Noticias sobre las Jornadas de Economía

Imagen Resumen
Imagen Noticia
19/08/2021
Intercambio en las Jornadas de Economía sobre la importancia de la institucionalidad para alcanzar una inflación baja y una moneda de calidad
​​Las XXXVI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) centraron su segundo día en un intercambio sobre la importancia de una institucionalidad bancocentralista, que permita consolidar una inflación baja y una moneda de calidad a largo plazo.Estos aspectos fueron abordados durante el panel que se desarrolló el jueves 19 de agosto moderado por el presidente del BCU, Diego Labat, sobre "Nivel de inflación de largo plazo". En el panel participaron el Magíster en Macroeconomía Aplicada y MBA por la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerente de Operaciones de Mercado del Banco Central de Chile, Diego Gianelli; el doctor en Economía por la Universidad de Notre Dame y profesor asociado en la Robert Day School of Economics and Finance de Claremont McKenna College, Julio Garín; y el Doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y gerente de la Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro. En primer lugar, la exposición de Gianelli estuvo centrada en algunos hechos históricos que muestran los matices y razones del proceso de reducción de la inflación en los últimos 30 ó 40 años tanto en economías avanzadas como emergentes.En ese repaso, Gianelli mostró que en los años 80 y 90 las economías emergentes pasaron de niveles inflacionarios en torno a 20% promedio a consolidar guarismos más bajos que se asemejan a las economías avanzadas.Este proceso de desinflación global dijo que se vio favorecido por el desarrollo de las cadenas de valor y la penetración del comercio electrónico, que provocó una reducción de bienes en términos relativos a lo largo del tiempo. “El precio de los bienes, excluyendo energía, ha caído prácticamente a la mitad desde mediados del 90 hasta ahora. Y esta caída ha sido particularmente intensa entre el 2000 y el 2010”, ejemplificó Gianelli.No obstante, el directivo del Banco Central de Chile precisó que la que realmente muestra una tendencia decreciente es la inflación de servicios cuando se mira la evolución de la inflación de bienes y la inflación de servicios en los últimos 20 años.Asimismo, Gianelli resaltó que esta reducción de la inflación global se vio favorecida por una mejora en la gestión macroeconómica, especialmente en las economías emergentes. A su juicio, este aspecto ha tenido mayor influencia en los últimos 20 años debido a la puesta en práctica de reglas fiscales y límites al endeudamiento, entre otras herramientas que permiten a la banca central una política monetaria más eficiente. En segundo lugar, destacó que prácticamente se ha desterrado el financiamiento monetario del déficit fiscal. “Hay algunas economías emergentes que aún tienen algo de impuesto inflacionario que se transfiere al Gobierno Central, pero en general son pocos los bancos centrales que hoy financian directamente al fisco y esto es algo que es bien distinto a lo que se veía en los años 70, 80 y principios de los 90, donde había varias economías que utilizaban el impuesto inflacionario como un una forma de financiar el gasto”, repasó.Finalmente, destacó que la autonomía institucional de los bancos centrales es otro punto relevante, que ha permitido efectividad para contener el traspaso de los shocks inflacionarios hacia las expectativas.“Esta autonomía puede ser de jure, pero también tiene que ser de facto para que tenga consecuencias sobre ciertas dimensiones que afecten los canales de transmisión, en particular la dolarización y la indexación”, finalizó Gianelli.Este asunto fue retomado durante la segunda exposición del panel que estuvo a cargo del profesor de Claremont McKenna College, Julio Garín.Garín, cuya investigación se especializa mayormente en macroeconomía con foco en la política monetaria y los mercados laborales y financieros, puso sobre la mesa la discusión respecto a si existe (o no) un óptimo en cuanto a nivel de inflación, aunque relativizó su postura en tanto como académico no tiene la presión de estar en un lugar de toma de decisiones de política económica.En este punto sostuvo que se requiere un acuerdo que vaya más allá de la discusión en torno al rango meta, por ejemplo en torno a asuntos como la independencia del Banco Central. “Yo creo que es un debate que no se puede empezar si ya se tiene posiciones definitivas e inamovibles”, dijo.Para alcanzar esa inflación baja es importante una institucionalidad que permita internalizar su importancia a las sucesivas gestiones gubernamentales, sostuvo Garín.Del mismo modo que Gianelli y Garín, la exposición del gerente de la Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro, profundizó sobre la discusión particular que existe en cuanto al objetivo de consolidar una inflación baja en Uruguay.Licandro señaló que si bien Uruguay es un país pequeño y abierto y