”.
Imagen Noticia
12/08/2016
Presidente del BCU: “Las preferencias de los países también condicionan las decisiones de política”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, reflexionó sobre el vínculo entre la política económica y el sistema político durante el cierre de un encuentro coorganizado con el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y el Becker Friedman Institute.   En su discurso de clausura del seminario "La historia económica y fiscal de América Latina, capítulo Uruguay (1960-2014)", Bergara enfatizó que existen varias líneas de pensamiento a nivel de la academia que han dejado en claro que la economía como disciplina incorpora los procesos políticos, jurídicos e institucionales.   “Ya no podemos razonar que los economistas la tenemos clara, nos paramos en un pedestal, y el problema viene de lo político; esa visión la propia academia la ha pasado por encima”, señaló el presidente del BCU.   Por esa razón, instó a pensar en que la relación entre políticas económicas y el proceso político no es de entorno, sino de núcleo. En ese sentido, Bergara mencionó que las preferencias de los países también condicionan las decisiones de política; y como ejemplo relató el caso de Uruguay donde la equidad y el bienestar son prioridad para la sociedad al momento de tomar decisiones ante asuntos como el déficit fiscal.   En su intervención de cierre, el presidente Mario Bergara destacó que el encuentro ratificó la capacidad de diálogo que existe en Uruguay.   “Es una base para mostrar que podemos sentarnos a dialogar con honestidad y criterio aunque tengamos visiones diferentes en algunas cosas y más consensuadas en otras; eso nos hace creíbles”, concluyó el presidente del BCU.  
Imagen Noticia
10/08/2016
El presidente del BCU expuso sobre la coyuntura económica ante comerciantes y empresarios de Maldonado
Invitado por la Unión de Comerciantes de Maldonado y por la Cámara Empresarial de Maldonado, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, expuso hoy acerca de la coyuntura económica del país y la región.   La conferencia tuvo lugar en el salón de eventos de la Unión de Comerciantes de Maldonado, en la capital del departamento, y permitió continuar acercando la visión del BCU a  los distintos actores de la sociedad a través de la promoción de la comunicación y la participación en el territorio.   La conferencia titulada “La economía uruguaya en un contexto desafiante”, procuró hacer hincapié en aquellos aspectos de mayor incidencia en la realidad local, en un contexto propicio para que las autoridades del BCU expliquen las políticas aplicadas y respondan a las consultas y demandas mediante el trato directo.  
Imagen Noticia
06/07/2016
Mario Bergara: "La estrategia de desarrollo del sistema financiero es factor de tranquilidad y no epicentro de crisis"
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, repasó las fortalezas de la economía uruguaya para enfrentar los shocks provenientes del contexto internacional.   "En otro momento vientos que no eran más fuertes que el actual generaban problemas, porque no teníamos una plataforma adecuada", sostuvo el presidente del BCU, durante su disertación invitado por la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación del Uruguay.   En ese sentido, Bergara comparó las fortalezas actuales de la economía uruguaya con lo ocurrido en los años 1982 y 2002. Entre ellas, mencionó la decisión de tener un tipo de cambio flexible, la regulación del sistema bancario con una institucionalidad acorde así como la adecuada estrategia de gestión de la deuda.   "Las operaciones del BCU en el mercado de deuda han fortalecido los niveles de reservas en 7.000 millones de dólares durante dos años", recordó. Asimismo, el presidente del BCU también ratificó que el grado inversor “no peligra para nada” ante el escenario actual.   Bergara aseguró a los empresarios que el enfoque de administración de riesgos es referencia de la política económica.   En ese sentido, puntualizó que las medidas de adecuación fiscal significan reaccionar a tiempo con responsabilidad política ante el contexto global. “Corregir un punto porcentual de la brecha del producto es preferible como medida de corto plazo, si eso nos genera seguros para el futuro”, enfatizó.   La presentación del presidente del BCU, denominada "Ciclos económicos, shocks externos y responsabilidad macroeconómica", dio una visión sobre los aspectos más relevantes para Uruguay al momento de enfrentar el contexto de incertidumbre y volatilidad global.   Entre otros puntos, reparó en la escasa posibilidad de un incremento en las tasas de interés por parte de Estados Unidos en los próximos meses; la reducción en el precio de los alimentos, a su juicio más por efecto del comportamiento el dólar que debido a la demanda; la inestabilidad política en Brasil y su impacto en Uruguay, así como las señales macroeconómicas provenientes de Argentina.   Respecto a este último aspecto, el presidente del BCU reflexionó que existe “tensión macroeconómica”, pero debido a que los cambios parecen tener un norte, los mercados están dispuestos a otorgar un tiempo de espera.   Sobre la economía uruguaya, el presidente del Banco Central aseguró que los niveles de consumo presentan cierta desaceleración, pero aún convalidan precios altos.    
