En un encuentro organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, destacó la importancia que tiene para Uruguay desarrollar un sistema de pagos que opere con celeridad, de forma similar a lo que sucede en los países de la región.
Labat expuso el 14 de octubre en el foro “El futuro de las fintech en América Latina”, realizado durante las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial en Washington, Estados Unidos.
En la visión del presidente del BCU, dentro de la estrategia se inserta también la utilización de una moneda digital emitida por el Banco central (CBDC, por su sigla en inglés), que tuvo su experiencia piloto en el año 2017.
“Uruguay realizó un proyecto piloto muy exitoso con tecnología específica. Nos permitió una serie de aprendizajes y luego compartir nuestra experiencia con otros países. Todavía no hemos escalado el proyecto, pero adelantamos que tendremos nuevos avances el año entrante”, anticipó el presidente del BCU.
Sin embargo, Labat dijo que el objetivo en la actualidad es contar con una plataforma de sistema de pagos que cumpla con los mejores estándares existentes.
“Nuestra meta principal es construir un sistema de pagos rápido, similar a la experiencia que tenemos en la región”, sostuvo; y remarcó: “Para nosotros no hay contradicciones entre implementar una moneda digital desarrollada por el Banco Central y contar con un sistema de pagos rápido”.
Asimismo, el presidente del Banco Central enfatizó la importancia de haber establecido en 2020 un Observatorio de Innovación que permitió establecer una “agenda ambiciosa” junto a la industria.
“El objetivo es encontrar soluciones que permitan a la industria aprovechar las ventajas de la tecnología y la innovación para beneficio de los usuarios. Nuestro papel como reguladores implica estar seguros en cuanto a que la industria trabaja de acuerdo con los mejores estándares”, subrayó.
En ese sentido, recordó que la Oficina de Innovación y la industria investigaron, trabajaron en diferentes proyectos y luego se emitieron regulaciones sobre asuntos como onboarding digital, operaciones en la nube, banca abierta y activos virtuales.
“El lema del Banco Central es dar espacio a la innovación sin perder la estabilidad financiera”, concluyó Labat.
Las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial congregaron entre el 10 y el 16 de octubre de 2022 a autoridades de bancos centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos para debatir temas como las perspectivas económicas mundiales, el fin de la pobreza y el desarrollo económico.