expuesto a shocks grandes, es importante considerar el punto de partida al pensar el nivel de la inflación de largo plazo. En ese sentido, estimó que en el marco institucional actual, Uruguay debiera apuntar a un nivel de inflación de largo plazo entre 2,5 y 3%. Este nivel de inflación favorecería el desarrollo del sistema financiero en moneda nacional y generaría tasas nominales de interés bajas de largo plazo. Asimismo, señaló la necesidad de mantener un rango de inflación similar al actual, en el entendido que la inflación en los últimos 10 años estuvo en un 80% dentro de un rango de 3% alrededor de la inflación promedio (no de la objetivo, pero sí de la promedio), y que la reducción de la inflación traería aparejada una reducción de la volatilidad de la misma.Más información sobre las XXXVI Jornadas Anuales de Economía​
Imagen Noticia
18/08/2021
Comenzaron las XXXVI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central
​​​Las XXXVI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) se iniciaron en la mañana de este miércoles 18 de agosto.En la apertura, el presidente del BCU, Diego Labat, dio la bienvenida a los expositores y participantes del foro al igual que el gerente de Investigaciones Económicas del BCU, Jorge Ponce.El primer panel del día se desarrolló en torno a la comunicación de la política monetaria y expectativas de inflación con la exposición del profesor asistente en la Universidad de Yale, Zhen Huo; el profesor de economía en la Universidad de Texas en Austin, Olivier Coibion; y el profesor de economía en la Universidad de Oxford, Michael McMahon.Por la tarde, las Jornadas continuarán con el panel "Modelos HANK", que tendrá la participación del representante del Instituto Universitario Europeo, Edouard Challe; y el profesor de Economía en la Universidad de Princeton, Gianluca Violante.Finalmente, el último panel de la primera jornada será sobre "Crédito y Respuestas al COVID" con las exposiciones del profesor de la Stanford Graduate School of Business, Amit Seru; y el docente de la Universidad de Nueva York, Thomas Philippon.Para el jueves 19 de agosto está previsto un panel sobre "Nivel de inflación de largo plazo" además de la presentación de papers contributivos en el correr de la jornada. Programa completo de las Jornadas Anuales de EconomíaInscripciones​
Imagen Noticia
31/05/2021
Jornadas Anuales de Economía: presentación de trabajos
​​El Banco Central del Uruguay (BCU) realizará las XXXVI Jornadas Anuales de Economía los días 18 y 19 de agosto de 2021 en formato virtual.Con tal motivo el período para la presentación de trabajos se encuentra abierto entre el 1° de junio al 15 de julio de 2021 a través de este enlace​.En las próximas semanas se darán a conocer más detalles en cuanto al programa del mencionado evento.
Imagen Noticia
27/08/2020
Comenzaron las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central
​Las XXXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) comenzaron este jueves 27 de agosto en formato virtual y se extienden hasta el viernes 28 de agosto.La apertura estuvo a cargo del presidente del BCU, Diego Labat, quien además moderó el panel denominado “Institucionalidad para la política monetaria”.“Imaginarán que al cumplirse 35 años ininterrumpidos desde las primeras Jornadas Anuales de Economía hubiéramos querido realizar este evento en las salas del Banco, como ha sido la tradición.La situación sanitaria no nos lo permite. Pero la tecnología nos da la posibilidad de seguir contribuyendo a la discusión y el intercambio de ideas de manera virtual”, señaló Labat en su introducción.Asimismo, Labat agradeció a quienes propusieron sus trabajos de investigación para las sesiones contributivas.Para concluir la apertura, el presidente del BCU anunció una nueva forma de difusión de la investigación y análisis llevado adelante por el Banco a través del Portal de Estudios Económicos. El Portal ya está disponible y puede ser accedido desde la página web del Banco Central. Su objetivo es permitir la difusión de los principales resultados de los estudios económicos de una manera ágil y accesible para el público en general, pero sin perder la rigurosidad de los documentos de trabajo y publicaciones en los que se basan sus entradas. A través del Portal también se puede acceder a los documentos de investigación originales y material de soporte tales como videos, presentaciones y datos. El Portal además permite la visualización de artículos relacionados, así como permite identificar otros trabajos de los autores y sus coautores, permitiendo una visión más amplia y actualizada de cada tema en particular.Como cada año las Jornadas son un punto de encuentro e intercambio de los principales temas de investigación en economía. Este año los principales conferencistas son Emi Nakamura, profesora titular de la Universidad de California en Berkeley, y José Luis Peydró, profesor de economía en la Universidad Pompeu Fabra. Las Jornadas son de acceso libre y gratuito previa inscripción en este link.Ver Programa​