Imagen Noticia
15/06/2016
El presidente del BCU expuso sobre la coyuntura económica ante empresarios en Rivera
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, expuso sobre asuntos de coyuntura económica ante empresarios y comerciantes del norte del país, invitado por la Asociación de Comerciantes e Industriales de Rivera (ACIR).   La conferencia denominada “Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo”, desarrollada en la sede de ACIR, contó con una destacada presencia de sus asociados, quienes conocieron en detalle la visión del BCU con relación a la coyuntura económica del país, la región y el mundo.   El presidente del BCU explicó que la situación económica global presenta desafíos como desaceleración, fortalecimiento del dólar y una caída de los precios internacionales, todos ellos “fenómenos previsibles del ciclo económico”. En ese sentido, señaló que Uruguay no está ajeno a esta situación.   “La volatilidad y la incertidumbre es la característica actual de los mercados”, subrayó.   Con relación a la reducción del precio de los commodities, sostuvo que la caída para Uruguay no es significativa debido a los rubros que exporta. “En algunos casos lo que se deja de exportar a ciertos destinos, es reorientable a otros”, dijo al referirse a los 140 destinos en los que el país vende sus productos.   Según Bergara, en el entorno regional tanto Brasil como Argentina presentan una combinación poco favorable en cuanto a sus principales variables macroeconómicas tales como la inflación, el déficit fiscal y el crecimiento. En ese sentido, destacó la construcción de una plataforma ya probada por parte de Uruguay, que “sigue siendo útil para navegar estos tiempos”.   Bergara se refirió a una “depreciación cambiara” tan importante como la de períodos anteriores, pero con otros efectos. Subrayó la sólida posición financiera del país y del sistema bancario, además del primer lugar que ocupó Uruguay al cabo de 2015 en el reconocido índice Latinobarómetro en lo que refiere a satisfacción ciudadana con la economía.   Con relación a la inflación, volvió a ratificar que “es un objetivo prioritario de la política económica”. Al respecto, sostuvo que “la política económica del BCU está siendo muy contractiva, como no puede ser de otra manera”.   El presidente del BCU insistió una vez más con el enfoque de política económica que permite mantener el rumbo: flexibilidad cambiaria que “suavice la volatilidad”, adecuación de los ingresos al proceso de desaceleración económica, manejo de deuda que mitigue riesgos de financiamiento y el mantenimiento del grado de inversión como activo relevante.   Sobre éste último punto, señaló la sólida calificación crediticia que ostenta Uruguay y que ratifica las fortalezas de la economía.
Imagen Noticia
26/05/2016
Presidente del BCU: “Debemos generar hábitos para que las familias utilicen los servicios financieros sin vulnerabilidad y riesgos”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, destacó la importancia de generar herramientas que incentiven la cultura del ahorro de las personas y empresas y que éstas accedan a los servicios sin que se transformen en fuente de vulnerabilidad y riesgos.   Bergara participó de la apertura del desayuno denominado “Ahorro y microahorro, usos y hábitos de la inclusión financiera en los segmentos de menores ingresos” que organizó la cooperativa financiera de ahorro y crédito FUCEREP junto con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).   De la instancia participaron el representante del BID en Uruguay, Juan José Taccone; el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba; el integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, Fernando Gambera; y el presidente de FUCEREP, Juan Gervasio.   Durante su mensaje, Bergara reflexionó que la profundización financiera contribuye al desarrollo económico del país. “Desde el punto de vista cultural es importante el impulso de herramientas saludables de ahorro de las personas y las empresas”, recordó el presidente del BCU.   En ese sentido, subrayó la importancia de contribuir a una cultura que propicie estos hábitos. “Así como tenemos el cuidado de hacer sustentable las cuentas del Estado, lo mismo sucede en la administración de las familias, que deben aprovechar el financiamiento y los servicios financieros evitando transformarlos en una fuente de vulnerabilidad y riesgos”, sostuvo.   Asimismo, la otra cara de la moneda es la educación económica y financiera que el Banco Central impulsa a través de su programa de educación económica y financiera BCUEduca, concluyó Bergara.    
