18 de octubre de 2022

Diego Labat sobre buenas prácticas de protección al consumidor financiero: “Buscamos dar incentivos para que se hagan mejor las cosas”

El presidente del Banco Central del Uruguay expuso en un evento de LSQA y la Liga de Defensa Comercial


El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, expuso este martes 18 de octubre sobre el impacto que tienen los sistemas de gobernanza para el empresariado, el clima de negocios y las inversiones en Uruguay. La conferencia fue realizada en el lanzamiento del programa +G, diseñado por LSQA S.A y Quality Austria y la Liga de Defensa Comercial (LIDECO) con el objetivo de contribuir a que las organizaciones mejoren sus prácticas de gobernanza en las dimensiones de gestión del cumplimiento y gestión antisoborno.

Labat planteó la necesidad de discernir cuándo debe haber reglas de cumplimiento obligatorio o un esquema de incentivos que permitan en última instancia una mejor gobernanza, en particular en el sistema financiero.

Como un ejemplo de un esquema incentivos, Labat mencionó el proyecto de "Guía de buenas prácticas en protección al consumidor de servicios financieros​", que la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) puso en conocimiento en agosto.

Sobre esa iniciativa, Labat recordó que las empresas podrán elegir y mostrar la certificación en el cumplimiento de esas buenas prácticas o, de lo contrario, podrán optar por no certificarse, aunque siempre (en ambos casos) deberán cumplir con las reglas mínimas que se exige a nivel regulatorio.

El ejemplo de buenas prácticas representa un incentivo para que las compañías por sí solas busquen tener un mejor gobierno de manera natural y no obligada.

“(Con el código de buenas prácticas) buscamos dar incentivos para el que quiera certificarse se certifique y para quien quiera hacer las cosas mejor lo haga”, dijo Labat.

Además, la conferencia del presidente del Banco Central repasó que Uruguay tiene reglas e instituciones sólidas y estables. Respecto del sector público, Labat mencionó los cambios introducidos en el último Presupuesto Nacional para la gobernanza de las empresas públicas.

“Se trata de modernizar y tener una mejor rendición de cuentas; exigir que las empresas públicas tengan ciertos resultados y que los resultados sean cada vez más medibles”, subrayó.

En cuanto al BCU remarcó que existe un gobierno corporativo al que calificó como “un ejemplo” y señaló que desde la Institución se impulsa una mejor gobernanza para todo el sistema financiero.

“Tenemos que empezar a ampliar cada vez más la sustancia y no la forma. Es decir, no sólo preocuparnos de tener directores independientes, sino que las decisiones realmente tengan sustancia y que el gobierno corporativo efectivamente funcione”, sostuvo Labat.