Imagen Noticia
18/08/2020
XXXV Jornadas Anuales de Economía
El Banco Central del Uruguay (BCU) realizará las XXXV Jornadas Anuales de Economía los días 27 y 28 de agosto de 2020 en formato virtual.  Como cada año será un punto de encuentro e intercambio de los principales temas de investigación en economía.  La apertura está prevista para las 9.45 horas del jueves 27 y estará a cargo del presidente del BCU, Diego Labat, quien a continuación estará moderando el panel denominado “Institucionalidad para la política monetaria”.  Este año los principales conferencistas serán Emi Nakamura, profesora titular de la Universidad de California en Berkeley, y José Luis Peydró, profesor de economía en la Universidad Pompeu Fabra.  El viernes 28 a las 11 horas, Peydró tendrá a su cargo la conferencia "Banking supervision, monetary policy and risk-taking: big data evidence", mientras Nakamura dará cierre a las Jornadas el mismo viernes a las 17 horas con la conferencia titulada "The Slope of the Phillips Curve: Evidence from US States".  Las Jornadas son de acceso libre y gratuito previa inscripción Ver Programa​
Imagen Noticia
16/06/2020
Presentación de trabajos para las Jornadas Anuales de Economía hasta el próximo 27 de julio
​​​​​El Banco Central del Uruguay invita a presentar trabajos de investigación en el marco de las XXXV Jornadas Anuales de Economía, que tendrán lugar en formato virtual los días 27 y 28 de agosto de 2020.La fecha límite para la entrega de los trabajos es el lunes 27 de julio de 2020.Más información​​
Imagen Noticia
23/08/2019
Las políticas de inserción económica internacional de Uruguay fueron abordadas al cierre de las Jornadas de Economía
​Las XXXIV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) tuvieron como cierre en el día de ayer un panel de expertos que trataron las oportunidades y los desafíos de la integración comercial para Uruguay. El panel estuvo moderado por el presidente del BCU, Alberto Graña, e integrado por Enrique Iglesias de la Fundación Astur; Álvaro Ons de Transforma Uruguay; y Adolfo Sarmiento, gerente de Política Económica y Mercados del BCU. Antes de dar paso a los panelistas, Graña realizó una breve introducción al tema en la cual destacó que las Jornadas de Economía de este año ocurren “en un momento de resurgimiento de posiciones proteccionistas, tales como guerra la comercial entre EEUU y China”. Para Enrique Iglesias hay un “nuevo orden mundial y regional que se está gestando”. Explicó que hay factores como el avance tecnológico que cuestionan la realidad social y hacen que el multilateralismo entre en crisis, lo que deriva en el conflicto comercial entre China y EEUU.  “China es producto del multilateralismo, surge gracias a ese modelo”, sostuvo.  Iglesias precisó que “el conflicto en última instancia no es comercial, es tecnológico, y está llevando al rompimiento de las reglas del comercio mundial”.  “A Uruguay este conflicto no le es indiferente ya que tenemos intercambios importantes con ambas potencias”, dijo.  En relación al “nuevo orden regional”, Iglesias entiende que “luego de hibernar durante 20 años, el Mercosur está ante el desafío de entrar en cooperación con la Unión Europea”. “Aprovechar las oportunidades no es gratis y el país deberá sostener una política macroeconómica que le permita competir”, indicó. Para Iglesias “el proceso no será fácil y todo eso será desafiado por la coyuntura política de Argentina”. Por su parte, Alvaro Ons, retomó el tema del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea expresando que para Uruguay “puede significar vender más de lo mismo, lo mismo a mejor precio, pero también ir más allá, a consumidores nuevos, más sofisticados”.  Advirtió que la inserción económica internacional más sofisticada no es posible sin atender múltiples dimensiones mediante políticas públicas orientadas a la ciencia y la tecnología, el clima de negocios, las normas técnicas, las capacitaciones, entre otras. Destacó a Transforma Uruguay como la nueva herramienta de coordinación entre los sectores público y privado. “Es la nueva institucionalidad mediante la cual se busca trabajar la transformación productiva y la inserción internacional”, dijo. Ons detalló que Transforma Uruguay tiene ya una hoja de ruta de los sectores de alto potencial, tales como madera, logística, alimentos. Al cierre de su presentación enfatizó en la necesidad de un diálogo social entre gobierno, trabajadores y empresarios para alcanzar transformaciones profundas.  Siguiendo la línea de sus antecesores, Adolfo Sarmiento, sostuvo en referencia al acuerdo Mercosur – Unión Europea que “en el contexto actual hay potencialidades, pero ya hay ganancias”.  Indicó que “el acuerdo implicó disciplinamiento y modernidad”, lo que a su vez generó la revisión de acuerdos internos, ya que “nos demostramos estar dispuestos a ceder cosas a la Unión Europea que nunca nos cedimos a nivel regional”.