Imagen Noticia
19/05/2016
La transparencia como nueva clave de inserción internacional
En el ciclo de “Desayunos Útiles” organizado por la revista Somos Uruguay, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, realizó este miércoles 19 de mayo en el Hotel Sheraton de Montevideo, una presentación denominada “Los Panamá Papers y el largo camino a la transparencia”   En el inicio de la presentación, Bergara realizó un repaso de los aspectos fundamentales de la crisis financiera internacional, a partir de la cual se genera una nueva demanda de transparencia y mayores estándares de control.   El presidente del BCU sostuvo al respecto, que “Uruguay ha pasado de un enfoque de opacidad hacia uno de transparencia” y que el país debe insertarse en el mundo “en base a reputación”, lo que se consigue “mediante acciones concretas de cooperación”.   Bergara hizo referencia al “avance significativo en normativa, institucionalidad y resultados específicos” en materia de lavado de activos. Con números que así lo demuestran, algo similar a lo que sucede con relación a las recomendaciones para el combate al financiamiento del terrorismo.   Señaló que “entre 2006 y 2009 se avanzó mucho en las recomendaciones del GAFI”, teniendo nuestro país una “mejor evaluación que 17 de 19 países del G20”.  Enumeró el listado de los acuerdos de cooperación alcanzados con otros países y destacó el fortalecimiento de la inteligencia financiera.   Subrayó que el BCU ha fortalecido a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), generándose cada año un aumento sostenido de los reportes de operaciones sospechosas. No obstante “la inmensa mayoría de los reportes han sido realizadas por los bancos, y esa conciencia deben tenerla también otros agentes, profesionales y entidades financieras”, agregó.   Bergara también se refirió al secreto bancario como una ventaja del “Uruguay plaza financiera”, que pertenece al pasado. Sostuvo que “se ha iniciado un proceso de flexibilización del secreto bancario”, en el que “vamos camino a la minimización” del mismo y “los agentes deben internalizarlo ya que se trata de un cambio cultural”.   Por último, señaló que “el mundo reconoce que vamos en la dirección correcta, ya que en la actualidad el Foro de Transparencia Global nos otorga un sello similar al grado inversor”.   Bergara reconoció igualmente la necesidad de incorporar el delito de evasión fiscal como precedente del lavado de activos. “Es un paso que hay que dar”, concluyó.  
