09 de diciembre de 2021

El presidente del BCU instó a que el sector privado sume esfuerzos para el desarrollo de las finanzas sostenibles

El economista Diego Labat abrió junto a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, la primera reunión del grupo de finanzas sostenibles en Uruguay


​Las entidades firmantes del acuerdo para impulsar las finanzas sostenibles en Uruguay realizaron su primera reunión este jueves 9 de diciembre de 2021. La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat; la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el representante en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo, Matías Bendersky; y el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Stefan Liller.

La reunión dio inicio a un proceso de diálogo y coordinación entre el sector público y privado, con el objetivo de avanzar en la agenda que incorpore criterios de sostenibilidad en el sistema financiero. Tanto Labat como Arbeleche destacaron los antecedentes que existen en esta línea como la adhesión a la Red para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS, por su acrónimo en inglés).

Durante su exposición de apertura de la reunión, el presidente del Banco Central, Diego Labat, sostuvo que el proceso de trabajo que se inició busca identificar y priorizar las acciones necesarias para incorporar criterios de sostenibilidad en las decisiones de crédito e inversión de todos los actores del sistema financiero en Uruguay.

“Ya se empezaron a generar los mecanismos necesarios para la adopción de medidas que acompañen al Gobierno y al sector productivo en sus compromisos internacionales. Las entidades financieras van a continuar desempeñando un papel sustancial para la economía uruguaya y son uno de los actores más relevantes en el desarrollo económico del país. Conocemos los desafíos y para superarlos debemos tener esfuerzos conjuntos entre el sector público, el sistema financiero y el sector empresarial para canalizar los recursos que hagan posible un cambio de paradigma”, subrayó Labat.

En la misma línea que el presidente del BCU, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, dijo que el Gobierno cree en la necesidad de transitar hacia una economía carbono neutral y resiliente, sin comprometer el potencial de crecimiento y competitividad, integrando en su gestión de financiamiento los objetivos ambientales de mitigación del cambio climático.

“Trabajamos activamente junto a otros ministerios en el diseño de un bono soberano con pago de intereses relacionado a indicadores ambientales que contemplen los compromisos de cambio climático que el país asumió a nivel internacional dentro del paraguas del Acuerdo de París”, recordó la ministra Arbeleche.

Asimismo, enfatizó la aspiración a que la iniciativa conjunta del sector público y del sector privado tenga sinergias con la agenda y el programa de trabajo de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores relanzada recientemente por el Banco Central y el Ministerio de Economía.

“Creemos que esto ofrece grandes oportunidades a Uruguay para liderar una reactivación económica ambiental y socialmente responsable, canalizando recursos hacia aquellos sectores de actividades económicas, capaces de impactar de manera positiva en la generación de empleo, el cuidado del medio ambiente y el bienestar de nuestra sociedad. Y reitero que será fundamental contar con el apoyo de un sistema financiero sólido que acompañe al país en esta misión”, dijo la ministra Arbeleche.

Por su parte, el representante en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo, Matías Bendersky, sostuvo que la institución que representa trabaja para dar un apoyo marco a los países miembros con el objetivo de viabilizar proyectos.

En ese sentido, Bendersky se mostró confiado en que Uruguay pueda convertirse en el corto y mediano plazo en un hub global de finanzas sustentables.

En este aspecto también expresó sintonía el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Stefan Liller, quien al mismo tiempo expresó su deseo de construir para considerar a las finanzas sostenibles como un instrumento innovador hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa Naciones Unidas.

La reunión contó también con exposiciones sobre otros temas como los compromisos internacionales de Uruguay respecto de la agenda climática (a cargo de la representante del Ministerio de Ambiente); y las oportunidades que ofrece la sostenibilidad para el desarrollo del mercado de valores (realizada por la Comisión de Promoción del Mercado de Valores). Posteriormente, se dieron a conocer aspectos de funcionamiento de la Mesa de Finanzas Sostenibles y los próximos pasos en la agenda. Al cierre, la Asociación de Bancos Privados del Uruguay destacó la importancia del rol del sector privado en el desarrollo sostenible como esfuerzo público-privado.