El Banco Central del Uruguay (BCU) y CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe presentaron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, con información relevante sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos financieros de la población de Uruguay.
La Encuesta Nacional de Capacidades Financieras fue realizada por CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el BCU, siguiendo la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta investigación con similares características fue realizada en 11 países de la región.
El acto de presentación de los resultados contó con la apertura del presidente del BCU, Diego Labat; el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro; el representante en Uruguay de CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Miguel Ángel Ostos; y la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres Batalla.
En su introducción, Labat destacó la importancia de comprender las capacidades financieras de la población y resaltó el trabajo interinstitucional con CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la ANEP, entre otros organismos.
En esa misma línea, el representante de CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Miguel Ángel Ostos, sostuvo que los resultados de la encuesta resultan de gran utilidad para el diseño de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera.
“Confiamos en que los resultados de esta encuesta proporcionarán información muy valiosa para el diseño de políticas públicas que promuevan la inclusión y educación financiera en los uruguayos, con el consecuente impacto de desarrollo económico y social en el país”, concluyó Ostos.
El seminario continuó con la presentación de los resultados, a cargo del vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro, quien ofreció un análisis detallado de los hallazgos de la encuesta.
Posteriormente, Diana Mejía, especialista senior en Inclusión Financiera de CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, compartió un comparativo de los resultados de las encuestas realizadas en otros países de la región.
La siguiente disertación estuvo a cargo de la Dra. Verónica Zorrilla de San Martín y la Prof. María Sánchez de la ANEP, quienes resaltaron los avances en la integración de la educación financiera en el currículo nacional.
Andrea Grifoni, asesor de políticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), brindó una conferencia acerca de las implicaciones de las políticas de protección, educación e inclusión financiera en el bienestar financiero.
Finalmente, la jefa de Comunicación Educativa y Extensión del BCU, Ana Caro, presentó una herramienta en formato web orientada a mejorar la relación de las personas con el dinero y, como consecuencia, su bienestar financiero.
Acerca de la encuesta
La primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras de Uruguay permite identificar tanto áreas de fortaleza como oportunidades de mejora para promover una mayor educación y bienestar financiero de la sociedad.
En esta encuesta se destacan dos características especiales: la primera es que refleja lo que los encuestados perciben sobre el uso, conocimientos de productos financieros y conceptos financieros y no la oferta disponible; y la segunda, en lo que refiere a las variables conductuales, es que expresa la autoevaluación de los propios encuestados más que el comportamiento, habilidades o actitudes reales.
Los resultados indican que, en líneas generales, el nivel de conocimientos financieros de los uruguayos supera el promedio regional, lo que eleva el índice de capacidades financieras a un nivel aceptable. No obstante, se identifican desafíos en su comportamiento y actitud hacia las finanzas que requieren atención.
Entre los hallazgos, se destaca que más de un tercio de los uruguayos alcanza valores adecuados de inclusión financiera.
En cuanto al conocimiento financiero, las personas manejan conceptos como inflación (92%), intereses asociados a préstamos (91%) y riesgo (90%). El 60% manejan los conceptos de diversificación, interés compuesto y valor del dinero en el tiempo.
La mayoría de las personas declara que antes de comprar algo considera cuidadosamente si puede pagarlo (88%), que pagan sus cuentas a tiempo (79%) y que vigilan personalmente sus temas financieros (78%).