Noticias sobre eventos

Imagen Resumen
Imagen Noticia
02/12/2019
Jornadas abiertas del RIDGE en el BCU
​​El Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan a las dos jornadas abiertas de debate que se desarrollarán en el marco de los workshops que tendrán lugar en Montevideo.Por un lado, se desarrollará el Policy Panel denominado “Inflation Targets and Exchange Rate Management”.Participarán:• José De Gregorio, Universidad de Chile.• Andrew Powell, Inter-American Development Bank.• Gastón Gelos, International Monetary Fund.• Chair: Herman Kamil, Ministerio de Economía y Finanzas.Será en Sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo) el lunes 9 de diciembre de 16:30 a 18:00 horas.Esta instancia forma parte del Workshop on International Macro.Asimismo, también tendrá lugar el Policy Panel denominado “Integrated Policy Frameworks for Financial and Price Stability".Participarán:• Eduardo Borensztein, Borensztein Consulting.• Pamela Cardozo, Banco de la República, Colombia.• Markus Kirchner, Banco Central de Chile.• Alexandre Tombini, Bank for International Settlements.• Chair: Victoria Nuguer, Inter-American Development Bank.Será en la sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo) el miércoles 11 de diciembre de 16:30 a 18:00 horas.  El Panel forma parte del Workshop de Estabilidad Financiera​.Más información en www.ridge.uy.​
Imagen Noticia
02/12/2019
BCU organizó Asamblea General de ANNA
​Tuvo lugar en Montevideo entre el 27 y 29 de noviembre y fue organiza por el Banco Central del Uruguay a solicitud del Consejo Directivo de ANNA (Association of National Numbering Agencies).  El BCU integra ANNA, una asociación que tiene un rol relevante en materia de negociación y custodia de valores, al conferir los códigos que identifican y caracterizan cada valor utilizado en los mercados de valores. Esta entidad abarca más de 100 países que se reúnen dos veces al año en Asamblea General, rotándose los continentes en los cuales se realizan las mismas, de forma que a cada región le corresponda realizar un evento cada cuatro Asambleas. El Consejo Directivo de ANNA honró al BCU al solicitar que organice la referida Asamblea General.  El pasado 27 de noviembre, además, se reunió ALARG, reunión regional de América Latina de los miembros de ANNA y se llevó a cabo un workshop o sesión especial de trabajo sobre los códigos ISIN, LEI y los mercados de derivados.
Imagen Noticia
20/12/2018
Finalizó una nueva edición del RIDGE
​​​​​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevaron a cabo dos jornadas abiertas de debate que se desarrollaron en el marco de los workshops que tuvieron lugar en Montevideo.  En el día de ayer tuvo lugar el segundo debate abierto “Flujos de capital, política monetaria y macroprudencial, tipos de cambio, reservas internacionales, deuda soberana y spillovers internacionales” en el marco del taller conjunto BCU-RIDGE sobre Estabilidad Financiera.  El presidente del BCU, Alberto Graña, fue el moderador de un panel integrado además por Adrián Armas, del Banco Central de Reserva del Perú; Giancarlo Corsetti, de la University of Cambridge; y Nicolás Ernesto Magud, del Fondo Monetario Internacional.  El primero de los debate había tenido lugar el pasado martes y se denominó “Fintechs: desarrollo, estabilidad y políticas”.  Ambas instancias se realizaron en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU y contaron con una amplia concurrencia. ​
Imagen Noticia
20/12/2018
Jornadas abiertas del RIDGE en el BCU
​​​​​​​El Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan a las dos jornadas abiertas de debate que se desarrollarán en el marco de los workshops que tendrán lugar en Montevideo. Por un lado, se desarrollará el Policy Panel denominado “Fintechs: development, stability and policy”. Participarán:  • Jean-Charles Rochet, Université de Genève and Swiss Finance Institute (como moderador) • Santiago Fernandez De Lis, BBVA, Madrid • Christine Parlour, Berkeley University  • Jorge Ponce, Banco Central del Uruguay Será en Sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo) el 4 de diciembre de 16:30 a 18:00 horas.  El Panel forma parte del Workshop de Estabilidad Financiera.  Asimismo, también tendrá lugar el Policy Panel denominado “Capital flows, monetary and macroprudential policies, exchange rates, international reserve accumulation, sovereign debt and international spillovers”.  Del mismo participarán:  • Alberto Graña, Banco Central del Uruguay (moderador)  • Adrián Armas, Banco Central de Reserva del Perú • Giancarlo Corsetti, University of Cambridge  • Nicolás Ernesto Magud, Fondo Monetario Internacional Será en la sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo) el 6 de diciembre de 16:00 a 17:30 horas. Esta instancia forma parte del Workshop on International Macro​​​.