El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, sostuvo que el sector de las fintech “tiene un lugar en el sistema financiero”, ya que agrega valor.
Ribeiro realizó estas reflexiones el 14 de setiembre de 2023 durante su intervención en el Fintech South HUB, organizado por la Cámara Uruguaya de Fintech y la Fundación da Vinci, que reunió a emprendedores e inversores en el estadio Antel Arena de Montevideo. Entre los temas tratados se destacaron innovación, empresas, emprendedurismo, finanzas, negocios y tecnología aplicada.
El vicepresidente del BCU participó en el panel “Más allá del 2023: los desafíos de la regulación en la región”, donde subrayó que las fintech benefician al sistema financiero tradicional al promover la innovación y la competencia.
“Lo que veo es un sistema que contribuye a la innovación, en cuanto a la competencia, en cuanto al acceso, con servicios diferentes para sectores de la población a los que la banca tradicional no llega. Y, sobre todo, contribuye a un sistema financiero más inclusivo, con mejores servicios y más barato”, señaló Ribeiro.
En ese sentido, expresó que “el negocio de las finanzas se basa en la confianza”, donde el Banco Central juega un rol de regular "en su debida medida”, lo que representa un certificado de protección para los usuarios y consumidores.
Consultado sobre el enfoque para regular este sector, Ribeiro explicó que el Banco Central trata de entender el negocio que se le plantea, -sea una fintech o una institución tradicional-, identificar los riesgos y, en base a esa matriz, encuadrarlo en la regulación vigente.
“Probablemente, con los años, el Banco Central -y es una tendencia a nivel internacional- vaya generando marcos regulatorios mucho más abiertos, en los cuales el empresario pueda ir escalando en la regulación a medida que su negocio va madurando y también va cambiando sus modalidades”, reflexionó.
Consultado sobre por qué en Uruguay no se utiliza el sandbox regulatorio, dijo que “requeriría algún cambio legal” que no está previsto a corto plazo.
En cuanto a cómo fomentar la colaboración y la competencia justa entre fintech y bancos tradicionales, el vicepresidente del Banco Central destacó que desde el BCU se trabaja en generar distintas mesas de diálogo donde interactúan la banca tradicional, agentes del sistema financiero y las fintech, para generar interconexión tecnológica y de negocio.
Asimismo, Ribeiro mencionó que desde el Banco se está generando, junto con el sector privado, un impulso a la modernización del sistema de pagos en Uruguay: “Creemos que allí las fintech tienen un papel para jugar”, dijo.
El economista Ribeiro expresó que buena parte de los avances que ocurren en el mundo son gracias a la tecnología y al capital humano que Uruguay exporta.