Imagen Noticia
04/05/2016
Los valores humanos al servicio de la ética en la banca
La ética, la transparencia y los valores humanos por encima de la maximización de la rentabilidad del negocio fue la apelación del conferencista internacional Joan Melé, quien expuso en el Banco Central del Uruguay (BCU) ante representantes del sector financiero.   El especialista en banca ética disertó invitado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Asociación de Bancos Privados de Uruguay y el BCU.   La conferencia instó a repensar el negocio enfocándose en el bienestar de las personas y no solo en la renta del negocio, una premisa que el experto trasmite a todo tipo de empresas a las que ha asesorado.   Melé cuenta con más de 35 años de experiencia profesional en el sector bancario y ha sido subdirector general de Triodos Bank en España. En enero de 2015 renunció a su cargo para promover la banca ética por América Latina y dedicarse a su labor divulgativa sobre temas de economía consciente, empresas sostenibles y educación en valores.   La reflexión repasó las tres grandes brechas que tiene la humanidad y que, a su juicio, explican los grandes problemas mundiales: una ecológica, otra económica y una tercera que es espiritual, del hombre consigo mismo.   Como primer punto, repasó los problemas ambientales que destruyen el planeta y que, estimó, están lejos de revertirse, debido a que la humanidad prioriza la ganancia económica.   También repasó la brecha económica que mantiene en la pobreza a varios miles de millones de personas, mientras “el 1% de la humanidad tiene más recursos económicos que el 99% restante”, subrayó.   Asimismo, mencionó a la pérdida del sentido existencial del ser humano. “En muchos países el suicidio es la primera causa de muerte, cuanto más desarrollado económicamente está el país, mayor es la tasa de suicidio”, dijo. Desde su óptica como banquero, Melé sostuvo que en el sector financiero y empresarial falta conciencia de la necesidad social y la capacidad y voluntad de hacer que el dinero de los ciudadanos fluya hacia la sociedad para ayudar a desarrollarla.   El conferencista se animó a estimar que el 98% del dinero que circula en el mundo es producto de la especulación y allí se explica un problema de carencia de ética, que también implica a los bancos.   “Una banca ética debe tener definidos los criterios de inversión y también de no inversión y poder explicarlos”, sostuvo. En el caso de Triodos Bank (empresa a la cual dirigió) explicó que estas premisas pasan por invertir en energías sostenibles, agricultura ecológica y otros tipos de emprendimientos que aporten valor a la cultura, al medio ambiente y la sociedad.   “Un banco gestiona un dinero que no es suyo y, por lo tanto, parece lógico que la gente sepa en qué se invierte con criterios que no sean solo negocios, sino humanos y transparencia radical”, señaló.   El experto concluyó señalando que esta experiencia es aplicable a todo tipo de empresas, porque el asunto de fondo del negocio consiste en apelar a la nobleza del ser humano. “Adam Smith olvidó que el ser humano es dual; se mueve entre la luz y la oscuridad, podemos ser mezquinos o entregar la vida por los demás”, finalizó.   La conferencia de Melé fue presentada por el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara; el presidente de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Jorge Ottavianelli; y la directora representante en Uruguay de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Gladis Genua.    
Imagen Noticia
28/04/2016
Mario Bergara: “La institucionalidad es el sostén del desarrollo”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, expuso este jueves 28 de abril en la conferencia denominada “Cuentas claras, gobernabilidad para el crecimiento con equidad en América Latina y el Caribe”, organizada por el Banco Mundial y llevada a cabo en el complejo Punta Cala de Montevideo.   La conferencia, que tendrá lugar hasta el día viernes, reúne a líderes del gobierno, el sector educativo y la sociedad civil para discutir los retos de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública en América Latina y el Caribe.   El coloquio gira en torno a cómo las estructuras de gobernanza afectan el crecimiento y la equidad y su vinculación para alcanzar las metas de prosperidad compartida y reducción de la pobreza en nuestro continente.   El presidente del BCU participó del debate sobre los resultados del próximo Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial de 2017 sobre gobernabilidad y la ley. El informe fue presentado por Luis Felipe López Calva, codirector del mismo, y del debate también fue participe el columnista de la revista ‘The Economist’, Michael Reid.   Bergara destacó que “la institucionalidad es el sostén del desarrollo” y afirmó que “la transparencia comienza con el gobierno siendo claro en lo que hace, sus políticas y haciendo participar a la sociedad en el diseño de las políticas a través de todas sus manifestaciones".   Mencionó varios ejemplos donde se han aplicado mecanismos para asegurar una mayor transparencia en la información, entre ellos, el proceso presupuestario, el sistema tributario, la promoción de las inversiones y la reforma aduanera. “Son varias las reformas que incluyen componentes de transparencia”, indicó.   Bergara señaló que a partir de dicho conjunto de reformas se ha dado un “salto de calidad” al pasar “de la opacidad y la discrecionalidad hacia las reglas claras y la transparencia”.