​ Más información en www.ridge.uy. Panel de debate de políticas: “Fintechs: desarrollo, estabilidad y políticas” en el marco del taller conjunto BCU-RIDGE sobre Estabilidad Financiera Identificamos una ineludible tendencia mundial: los desarrollos tecnológicos están liderando el rápido proceso de digitalización de las actividades humanas. Los mercados financieros no son una excepción a ello y constituyen uno de los sectores más impactados por este fenómeno. Fintech, entendido como “la innovación financiera con base tecnológica que pudiera resultar en nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos, y productos con un efecto material asociado sobre los mercados financieros, instituciones y la provisión de servicios financieros”, implica desafíos para la estabilidad financiera. También implica oportunidades para el desarrollo y la inclusión financiera. Esta mesa de discusión se centrará en el estado de desarrollo de las fintech en Latinoamérica, las tendencias globales y regionales, los desafíos y oportunidades implícitos desde la perspectiva de estabilidad financiera y la perspectiva de política y regulación. Lugar: Banco Central del Uruguay – Sala Enrique V. Iglesias Fecha: Martes 4 de diciembre de 2018, 16:30 hs. Participantes: Santiago Fernández de Lis es actualmente jefe de Sistemas Financieros y Regulación en BBVA Research. También ocupa el cargo de Chairman del Grupo de Accionistas Bancarios de la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en ingles). Desde 2007 a 2011 fue socio y director del Departamento Internacional de Afi, una consultora y think tank. Trabajó para Banco de España desde 1986 donde ocupo diversas posiciones de dirección, entre ellas en la división de Monetaria y Finanzas y la dirección del Departamento Internacional. Entre 1998 y 2000 trabajo en el Banco de Pagos internacionales (BIS por su sigla en inglés) en Basilea, para el Comité de Sistemas Financieros Globales (CGFS por sus siglas en inglés). Es Economista de la Universidad Autónoma de Madrid y fue docente en la Universidad Carlos III (Madrid). Es autor de varios documentos y publicaciones sobre estabilidad financiera, regulación financiera, política monetaria, economía internacional y banca central.  Christine Parlour es actualmente chair de la fundación Sylvan C. Coleman en Finanzas y Contabilidad y docente de Finanzas en Haas School of Business y Carnegie Mellon University. Es editora asociada del Journal of Finance, Journal of Financial Markets; Review of Finance and Journal of Financial Intermediation y ofrece servicios de consultoría al Nasdaq Economic Advisory Board de Morgan Stanley (subastas). Posee un PhD en Economía por Queen’s University en Kingston. Ha publicado numerosos documentos en microestructura, mercados de crédito y sistema bancario. Recientemente, se ha focalizado en la investigación de sistema de pagos y el efecto de diversos cambios que producen las fintech sobre los sistemas de pagos y bancarios. Ha sido profesora visitante en numerosas organizaciones incluyendo INSEAD en Paris, London School of Economics, la S.E.C como economista visitante y Dauohine en París.  Jorge Ponce es jefe del Departamento de Estabilidad Financiera en el Banco Central del Uruguay y docente en la Universidad de la República y Universidad de Montevideo. Posee un Ph.D en Economía por la Toulouse School of Economics en Francia. Sus intereses de investigación incluyen estabilidad financiera, políticas macroprudenciales, microeconomía, regulación bancaria, organización industrial y diseño de mecanismos en mercados financieros. Ha publicado en numerosas revistas académicas como el Journal of Financial Intermediation y  el Journal of Financial Stability. Recientemente ha trabajado en temas de monedas digitales y desarrollos fintech incluyendo investigaciones dentro del banco central, grupos de trabajo con la industria y grupos de coordinación internacional en el marco de CEMLA. Jean-Charles Rochet es profesor de Banca en Geneva Finance Research Institute, es chair senior en Swiss Finance Institute y jefe de Investigaciones e investigador asociado de Universität Zürich y Toulouse School of Economics. Ha sido editor asociado de diversas distinguidas revistas como el Journal of Finance, Econometrica y el Journal of Mathematical Economic, entre otras. Actualmente se desempeña como consejero en el Journal of Financial Stability and Mathematics y Financial Economics. Posee un Ph.D en Economía por University Paris, Francia. Ha contribuido con artículos influyentes y libros sobre la teoría de los bancos, seguros y finanzas, y en teoría económica en general. Es uno de los fundadores de l’IDEI (Institut d’Economie Industrielle) in Toulouse (Francia). Sus intereses actuales de investigación incluyen riesgo sistémico y regulación macroprudencial de bancos, finanzas sustentables, organización industrial del sector bancario y teoría contractual dinámica y aplicaciones.  