El Comité de Estabilidad Financiera analizó la situación del sistema financiero y evaluó los potenciales riesgos que podrían afectarle. Se concluyó que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos identificados. A continuación se presenta un resumen de los principales elementos considerados durante la reunión.
La economía mundial enfrenta una serie de choques simultáneos que han determinado un enlentecimiento generalizado y pronunciado del nivel de actividad, con un aumento y mayor persistencia que la esperada en la inflación internacional. Los bancos centrales de las economías más avanzadas han acelerado el proceso de normalización de la política monetaria y las condiciones financieras internacionales se han deteriorado. La liquidez a nivel global se ha reducido y la volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. En este entorno, persiste el riesgo de que se produzca un mayor deterioro en las condiciones financieras internacionales, con mayor aversión al riesgo por parte de los inversores, salida de capitales de países emergentes y condiciones de acceso al financiamiento menos favorables.
La invasión de Rusia a Ucrania continúa afectando la economía mundial y agregando incertidumbre. Los efectos se han propagado a nivel internacional a través de los precios de los productos básicos, con un aumento de los energéticos y una tendencia decreciente de los alimentos en los últimos meses. El alto grado de incertidumbre respecto a la duración y la profundidad del conflicto determina que los riesgos geopolíticos derivados del mismo sea objeto de monitoreo y evaluación permanente por parte del Comité.
Se espera que China tenga un crecimiento del nivel de actividad por debajo de su objetivo, explicado en parte por los confinamientos y otras medidas de restricción de movilidad implementadas en el marco de la política cero COVID-19. Las vulnerabilidades financieras del sector inmobiliario se han incrementado como resultado de la cesación de pagos de importantes grupos de deudores hipotecarios. La generalización de los problemas del sector inmobiliario a otros sectores de la economía continúa siendo un riesgo relevante.
A nivel regional, persisten los riesgos en los procesos de ajustes de los desequilibrios macroeconómicos. Tanto en Brasil como en Argentina para 2023 se espera un menor crecimiento que el proyectado a comienzos de año. En Argentina, la inflación sigue siendo elevada y las reservas internacionales se mantienen en niveles reducidos a pesar de las políticas implementadas. En Brasil, se mantienen los desafíos de consolidación de la sostenibilidad fiscal.
Habiendo analizado y evaluado los factores de riesgo así como sus canales de transmisión, el Comité concluye que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y sería capaz de procesar los efectos de una eventual materialización de los mismos. Las propias capacidades del sistema financiero, dentro de las que se destacan sus niveles de solvencia y liquidez, determinan que esté en condiciones de contribuir al manejo de los riesgos, facilitando de esta manera al desempeño presente y futuro de la economía.
El Comité ratifica su decisión de realizar un seguimiento permanente de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias, en el lapso que medie hasta su próxima reunión ordinaria.