Imagen Noticia
13/04/2016
Presidente del BCU: “Los sistemas de seguridad social deben ser sustentables”
Los desafíos que le plantea a la regulación mantener la sustentabilidad de los sistemas previsionales en la región fue parte de la discusión en la apertura del Seminario Internacional “Desafíos para los sistemas previsionales de ahorro individual en el nuevo escenario global”, que se desarrolló en Montevideo.   La instancia fue organizada por la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) junto con el Banco Central de Uruguay (BCU). El objetivo era discutir y analizar aspectos de interés en el ámbito previsional.   Durante la apertura, el superintendente de Servicios Financieros (SSF) del BCU, Juan Pedro Cantera, dio la bienvenida al foro, donde se trataron asuntos que son una “preocupación de todas las sociedades que buscan aumentar la calidad de vida”, según dijo.   En su mensaje a los asistentes, el presidente del BCU, Mario Bergara, repasó los nuevos desafíos para la regulación ante el incremento de la longevidad y la demanda legítima de los ciudadanos por mejores condiciones de vida.   Según el presidente del BCU, la discusión actual debe enfocarse en la existencia de cuentas nominadas en lugar de quién administra los fondos previsionales. “Las cuentas de capitalización individual desde el punto de vista institucional tienen propiedades de mayor sustentabilidad en comparación con los regímenes más innominados”, afirmó.   Cuando se le pone nombre, existe mayor probabilidad de que sobreviva a escenarios que condicionen las cuentas públicas, sostuvo el presidente del Banco Central. Durante una crisis se apela a todas las cajas, como ocurriría en el hogar, explicó Bergara y reconoció que Uruguay en 2002 superó este obstáculo gracias a la existencia del sistema previsional mixto.   “Pasamos la prueba de que no se echó mano a los fondos de pensión, porque tenía el nombre de más de un millón de uruguayos”, ejemplificó.   El presidente del BCU recordó que la reforma de la seguridad social se debió a que el sistema previo no era sustentable y subrayó que el esquema actual de dos pilares complejiza el funcionamiento y allí es cuando surgen los desafíos para la regulación financiera.   “Para que exista una perspectiva armónica de muchos agentes relevantes debe existir una carga regulatoria mayor cuando se incrementan los riesgos”, mencionó.   En ese sentido, la interrelación entre los mercados en el contexto global actual hace que los riesgos se transfieran de un mercado a otro, por lo cual existen mayores desafíos para los reguladores, finalizó el presidente del BCU.  
Imagen Noticia
10/03/2016
El presidente del BCU explicó a inversores la lógica de Uruguay ante “la normalización de las condiciones financieras”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, aseguró ante inversores latinoamericanos que Uruguay está bien preparado para enfrentar el ciclo económico actual debido al enfoque de administración de riesgos que la política económica aplicó en la última década.   En ese sentido, mostró cuáles son los dos desafíos actuales para las autoridades: la volatilidad internacional y los procesos derivados del ciclo económico.   “Las condiciones actuales se viven como un proceso de normalización de las condiciones económicas a nivel internacional”, explicó Bergara ante 200 empresarios reunidos en la IV Conferencia Internacional de Inversiones que se realizó en el Hotel Casino Carrasco de Montevideo.   En este escenario, el presidente del BCU razonó que la política económica preparó las circunstancias para navegar ese cambio en la situación global y regional.   “Mucho de lo que pasa no lo vemos como que se viene el mundo abajo, lo vemos como un proceso de normalización de condiciones financieras”, enfatizó el presidente del BCU.   Ante este nuevo contexto, Bergara repasó las fortalezas de la flotación libre del dólar, que permite acompasar su tendencia internacional, en contraposición con lo que sucedió en décadas pasadas cuando la ruptura de los esquemas de paridad cambiaria terminó con hiperinflación.   “La inflación actual del 10% ya está procesando la depreciación cambiaria nominal del 35%”, ejemplificó Bergara y agregó que esa cifra representa una preocupación central de la política económica.   