Panel de debate de políticas: “Flujos de capital, política monetaria y macroprudencial, tipos de cambio, reservas internacionales, deuda soberana y spillovers internacionales” en el marco del taller conjunto BCU-RIDGE sobre Estabilidad Financiera Una variedad de políticas macroeconómicas están disponibles en los mercados emergentes para reducir las vulnerabilidades y tratar las inestabilidades en los mercados financieros internacionales y los ciclos económicos. La política monetaria convencional, la intervención cambiaria y las políticas macroprudenciales parecen ser las más utilizadas. En esa línea, ¿a través de qué canales la inestabilidad financiera internacional afecta la estabilidad económica en las economías emergentes? ¿Qué riesgos enfrentan los objetivos de inflación y los tipos de cambio? Dependiendo de los objetivos de estabilidad de los países, las siguientes son algunas de las preguntas clave de política para determinar cómo reaccionar para protegerlos: ¿cuáles son los trade-off entre estas tres familias de políticas? ¿Son complementos (para ser usados conjuntamente) o sustitutos (solo los más efectivos)? ¿Bajo qué condiciones, según el tipo de ancla utilizada por los países, algunas de estas políticas tienen una ventaja sobre otras? ¿Cómo depende la efectividad de estas políticas de las circunstancias del país, como el espacio fiscal, el nivel de reservas, la salud del sector financiero, la dolarización financiera? Estas y otras preguntas serán puestas en el debate entre hacedores de políticas y académicos nacionales e internacionales. Lugar: Banco Central del Uruguay – Sala Enrique V. Iglesias Día: Jueves 6 Diciembre, 2018. 4:00 pm Participantes: Adrián Armas ha sido gerente central de Estudios Económicos / Economista Jefe en el Banco Central del Perú desde marzo de 2008. Tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Boston (1992) y una Licenciatura en Economía de la Universidad del Pacífico (1986). Anteriormente se desempeñó como Director de Estudios Económicos (2005-2008), como subgerente del Sector Monetario (1997-2005) y como jefe de Análisis Financiero y Programación (1995-1997). También se desempeñó como analista en el Departamento de Análisis Financiero y Programación (1994-95) y en el Departamento de Análisis del Sector Externo (1986-90 y 1992-94). Armas ha dado conferencias en varias universidades, ha representado al Banco Central del Perú en conferencias nacionales e internacionales sobre temas macroeconómicos y de banca central, y es autor de numerosos documentos de política monetaria. Su publicación más reciente es el libro titulado "La dolarización financiera: la agenda política", coeditado con Alain Ize (FMI) y Eduardo Levy Yeyati (Universidad Torcuato Di Tella). Giancarlo Corsetti es profesor de Macroeconomía en la Universidad de Cambridge, miembro del Clare College y director del Instituto INET de Cambridge. Anteriormente ocupó la Cátedra Pierre Werner en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, y enseñó en las Universidades de Roma III, Yale y Bolonia. Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Yale. Es académico en economía internacional y macroeconomía abierta con contribuciones pioneras en monedas, crisis financieras y soberanas, política monetaria y fiscal en economías abiertas y la transmisión internacional y desequilibrios globales. Ha sido coeditor del Journal of International Economics. Es consultor en el Banco Central Europeo, el Banco de Pagos Internacionales y el Banco de Inglaterra y profesor visitante habitual en bancos centrales e instituciones internacionales. Es miembro investigador del Centro para la Investigación de Políticas Económicas, donde se desempeñó como codirector del Programa Macroeconómico Internacional entre 2004 y 2015. Es miembro de la Asociación Económica Europea, donde se desempeñó como miembro del consejo y del Programa Presidente del Congreso Anual 2007 en Budapest. Su investigación se centra en comprender las fuentes y la propagación de los shocks macroeconómicos y en el diseño de políticas de estabilización monetaria y fiscal. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas como American Economic Review, Journal of Political Economy y Econometrica y ha recibido apoyo financiero de la National Science Foundation. Ha ocupado cargos de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, el Banco Central Europeo, la Universidad de Goethe (Alemania), la Universidad de Bonn y la Universidad de Princeton y ha sido consultor para el Banco Mundial. Nicolás E. Magud es economista principal en el Instituto para el Desarrollo de Capacidades en el FMI. Anteriormente, trabajó en países de América Latina y en la División de Estudios Regionales en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI. Antes de eso, fue profesor de finanzas internacionales en la Universidad de Oregón; profesor asociado de la Universidad de Buenos Aires; profesor