Imagen Noticia
22/08/2019
Fintech y política monetaria en el segundo día de las Jornadas Anuales de Economía
​La conferencia internacional de Eric Sims inició el segundo día de las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central. Sims es macroeconomista, que se desempeña actualmente en la Universidad de Notre Dame, cuya investigación se centra en los ciclos económicos. En la mañana de este jueves presentó su trabajo de investigación “The Four Equation New Keynesian Model” el cual realizó con Jing Cynthia Wu. En su disertación explicó que incorporaron herramientas de política no convencionales en un modelo macroeconómico convencional de equilibrio general dinámico estocástico. El modelo linealizado logarítmico se reduce a cuatro ecuaciones clave: una curva de Phillips, una ecuación IS y reglas de política para la tasa de interés nominal a corto plazo y la cartera de bonos de largo plazo (QE) del banco central. Una vez presentado el modelo, los supuestos y desarrollo teórico, expuso dentro de las principales conclusiones que las herramientas no convencionales usadas por ellos son un buen sustituto de la política convencional (SW1, SW2) y se encuentran cuantitativamente alineadas con la tasa sombra observada (SW3). Asimismo que la QE debe usarse para compensar los choques de crédito incluso en ausencia de un Límite Inferior Cero (ZLB), SW2. La política monetaria óptima implica ajustar la tasa de interés a corto plazo para compensar los shocks de tasas naturales, y usar la cartera de bonos de largo plazo para compensar las interrupciones del mercado crediticio.  A continuación tuvo lugar el panel de expertos reguladores que trataron las experiencias recientes y perspectivas de las fintech en la región.El mismo estuvo moderado por José Licandro, gerente de la Asesoría Económica del Banco Central del Uruguay. Marcos Ayerra, de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, señalo que en los últimos años se ha intentado sentar las bases para el desarrollo de las fintech mientras se procura estabilizar la economía. “Diálogo, cooperación y aprendizaje” fueron algunos de los aspectos que destacó como imprescindibles para el proceso. Por su parte, Marcelo Barboza, de la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil, sostuvo que existen dos principios que deben regir el proceso: primero, “armonizar” las reglas para propiciar una competencia saludable de los mercados, y segundo, “el regulador debe comprender humildemente” que el proceso de innovación surge del mercado y debe regular en consecuencia.  Barboza explicó que en Brasil se aplican “regímenes regulatorios experimentales con autorización temporal para testear los modelos de negocios innovadores”, como forma de compensar la velocidad de las innovaciones, siempre mayor al surgimiento de las regulaciones. Por último, Kevin Cowan, de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile, reconoció tener una “visión muy benigna” del sector fintech, destacando las ventajas de estos nuevos prestadores de servicios financieros. Para Cowan “el marco regulatorio actual no está acorde a las especificidades de los nuevos modelos de negocios”, ya que está basado en los servicios tradicionales. “Queremos un marco legal flexible y estamos trabajando en ello, para así ampliar el perímetro regulatorio”, expresó.  Destacó que el trabajo que se viene desarrollando en distintas mesas de trabajo estará arrojando resultados concretos en los próximos meses y que el desafío será lograr compatibilizar el desarrollo del mercado y las supervisiones. ​
Imagen Noticia
21/08/2019
Con una conferencia internacional, comenzaron las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central
