El Banco Central del Uruguay (BCU) realizó en la mañana del viernes 12 de mayo el lanzamiento de la primera edición del Premio "Economía y género en el sistema financiero".
La convocatoria impulsa el desarrollo de conocimiento en la detección de brechas de género en la utilización del sistema financiero, en el desempeño de determinados cargos, en la conformidad o adecuación del sistema financiero con las necesidades y características de todas las personas, entre otras.
El objetivo es fomentar la generación de conocimiento que interrelacione la economía y la perspectiva de género, para detectar y disminuir estas brechas de género dentro del sistema financiero.
De esta convocatoria podrán participar investigadoras o investigadores, profesionales y estudiantes, nacidos o residentes en Uruguay. Se admitirán estudios individuales o en co-autoría con un máximo de tres integrantes.
En la apertura del acto, el gerente de Planificación y Gestión Estratégica del Banco Central, Alfredo Allo, destacó que el Premio es la concreción del trabajo que desde hace años lleva a cabo el BCU a través del Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género así como de la maduración, con el apoyo de la Asesoría Económica de la Institución, de la idea de encarar desde una perspectiva transversal la generación de un ámbito de investigación hacia afuera del banco.
Por su parte, el presidente del BCU, Diego Labat, afirmó que es un gusto para el Banco Central lanzar este premio que se basa en la idea de que “siempre tenemos que hacer un poco más (…), un concepto que vale para las personas, pero también para las organizaciones”.
“Tenemos métricas, que están muy bien, pero no obstante pensamos que debemos ir siempre un poco más allá. (…) Con la detección de brechas a la interna pensamos en todas las cosas que el BCU puede aportar para la eliminación de brechas de género y otras brechas, a partir del cumplimiento de sus funciones”, dijo.
Labat agregó que esta iniciativa ayuda a obtener un diagnóstico más acertado de la realidad, aportando a generar mejores políticas, que después ayuden a cortar sesgos y levantar barreras”.
“Este tipo de investigaciones son una oportunidad para incentivar el conocimiento sobre distintos aspectos. Ya se verá qué perspectivas tienen los trabajos, pero claramente va a ser una herramienta bien útil para la generación de conocimiento y para su aplicación práctica”, sostuvo el presidente del BCU.
El jurado que evaluará los trabajos, para la cual se inició el período de postulación de trabajos hasta el 30 de setiembre de 2023 inclusive, está integrado por Bárbara Mainzer (Asociación de Bancos Privados del Uruguay), Verónica Amarante (Universidad de la República), Magdalena Furtado (ONU Mujeres), Soledad Giudice (Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay) y Gerardo Licandro (BCU).