asistente en la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina; profesor visitante en CEMA; asesor de la Secretaría del Gabinete y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en Argentina; y un analista en Citibank y en el Ministerio de Economía de Argentina. Su investigación se centra en la macroeconomía de economías abiertas, con énfasis en tipos de cambio, los flujos de capital, los controles de capital, los auges crediticios y la política fiscal. También ha trabajado en temas de comercio internacional y distribución del ingreso. Tiene un doctorado y una Maestría por la Universidad de Maryland, una Maestría por la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura por la Universidad de Buenos Aires. Alberto Graña es economista egresado de la Universidad de Lund, Suecia. Es profesor de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la cátedra de Economía de la Universidad de la República. Es presidente del Banco Central del Uruguay desde 2018. Ocupó anteriormente esta posición entre enero de 2014 y abril de 2015. Desde 2006 se desempeñó como director del Área de Política Económica y Mercados en el Banco Central. Esta división es responsable por el diseño e implementación de la política monetaria, la gestión de los activos y pasivos del Banco Central y la regulación y supervisión de los sistemas de pagos. ​​ ​​
Imagen Noticia
30/08/2018
Foro Diciembre 2018 BCU-RIDGE en Montevideo: Convocatoria a la postulación de trabajos de investigación cierra este viernes 31 de agosto
El Banco Central del Uruguay (BCU) y The Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) convocan a la postulación de trabajos para los Talleres que se desarrollarán en el marco del Foro Diciembre 2018 BCU-RIDGE que tendrá lugar en Montevideo entre el 4 y el 7 de diciembre de 2018. El Taller de Financial Stability se realizará los días 4 y 5 de diciembre, mientras que el Taller de International Macro tendrá lugar los días 6 y 7 de diciembre. El plazo para la postulación está abierto hasta este viernes 31 de agosto de 2018. El Foro Diciembre 2018 BCU-RIDGE tiene como objetivo favorecer la difusión de la investigación de alta calidad en economía, la generación de redes de intercambio en materia de investigación económica y la generación de sinergias en campos de interés para Uruguay y la región. Las consultas pueden enviarse al correo forum@ridge.uy. Para más información sobre RIDGE visite www.ridge.uy ​
Imagen Noticia
03/07/2018
Foro Diciembre 2018 BCU-RIDGE en Montevideo: Convocatoria a la postulación de trabajos de investigación
El Banco Central del Uruguay (BCU) y The Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) convocan a la postulación de trabajos para los Talleres que se desarrollarán en el marco del Foro Diciembre 2018 BCU-RIDGE que tendrá lugar en Montevideo entre el 4 y el 7 de diciembre de 2018. El Taller de Financial Stability se realizará los días 4 y 5 de diciembre, mientras que el Taller de International Macro tendrá lugar los días 6 y 7 de diciembre. El plazo para la postulación está abierto hasta el 31 de agosto de 2018. El Foro Diciembre 2018 BCU-RIDGE tiene como objetivo favorecer la difusión de la investigación de alta calidad en economía, la generación de redes de intercambio en materia de investigación económica y la generación de sinergias en campos de interés para Uruguay y la región. Más información sobre esta convocatoria en el sitio web de RIDGE​. Las consultas pueden enviarse al correo forum@ridge.uy. Para más información sobre RIDGE visite www.ridge.uy
Imagen Noticia
06/12/2017
Las reglas fiscales ocuparon la atención de un nuevo debate del RIDGE en el BCU
Expertos analizaron la conveniencia del uso de las reglas fiscales en el Policy Panel denominado “Fiscal Institutions and Debt Sustainability: Do fiscal rules make a difference?”, organizado por el Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de los workshops que tienen lugar en estos días en Montevideo.  El panel de discusión realizado en el día de ayer en el BCU, fue moderado por Enrique Iglesias y estuvo integrado por Carlos Végh (Banco Mundial), Vitor Gaspar (Fondo Monetario Internacional), Eduardo Morón (Consejo Fiscal de Perú), y Luis Felipe Céspedes (Universidad Adolfo Ibáñez).  Para Végh “la regla fiscal lleva inevitablemente a una política fiscal pro cíclica, pues obliga a la autoridad fiscal a gastar en buenos tiempos y a apretarse el cinturón en malos tiempos”. Según el representante del Banco Mundial “las reglas fiscales son importantes”, pero también lo es el “tipo de regla”.  Al respecto indicó que “las reglas basadas en balancear el déficit primario observado no tienen sentido desde un punto de vista estrictamente económico”. Agregó que “en teoría, las reglas basadas en el déficit estructural son las mejores”.  No obstante, para Végh “las reglas fiscales no son una panacea, se requiere la voluntad política de cumplirlas”.  