06/12/2016
Mario Bergara en ACDE: “Potenciar el mercado de valores es un objetivo central”
La normativa que permite una emisión simplificada en el mercado de valores para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) fue puesta en consulta con el objetivo de viabilizar el financiamiento de proyectos relevantes, anunció el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara.
El jerarca, quien expuso junto al equipo económico de gobierno en el Foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), recordó que la simplificación de la normativa de emisión permitirá la participación de las Mipymes, ya que reduce los costos de armado del proceso.
“El esquema exime a este tipo de empresas de algunas obligaciones que no tienen por qué tener y viabiliza que puedan ir al mercado de valores a buscar financiamiento”, dijo Bergara.
En ese sentido, ejemplificó que no se le exigirá tener directores independientes, realizar un informe de revisión limitada de auditoría semestral y contar con Comité de Auditoría y Vigilancia.
Asimismo, desde el punto de vista documental, el BCU ofrecerá modelos de contratos y de prospectos de emisión que faciliten el proceso.
“Potenciar el mercado de valores es un objetivo central en la política del Banco Central en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas; la intención es viabilizar el financiamiento de proyectos relevantes del mismo modo que ocurrió con algunos proyectos de infraestructura que buscan canalizar el ahorro minorista”, dijo el jerarca.
Del mismo modo, recordó que la “regulación en el mercado de capitales apunta de proteger al inversor no sofisticado”.
Por otra parte, Bergara apuntó a la importancia de comprender el fenómeno de las plataformas electrónicas dirigidas al sistema financiero, que son más complejas que las utilizadas por ejemplo en el transporte.
“Hay que entender qué hace cada una para evaluar qué grado de competencia efectiva tienen con la intermediación financiera tradicional (…) estar atentos si existe algo a proteger y tener en cuenta los eventuales impactos de carácter sistémico”, señaló.
A juicio del presidente del Banco Central, estas plataformas reducen la asimetría de información lo que hace que se reduzca el potencial de rentabilidad de la intermediación financiera tradicional.
Sin embargo, precisó que los bancos han tenido capacidad de adaptación desde hace dos mil años y, por lo tanto, seguramente se adaptarán para generar mecanismos híbridos que les permitan competir con estas nuevas modalidades.
“Tenemos que entender bien cuál es el objeto a proteger desde el punto de vista regulatorio y en función de eso avanzar en una regulación que nivele las formas de competencias de todas las instituciones financieras de manera positiva, porque más competencia es positivo”, dijo.
Finalmente, durante su exposición en ACDE Bergara reflexionó sobre la importancia del fortalecimiento del marco regulatorio en el mercado de seguros para preservar el ahorro de los trabajadores que se retiran mediante las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).
Lo que se compra en el momento del retiro es una renta previsional, que debe tomar en consideración la sobrevida, la posibilidad de que una segunda persona cobre pasividad y qué rentabilidad debe tener.
Estos aspectos, conocidos como tablas de mortalidad, serán puestos a consideración en breve por parte del Banco Central con información del Banco de Previsión Social.
En ese sentido, Bergara dijo que “las nuevas tablas de mortalidad deben ser dinámicas para que no pasen 20 años sin adecuarse”.
No es el Banco Central quien debe fijar los parámetros de la seguridad social, pero sí una tasa para exigir las reservas técnicas a las empresas de seguros, por lo cual se pondrá en consideración “una metodología de manera tal que esa tasa se mueva con variables observables en el mercado”, añadió.
Los cambios propuestos ayudarán a dar más trasparencia, a adecuar a la realidad estos parámetros de capitalización de la seguridad social con datos de la realidad y a resolver la sustentabilidad de este pilar para el futuro.
Asimismo, Bergara anunció la puesta en consulta de una nueva normativa que implique transparencia de información (precios y costos) de las empresas aseguradoras para que los trabajadores que se retiran puedan escoger entre una u otra.
“Necesitamos proteger el fondo de las pasividades de los trabajadores también mediante el otro pilar del sistema que son las empresas de seguros”, resumió el presidente del BCU.
Durante su exposición en el Foro de ACDE, Mario Bergara, también repasó el contexto de volatilidad e incertidumbre global que se profundiza por algunos hechos puntuales de índole política.
En este escenario, señaló que la política monetaria seguirá siendo contractiva mediante la gestión de agregados monetarios y la emisión de Letras de Regulación Monetaria.
En ese sentido, Bergara desestimó que “la evolución de las tasas de interés presione a la baja al tipo de cambio, ya que en general evolucionan en la misma dirección”.
“Hoy el tipo de cambio se mueve primordialmente por las condiciones financieras globales y por tanto con las expectativas de los agentes globales”, enfatizó.
El foro de ACDE denominado "Más inclusión, más innovación, mejor inserción: la política económica frente a los nuevos desafíos" tuvo la participación de Bergara junto al ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri; el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García.
Ver la presentación del presidente del BCU “Los roles bancocentralistas en el contexto actual”