Las intervenciones en el mercado cambiario por parte del Banco Central son una de las acciones que suavizan las fluctuaciones del dólar y colaboran en la estabilidad de precios. Asimismo, estas intervenciones de los últimos meses tuvieron un efecto positivo en la gestión de la deuda del BCU, ya que la reducción de reservas por 4.000 millones de dólares implicó una disminución de la deuda del BCU en 6.000 millones de dólares.   Por otro lado, el presidente del Banco Central advirtió que la volatilidad internacional retroalimenta el ciclo económico y por ello recordó la necesidad de mantener un equilibrio en los objetivos de política económica.   Entre ellos mencionó la política fiscal, que en Uruguay mantiene una clara señal de adecuación del déficit según lo que muestra la Ley de Presupuesto aprobada.   Para Bergara, la política de administración de riesgos y el comportamiento de Uruguay permite mantener una percepción positiva por parte de inversores y calificadoras de riesgo.   “En un contexto donde muchos países pierden su calificación crediticia y el grado inversor, Uruguay tiene una posición sólida en cuanto a la calificación crediticia”, enfatizó.   De hecho, entre 2014 y 2015 Uruguay fue uno de los dos países en el mundo (junto con Eslovaquia) que mejoraron su calificación crediticia luego de obtener el grado inversor.   El presidente del BCU cerró recordando que esta plataforma adecuada y razonable permite navegar un “mundo turbulento”, generando condiciones de tranquilidad para quienes apuestan a Uruguay con inversión productiva y financiera.   “La historia de credibilidad, respeto de contratos y cumplimiento de obligaciones consolida y solidifica esa percepción de grado inversor que existe respecto a la economía uruguaya”, concluyó Bergara.   La IV Conferencia Internacional de Inversiones organizada por Compass Group analizó en Montevideo el comportamiento de los mercados latinoamericanos y globales y las perspectivas económicas para la región.  
Imagen Noticia
09/03/2016
Mario Bergara: “La inflación es un objetivo prioritario de la política económica”
En el ciclo de Almuerzos de trabajo que organiza la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) expuso este miércoles 9 de marzo el Presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara. La disertación se tituló “Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo”. El presidente del BCU explicó que la situación económica global presenta una desaceleración económica, el fortalecimiento del dólar y una caída de los precios internacionales, todos ellos “fenómenos previsibles de ciclo económico”. En ese sentido, Bergara señaló que Uruguay no está ajeno a esta situación. A su vez, el entorno regional presenta, según Bergara, “perspectivas de crecimiento que empeoran ante cada revisión”, tal es el caso de Brasil y Argentina. Sostuvo que la combinación de las principales variables macroeconómicas no es favorable en ambos países. No obstante, Bergara destacó la construcción de “una plataforma ya probada y que nos sigue siendo útil para navegar estos tiempos”. Bergara se refirió a una “depreciación cambiara” tan importante como la de períodos anteriores pero con otros efectos. Subrayó la sólida posición financiera del país y del sistema bancario, además del primer lugar que ocupa Uruguay al cabo de 2015 en el reconocido índice de Latinobarometro.org en lo que refiere a satisfacción ciudadana con la economía del país. Con relación a la inflación, el presidente del BCU volvió a ratificar que “es un objetivo prioritario de la política económica”. Al respecto, sostuvo que “la política económica del BCU está siendo muy contractiva, como no puede ser de otra manera”. El presidente Bergara insistió una vez más con otras políticas económicas que permiten mantener el rumbo: flexibilidad cambiara que “suavice la volatilidad”, adecuación de los ingresos al proceso de desaceleración económica, manejo de deuda que mitigue riesgos de financiamiento y el mantenimiento del grado de inversión como activo relevante. Sobre éste último punto, Bergara señaló la sólida calificación crediticia que ostenta nuestro país y que señala las fortalezas de la economía uruguaya. El presidente del BCU aprovechó la ocasión y también anunció un aumento de los encajes bancarios (incremento del porcentaje de depósitos que las instituciones financieras deben mantener inmovilizados en el BCU). En el caso de las colocaciones en pesos pasará de 23% a 28% y en los depósitos en dólares, de 26% a 28%.