Por su parte, Vitor Gaspar indicó que “promedio las reglas fiscales no ayudan, pero los países que tienen reglas fuertes tienen mejor rendimiento fiscal”. El representante del Fondo Monetario Internacional agregó que “las reglas efectivas se basan en el consenso político, la fortaleza institucional y las cláusulas flexibles”. A su turno, el peruano Eduardo Morón destacó que en el mundo 90 países tienen reglas y otros tantos consejos fiscales, pero muy distintos unos de otros.  Morón contó que en su país existió “mucha deuda y déficit fiscal recurrente” hasta que se incorporó una regla fiscal. De todas maneras, reconoció que “en Perú nos pasamos cambiando la regla fiscal en los últimos 18 años”. “Pusimos reglas pero no las cumplimos”, dijo.  Sostuvo que igualmente en los últimos años “ha habido un proceso de consolidación fiscal, en una política fiscal menos pro cíclica”.  Por último, el chileno Luis Felipe Céspedes, quien fuera ministro de economía del segundo gobierno de Michelle Bachelet en el país trasandino, enfatizó en que “las reglas pueden ayudar mucho a guiar el manejo macroeconómico, pero la clave radica en el momento de la implementación”. Céspedes destacó que “la regla en Chile es fácil de transmitir y eso le dio un cierto respaldo popular”. Finalizó expresando que “las reglas son el reflejo de una institucionalidad fiscal fuerte”. ​
Imagen Noticia
05/12/2017
Jornadas abiertas del RIDGE en el BCU
El martes 5 y el jueves 7 de diciembre en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU en el marco de los workshops que tendrán lugar en Montevideo. Las jornadas estarán marcadas por los paneles organizados por el BCU, el RIDGE y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de los workshops que tendrán lugar en Montevideo. El martes 5 de diciembre de 16 a 17.30 horas se desarrollará el Policy Panel denominado “Fiscal Institutions and Debt Sustainability: Do fiscal rules make a difference?”. Participarán: • Enrique Iglesias (Chair)• Luis Felipe Céspedes (Universidad Adolfo Ibáñez)• Vitor Gaspar (Fondo Monetario Internacional)• Eduardo Morón (Consejo Fiscal de Perú)• Carlos Végh (Banco Mundial) El Panel forma parte del Workshop on International Macro (ver programa) Asimismo, el jueves 7 de diciembre de 16.45 a 18.15 horas tendrá lugar el Policy Panel denominado “The Global Financial Cycle and Financial Stability in Small, Open Economies”.​Participarán: • Mario Bergara (Presidente del Banco Central del Uruguay)• Ricardo Correa (Reserva Federal de Estados Unidos)• Giovanni Dell´Ariccia (Fondo Monetario Internacional)• Graciela Kaminsky (George Washington University) • Donato Masciandaro (Università Bocconi)​ Esta instancia forma parte del Workshop on Financial Stability (ver programa). Más información en www.ridge.uy
Imagen Noticia
08/12/2016
La política monetaria, eje de un nuevo debate del RIDGE en el BCU
La gestión de la política monetaria fue el eje de un nuevo debate del Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE), realizado este jueves 8 de diciembre en el Banco Central del Uruguay y del que participaron expertos nacionales e internacionales.   Durante la instancia, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, repasó los acontecimientos monetarios de las últimas décadas y, en tal sentido, explicó que la política monetaria en nuestro país debió ser pragmática e incorporar medidas macroprudenciales.   Bergara recordó que la gestión de los agregados monetarios en la política monetaria se comenzó a utilizar en lugar de la tasa de interés, ya que se ajustaban mejor al contexto económico internacional.   En ese sentido, a medidas aplicadas hasta ese momento, se incorporó una visión de manejo del riesgo mediante otras de carácter macroprudencial.   Éstas fueron adoptadas en un escenario conocido como “nueva normalidad” que, en opinión del presidente del BCU aún “no termina de normalizarse”.   Según la experta de Columbia University, Stephanie Schmitt-Grohe, este contexto dnominado “nueva normalidad” presenta en las economías desarrolladas tres características: recuperación sin incremento del empleo, inflación por debajo de los objetivos y tasas de interés en torno a cero por ciento.   El debate contó también con la exposición del experto de la Fundación Getulio Vargas, Aloisio Araujo, y del economista jefe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Andrés Neumeyer, quienes se refirieron a las políticas monetarias aplicadas por sus respectivos países.   Araujo destacó que Brasil realizó un conjunto de microreformas, pero actualmente son necesarias otras de mayor magnitud que exceden incluso al Banco Central de ese país.   En tanto, Neumeyer se enfocó en el plan de estabilización aplicado por la administración del presidente Mauricio Macri, que incluye un régimen de metas de inflación y una política monetaria contractiva.    
