El presidente del directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, expuso este miércoles 31 de mayo de 2023 ante representantes de empresas que participaron del espacio Línea de Encuentro, que organiza Somos Uruguay.
En la presentación, denominada “El nuevo marco de política monetaria”, Labat repasó la importancia que tiene para el país contar con una inflación baja, ya que genera efectos positivos en la redistribución del ingreso y en el crecimiento de largo plazo, así como contribuye a la desdolarización de la gestión financiera de las empresas.
“Al mundo le parece raro que Uruguay durante 20 años haya vivido pacíficamente con inflación del 8% (…) La inflación alta no es gratis, porque genera problemas en la gestión de las empresas y eso afecta el crecimiento”, dijo el presidente del BCU.
Con ese foco, el presidente del Banco Central ratificó la importancia que tiene el régimen de metas de inflación, que se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
En ese sentido, Labat recordó la estrategia del Banco Central hacia una moneda de calidad, que tiene como pilares el compromiso con una inflación más baja, la utilización de la tasa de interés, el fortalecimiento de la transparencia en la comunicación, la desdolarización y la libre flotación.
Respecto a la evaluación del marco actual de política monetaria, Labat dijo que hay buenos resultados de la gestión actual, pero aún queda trabajo por hacer: “No somos conformistas, tenemos buenos resultados, pero nos falta mucho”, señaló.
Por ello, Labat recordó la importancia de atender la inflación, pero también el foco en sus expectativas. “Si la inflación es más alta que el rango objetivo, el Banco Central va a reaccionar con la suba de la tasa de interés. Queremos ser transparentes para que todos los agentes entiendan cómo razonamos y reaccionen como queremos (…) Nos preocupa lograr que los agentes entiendan y que las expectativas converjan”, subrayó.
En ese aspecto el presidente Labat dijo que las expectativas de inflación de los agentes que releva el Banco Central se muestran rígidas, pero evolucionan en el camino adecuado.
“En los últimos 36 meses las expectativas han estado por debajo de la media histórica”, sostuvo Labat.
En cuanto a las proyecciones, el presidente del BCU recordó que es necesario que la política monetaria se mantenga en fase contractiva: “La baja de la tasa de interés será tan lenta como sea necesario para que las expectativas converjan hacia lo que espera el Banco Central”, añadió.
Finalmente sobre el tipo de cambio, Labat ratificó que el Banco Central se reserva del derecho a intervenir cuando existan condiciones reales que lo ameriten. Mientras tanto, el foco está en dar transparencia para que todos los actores que necesiten comprar o vender lo hagan a través del mercado.
La presentación del presidente del BCU (ver video adjunto) se refirió también a las líneas de trabajo de la Institución en sistema financiero, innovación, sistema de pagos, prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, defensa del consumidor y finanzas sustentables.
Presentación del presidente Diego Labat en Somos Uruguay