Imagen Noticia
18/12/2015
El presidente del BCU afirmó que “la flexibilidad cambiaria es un prerrequisito para la estabilidad”
Con el debate sobre perspectivas y desafíos para la estabilidad financiera culminó este viernes el foro organizado por el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE), que durante toda la semana tuvo lugar en el Banco Central del Uruguay (BCU).   La instancia denominada “Financial stability outlook and challenges” contó con la participación del presidente del BCU, Mario Bergara; el economista en jefe para la región del Banco Mundial, Augusto de la Torre; y el académico de la Universitat Pompeu Fabra, Xavier Freixas.   El economista Augusto de la Torre introdujo en el debate la interrogante acerca de cómo el sistema inmunológico financiero de América Latina enfrentará el contexto de desaceleración de la economía.   De acuerdo con el especialista, la desaceleración de la economía regional en su conjunto continúa. Para De La Torre el “sistema inmunológico financiero” de los países con flexibilidad cambiaria, como es el caso de Uruguay, está mejor preparado ante el escenario actual.   Por su parte, el presidente del BCU, Mario Bergara, explicó que las características de volatilidad e incertidumbre de este mundo interconectado resultan determinantes para economías abiertas y pequeñas. Afirmó la necesidad de cumplir con los objetivos “aun en aguas turbulentas”.   Bergara dejó en claro que el enfoque de políticas macro debe considerar los riesgos de las decisiones que se toman, para procurar de esa manera la mayor estabilidad y, en ese sentido, subrayó que “la flexibilidad cambiaria es un prerrequisito”.   A su vez, dio cuenta de la necesidad de trabajar activamente para suavizar algunos impulsos del mercado relacionados con la volatilidad internacional, así como mantener la política monetaria contractiva y rentabilizar el ingreso de capitales. Estas acciones han sido necesarias para afrontar la coyuntura actual, según el economista Bergara.    
Imagen Noticia
16/12/2015
Uruguay está preparado ante desafíos que plantea el escenario de volatilidad internacional, afirmó el presidente del BCU
Uruguay está preparado desde el punto de vista de la gestión de riesgos ante un contexto internacional volátil, aseguró el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara.   El presidente de la institución monetaria disertó junto al equipo económico de Gobierno en el Foro Económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).   “Si aparecieran siniestros en el mundo, Uruguay está en condiciones para sobrellevarlos”, según la hipótesis que formuló Bergara exhibiendo un mapa de evaluación de riesgos de la economía del país.   En ese sentido, reiteró que las intervenciones del BCU en el mercado cambiario apuntan a suavizar los shocks externos ante la volatilidad internacional del dólar y precisó que también permitió reducir en 5.000 millones de dólares el stock de Letras de Regulación Monetaria.   Al repasar el contexto internacional que afecta a Uruguay como economía abierta al mundo, mencionó la expectativa por la suba de las tasas de interés en Estados Unidos, el crecimiento a tasas menores de China que, a pesar de la caída en la inversión, demandará alimentos del tipo que exporta Uruguay.   “Es natural pensar que vamos camino a normalización de condiciones internacionales”, porque “las tasas en EEUU no iban a ser cero toda la vida, China no iba a crecer siempre al 11% y, por eso, resulta decente que ahora se expanda al 8%”, subrayó.   Asimismo, Bergara se refirió a los pronósticos de caída de la economía de Brasil y mostró optimismo por los cambios en Argentina respecto al desmantelamiento de la política comercial que implicaba restricciones para el comercio uruguayo.   Ante este escenario, el presidente del BCU enfatizó que Uruguay está bien preparado. “La economía y sociedad uruguaya están en realidad diferente de hace 11 años y esto no es fruto de una política económica en piloto automático”, resaltó.   No obstante, indicó que la volatilidad internacional trae como desafío presiones inflacionarias para lo cual es necesaria la política monetaria contractiva.   “Se han cumplido las metas explícitas de crecimiento de la cantidad de dinero” del mismo modo que “la demanda doméstica comienza a desacelerarse, adecuándose a la nueva realidad”, agregó el presidente del BCU. La presentación de Bergara se denominó “Desafíos de política económica en un nuevo escenario global y regional” y fue realizada en el Foro en el que también expusieron el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; el subsecretario de esa cartera, Pablo Ferreri; el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García.   Ver presentación  
Imagen Noticia
16/12/2015