Imagen Noticia
06/12/2016
Diversos enfoques sobre políticas macroprudenciales ocuparon el primer debate del RIDGE
El Banco Central del Uruguay (BCU) y el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE), llevaron a cabo en la tarde de hoy el debate denominado “Macroprudential policies through the cycle”, que cerró la primera jornada del RIDGE 2016 en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU.   El debate contó con la participación del gerente de Política Económica y Mercados del BCU, Alberto Graña; del ex economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eduardo Fernández Arias; y  del representante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEMLA), Oscar Carvallo. La instancia fue moderada por el superintendente de Servicios Financieros del BCU, Juan Pedro Cantera.   Graña hizo foco en la experiencia uruguaya y sostuvo que fue la crisis del 2002 el origen de los cambios en la política macroprudencial. Trajo aparejados, dijo, “cambios en la gestión de la deuda pública, en la política monetaria y en la regulación financiera”.   Sobre este último punto, Cantera destacó algunos cambios de los últimos años, como fueron la creación del seguro de depósitos, las nuevas atribuciones de regulación y supervisión del BCU y la ley de regulación del mercado de valores.   Graña retomó su exposición explicando que “Uruguay estuvo en 2002 al borde de la cesación de pagos, por lo que fue necesario darle a la gestión de la deuda pública un enfoque a partir de los riesgos sistémicos”.   Otro aspecto  en el que hizo hincapié el gerente de Política Económica y Mercados del BCU, fue la coordinación y la estructura de trabajo generada por las instituciones responsables de generar políticas públicas para la articulación de las políticas macro.   Graña también destacó la desdolarización alcanzada en la deuda pública, no obstante, subrayó la necesidad de avanzar en el desarrollo de los mercados de capitales y de la educación financiera, ya a que “son vitales” para la desdolarización y la mitigación de riesgos.   Por su parte, Fernández Arias, optó por hacer énfasis en algunos conceptos más generales.   Explicó que a su modo de ver “el ciclo financiero puede forzar el ciclo real y es posible que los instrumentos tengan efectos diversos en función de la fase del ciclo”. Es por esto, dijo, “que las interacciones entre estos ciclos a veces no se reflejan en las políticas macroprundeciales”.   Por último, el representante del CEMLA, Oscar Carvallo, expuso sobre el entorno de la regulación financiera internacional.   Carvallo alertó sobre el riesgo que implicaría desmantelar las instancias y medidas regulatorias a partir de la puesta en marcha de la nueva administración de gobierno de EEUU.  
Imagen Noticia
25/07/2016
Conferencia "América Latina: reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico"
El Banco Central del Uruguay (BCU), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) organizan la conferencia denominada “América Latina: reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico". La conferencia se llevará a cabo el martes 26 de julio entre las 8.30 y las 19.00 horas en el Hotel Sofitel de Montevideo.   El presidente del BCU, Mario Bergara, participará primero como moderador y luego en condición de panelista, en dos sesiones de debate a realizarse en ambos casos en horas de la tarde (ver programa).   Entre los restantes participantes de este encuentro estarán el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori; el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld; el director del FMI para Latinoamérica, Alejandro Werner; el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas; el ministro de Hacienda de Paraguay, Santiago Peña Palacios; el presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger; y el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias.   Ver programa de la conferencia
Imagen Noticia
19/07/2016
Conferencia “Los paraísos fiscales y el papel de la OCDE”
El Banco Central del Uruguay (BCU) y la Fundación ASTUR organizan la conferencia denominada “Los paraísos fiscales y el papel de la OCDE”, a cargo del secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría.   Esta instancia contará con un panel integrado por el presidente del BCU, Mario Bergara; el director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Fernando Serra; y el experto en derecho tributario, Leonardo Costa.   El cierre de la jornada le corresponderá al presidente de la Fundación Astur, Enrique Iglesias.   La conferencia se llevará a cabo este miércoles 20 de julio a la hora 10 en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU.
Imagen Noticia
30/06/2016
“Riesgos similares deben tener regulaciones similares”
Así se manifestó el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, al referirse a las nuevas plataformas digitales durante su intervención de cierre del seminario “Estabilidad, desarrollo y perspectiva del sector financiero regional”, organizado por el BCU y la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU).   El encuentro tuvo lugar en el día de hoy en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU y contó con la participación de expertos representantes de bancos y organismos reguladores de España, Brasil, Chile, Uruguay y de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA).   El debate giró en torno a los asuntos relacionados con los nuevos retos regulatorios y los desafíos que enfrenta el sistema financiero.   La apertura del seminario estuvo a cargo del superintendente de Servicios Financieros del BCU y vicepresidente de ASBA, Juan Pedro Cantera; y del presidente de la ABPU, Horacio Vilaró.   Cantera planteó los principales temas a discutirse en una “jornada de reflexión” capaz de transformarse en un “disparador de nuevas acciones”.   Cómo alcanzar los estándares internacionales en materia de regulación, los desafíos del nuevo entorno económico y las nuevas tecnologías aplicadas a las instituciones financieras, fueron los temas destacados por Cantera.   A su turno, Vilaró señaló que “el sistema bancario uruguayo puede enfrentar una situación macroeconómica compleja porque está muy sólido”, y explicó que dicha situación se basa fundamentalmente en “buenos niveles de capitalización y bajo nivel de morosidad”.   También sostuvo que las vías para aumentar la rentabilidad del sistema financiero pasan por la inclusión financiera y la banca digital. Respecto a ésta última, sostuvo la necesidad de revisar el marco regulatorio y regirse por el principio de “a igual riesgo, igual regulación”.   El cierre del seminario estuvo a cargo del presidente del BCU, quien también se refirió a las nuevas plataformas digitales que se suman al negocio de la banca tradicional.   "Tenemos que entender cómo las nuevas plataformas cambian el mundo de los negocios y volver a la base sobre por qué se regula", dijo Bergara.   “La seguridad es lo que hace que funcione el sistema financiero y las reglas de juego deben ser equivalentes, los riesgos similares deben tener regulaciones similares” señaló el presidente del BCU.   Finalmente destacó que “estas instancias son importantes para poner los temas sobre la mesa en un mundo cambiante, donde no hay que cobrar al grito ni ser indulgente”.  
Imagen Noticia
31/03/2016
Se realizó en el BCU un seminario del BID sobre precios, tipo de cambio y el pass-through
Representantes de los bancos centrales y destacados académicos de la región participaron del seminario realizado este jueves 31 de marzo en el Banco Central del Uruguay (BCU) y organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).     El seminario se centró en aspectos fundamentales para la estabilidad financiera y los efectos que en mayor y menor medida viene produciendo la depreciación de las diferentes monedas en la región.     Las disertaciones explicaron mediante diversas perspectivas la evolución de los precios en la región y el mundo, y el fenómeno llamado pass-through, es decir, el efecto de las variaciones del tipo de cambio sobre la inflación dentro de cada país.    
Imagen Noticia
18/09/2015
Mario Bergara: “El programa de educación económica y financiera representa el estandarte de calidad y responsabilidad del BCU”
El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, explicó que la institución expresa su orientación a la calidad y responsabilidad social a través del programa de educación económica y financiera, cuyo objetivo es el acercamiento con la sociedad. Del mismo modo, a nivel organizacional la meta es la certificación integral de calidad de las áreas y procesos relevantes, adelantó Bergara durante la jornada “Calidad con Responsabilidad”, organizada por el BCU en el cierre de la Octava Semana de la Calidad. En este ámbito, diferentes participantes compartieron experiencias, entre ellos, el Correo Uruguayo, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay (AGESIC), Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y DERES. Durante la apertura, el presidente del BCU destacó que el Banco incorporó esta dimensión de la calidad en su Plan Estratégico, por lo que se transformó en un compromiso organizacional. En ese sentido, la vocación y la visión del Banco Central implica trabajar en una cercanía con la sociedad a través del programa de educación económica y financiera. “La educación en economía y finanzas es consistente con la demanda de la ciudadanía y con la generación de capacidades para tomar mejores decisiones”, ejemplificó. A su turno, la secretaria general del BCU, Elizabeth Oria, explicó que la mitad de las líneas de reporte del BCU alcanzó al día de hoy la certificación de calidad. Este camino implica un desafío con vistas al Plan Estratégico 2015-2020. En ese sentido, manifestó que el banco está llevando adelante como un “proceso de aprendizaje”. Finalmente, el director del Instituto Nacional de Calidad, Gonzalo Blasina, resaltó la importancia de ese espíritu de cercanía con la sociedad, para lo cual resultan relevantes las herramientas de calidad. Luego de la instancia de intercambio, en el cierre, participó el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, quien destacó que la responsabilidad social implica conductas con un contenido ético. En ese sentido, destacó la contribución que realiza el Banco Central a través de su programa BCUEduca. En su apuesta, el Banco Central recibió diversos reconocimientos en materia de transparencia, compromiso con la gestión pública y gestión de la innovación. Asimismo, ha iniciado el camino de la certificación de los procesos en varios sectores. Además, este compromiso abarca el reconocimiento de la responsabilidad social y el involucramiento con sus partes interesadas, acciones que también forman parte de sus funciones como institución al servicio de la sociedad.