Bergara: “La sustentabilidad de la deuda es uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica”
En el día de ayer tuvo lugar en la Sala Enrique Iglesias del Banco Central del Uruguay el debate político denominado “Sustentabilidad de la deuda soberana”, moderado por el Presidente del BCU, Mario Bergara, y con la destacada participación del estadounidense Joseph Stiglitz, ganador en 2001 del premio Nobel de Economía. El debate forma parte del RIDGE Policy Debates, actividad que se desarrolla en Montevideo y Buenos Aires entre el lunes 15 y el viernes 18 de noviembre y que promueve el debate entre economistas, académicos y funcionarios de gobierno. El RIDGE (Research Institute for Devolopment Growth and Economics), entidad que organiza el encuentro, es un centro internacional de excelencia en economía que trabaja con los economistas más destacados de todo el mundo. En esta oportunidad, además de Joseph Stiglitz, participaron del debate los economistas José de Gregorio de la Universidad de Chile y Jonathan Ostry del Fondo Monetario Internacional (FMI).El Presidente del BCU en su calidad de moderador, destacó que dicho debate “no es otra cosa que entender y analizar las cuentas públicas”. Explicó que la sustentabilidad de las cuentas públicas forma parte “de las perspectivas y expectativas de la estabilidad de las reglas de juego”. “La sustentabilidad de la deuda es uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica y por lo tanto de la generación del escenario correcto para la toma de decisiones en el terreno económico y financiero”, subrayó Bergara. El inicio del debate estuvo planteado por el economista del FMI, Jonathan Ostry, quien sugirió a partir de recientes estudios del propio organismo internacional que existen casos en los que el pago de la deuda pública puede no ser lo esencial. Así lo indican ciertos investigadores que reconocen que algunos países pueden vivir con su deuda dado que los costos de mantenerla es una mejor opción a los costos de intentar reducirla. Ostry indicó que existen países que tienen menos margen de maniobra y donde la deuda representa un "riesgo grave" debido a la falta de "espacio fiscal". En estos casos, explicó que no hay sostenibilidad de la deuda y que ésta debe reducirse. No obstante, Ostry sostuvo que un gran grupo de países puede vivir con su deuda. Estos países tienen “espacio fiscal", dado que su relación deuda-PIB es más razonable y pueden financiar con mayor facilidad su deuda en los mercados. Por su parte, Josep Stiglitz indicó que “el manejo de la deuda es un debate político” y que “la deuda no es un problema”. Stiglitz se mostró afín a la reestructuración como alternativa al pago de la deuda, algo que según él “podría administrase aún mejor si existiera un mayor marco legal internacional”. En la misma línea se expresó el economista de la Universidad de Chile, José de Gregorio, quien argumentó en relación a que “las deudas no se pagan, se refinancian”.  
Imagen Noticia
15/12/2015
Bergara: “En un contexto cambiante, estas instancias contribuyen a repensar la política económica”
Economistas, académicos internacionales y policy makers abrieron en Montevideo el segundo encuentro del Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE), que contará con instancias de debate abiertas en el Banco Central del Uruguay (BCU).   Al dar la bienvenida en la mañana de este martes, el presidente del BCU, Mario Bergara, se mostró agradecido y orgulloso de contar con espacios de debate e intercambio de este tipo, porque permiten repensar la política económica en un contexto cambiante y de volatilidad en los mercados internacionales.   “En este nuevo contexto, con enorme y certera volatilidad, toda contribución académica en orden de pensar y repensar la política económica nos permite enfrentar los temas y desafíos con ideas frescas”, sostuvo.   En este sentido, Bergara se mostró entusiasmado por continuar el trabajo con la International Economic Association (IEA) y el RIDGE.   En el encuentro de Montevideo, académicos, docentes y policy makers discutirán asuntos relevantes para los mercados emergentes y las economías a modo de intercambio de experiencia y contribución para quienes diseñan política económica en un momento de nuevos desafíos.   A modo de ejemplo sobre estos retos, Bergara repasó el actual decrecimiento en el precio de los commodities, el proceso de recuperación de la economía de Estados Unidos, el crecimiento a menores tasas de la economía china y el flujo inverso de capitales en las economías emergentes.   El Foro del RIDGE en Montevideo tendrá este martes la primera jornada abierta que se denomina “Sovereign Debt Sustainability” y se desarrollará desde las 18:00 horas con la participación del Premio Nobel, Joseph Stiglitz (Columbia University); José de Gregorio, (University of Chile); y Jonathan Ostry (FMI).