Imagen Noticia
16/07/2012
Primeras Jornadas de Derecho Bancocentralista
El Banco Central del Uruguay organiza las Primeras Jornadas de Derecho Bancocentralista que se realizarán los días 6 y 7 de agosto de 2012. La Conferencia tiene como principal objetivo tratar temas de actualidad e interés en materia de derecho bancocentralista. En la misma disertarán prestigiosos referentes académicos de nuestro medio y profesionales de la Institución. Sala de Conferencias "Enrique V. Iglesias" Banco Central del Uruguay Fabini 777 - Montevideo - Uruguay Las inscripciones ya se han cerrado Se adjunta programa del evento
Imagen Noticia
02/03/2012
Seminario "Macroprudential politices to achieve financial stability"
En la presente jornada se dio clausura al Seminario Internacional "Macroprudential Policies to Achieve Financial Stability" co-organizado por el Banco Central del Uruguay y el Fondo Monetario Internacional que se desarrolló en la ciudad de Punta del Este durante los días 1 y 2 de marzo. Durante la jornada se dieron cita decenas de presidentes de bancos centrales, técnicos del Fondo Monetario Internacional y distintos representantes de superintendencias y organismos de supervisión financiera, quienes intercambiaron visiones y experiencias respecto al enfoque de las políticas macroprudenciales como aporte a la estabilidad financiera. (...) El Presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara destacó la importancia del desarrollo de este tipo de eventos para analizar el enfoque macro prudencial como instrumento para la preservación de la estabilidad financiera. El Banco Central está comprometido con el intercambio y la cooperación técnica como sustento del trabajo conjunto entre los países de la región y el mundo. "El encuentro ha sido intenso y muy fructífero, en cuanto al intercambio sobre las políticas macroprudenciales a la luz del escenario financiero internacional, el seminario colocó sobre la mesa la necesidad de mantener a disposición todas las herramientas de política económica y financiera", destacó la autoridad monetaria. En el caso uruguayo, Bergara señaló que la estabilidad financiera se da en un contexto de estabilidad macroeconómica que incluye la coordinación y coherencia entre política fiscal, política monetaria y regulación macro y micro prudencial del sistema financiero. "Uruguay combina la perspectiva macro y micro prudencial en la regulación financiera, mitigando potenciales riesgos sistemáticos y representando a agentes desinformados”, destacó el Presidente del BCU. El Sub-Director Gerente del FMI, Min Zhu, destacó la importancia del evento y celebró la iniciativa del Banco Central del Uruguay de actuar como una institución que busca el intercambio y el análisis conjunto sobre temas que hacen a la estabilidad financiera de los países de la región.
Imagen Noticia
29/02/2012
Seminario – “Macroprudential Policies to Achieve Financial Stability”
Durante los días 29 de febrero, 1 y 2 de marzo se llevará a cabo el Seminario Internacional “Macroporudential Policies to Achieve Financial Stability” en el Hotel Conrad de Punta del Este. El evento, co-organizado por el Banco Central del Uruguay y el Fondo Monetario Internacional, contará con la presencia de presidentes de bancos centrales y ministros de economía, además de destacadas personalidades del mundo de la economía y las finanzas. El encuentro reunirá a autoridades y expertos de distintas regiones con el objeto de intercambiar visiones en la búsqueda del mejor diseño para las instituciones de estabilidad financiera y la generación de políticas macroprudenciales.(...) La ceremonia de apertura estará a cargo del Vicepresidente de la República, Danilo Astori y la primera sesión contará con la presencia del Sub-Director Gerente del FMI, Min Zhu y del Presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara. Al finalizar el evento se realizará una Conferencia de Prensa, única instancia en la que los periodistas podrán intercambiar y realizar preguntas al Sub-Director Gerente del FMI, Min Zhu, al Presidente del BCU Mario Bergara, al Director de Asuntos Financieros y Mercados de Capitales del FMI, José Viñals y al Director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolas Eyzaguirre. Conferencia de Prensa - Viernes 2 de marzo 14:00 horas Hotel Conrad Punta del Este - Maldonado