​​Las XXXIV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) comenzaron este miércoles con la apertura a cargo del presidente de la Institución,​ Alberto Graña.En su mensaje, Graña señaló que las Jornadas presentan una agenda muy rica de investigación aplicada en temas muy relevantes en la coyuntura actual como big data y fintech.​“Estamos ubicándonos en la frontera del conocimiento y los acontecimientos en la evolución tecnológica que experimenta el mundo”, dijo Graña en su bienvenida a los asistentes.Asimismo, también destacó las mesas de debate que abarcarán asuntos de política comercial del Cono Sur y política de inserción comercial de Uruguay en particular.“En estos momentos en que el mundo vive el aumento de tendencias proteccionistas estos temas son sumamente relevantes”, añadió el presidente del Banco Central.Como cada año, las Jornadas representan un punto de encuentro e intercambio con los principales temas de investigación en economía.Este año las conferencias principales están a cargo de Pierre-Richard Agénor, profesor titular en la Universidad de Manchester, y de Eric Sims, macroeconomista cuya investigación se centra en los ciclos económicos.La primera exposición de las Jornadas estuvo a cargo de Pierre-Richard Agénor, profesor titular en la Universidad de Manchester, con la conferencia: “Monetary Policy and Macroprudential Regulation with Financial Frictions”.Agénor expuso su investigación acerca de cómo las fricciones financieras se pueden tener en cuenta en los modelos macroeconómicos y cómo afectan el desempeño de las políticas monetarias y macroprudenciales.En ese sentido, la conferencia repasó las interacciones entre las políticas monetarias y de manejo macroprudencial y sus implicaciones para la estabilidad financiera y el bienestar social.Los modelos presentados son plataformas analíticas, construidas para ganar intuición con respecto a cuestiones conceptuales y políticas específicas.En tanto, este jueves 22 será el turno de la conferencia de Eric Sims denominada “The Four Equation New Keynesian Model” que comenzará a las 9:30 de la mañana. Sims es macroeconomista cuya investigación se centra en los ciclos económicos.Agenda de las Jornadas Anuales de Economía
Imagen Noticia
09/08/2019
Jornadas Anuales de Economía del BCU
​El Banco Central del Uruguay (BCU) organiza las XXXIV Jornadas Anuales de Economía los días 21 y 22 de agosto de 2019.Como cada año será un punto de encuentro e intercambio con los principales temas de investigación en economía.La apertura será el miércoles 21 a la hora 9:15 a cargo del presidente del BCU, Alberto Graña.Este año las conferencias principales estarán a cargo de Pierre-Richard Agénor, profesor titular en la Universidad de Manchester, y de Eric Sims, macroeconomista cuya investigación se centra en los ciclos económicos.El miércoles 21 a las 9:30 horas, Agénor encabezará la conferencia: “Monetary Policy and Macroprudential Regulation with Financial Frictions”. En tanto, el jueves 22 será el turno de Sims con su exposición “The Four Equation New Keynesian Model” que comenzará a las 9:30 de la mañana.Programa de las Jornadas Anuales de Economía​
Imagen Noticia
02/07/2019
Jornadas Anuales de Economía: presentación de trabajos hasta el próximo lunes 8 de julio
​​​​​Las XXXIV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) tendrán lugar los días 21 y 22 de agosto de 2019.Este año, las Jornadas contarán, entre otros, con la participación de Pierre-Richard Agénor, profesor titular en la Universidad de Manchester y de Eric Sims, macroeconomista cuya investigación se centra en los ciclos económicos.El plazo para la presentación de los trabajos vence el 8 de julio.En este link​​ puede encontrarse más información sobre las jornadas así como acceder a la página de inscripción.Por más información escribir un correo a jornadas@bcu.gub.uy o por teléfono al (+598 2) 1967 internos 1508 y 1510.​​
Imagen Noticia
17/06/2019
Jornadas Anuales de Economía: presentación de trabajos hasta el 8 de julio de 2019
​​​​Las XXXIV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) tendrán lugar los días 21 y 22 de agosto de 2019.Este año, las Jornadas contarán, entre otros, con la participación de Pierre-Richard Agénor, profesor titular en la Universidad de Manchester y de Eric Sims, macroeconomista cuya investigación se centra en los ciclos económicos.El plazo para la presentación de los trabajos vence el 8 de julio.En este link​ puede encontrarse más información sobre las jornadas así como acceder a la página de inscripción.Por más información escribir un correo a jornadas@bcu.gub.uy o por teléfono al (+598 2) 1967 internos 1508 y 1510.​​​
Imagen Noticia
02/08/2018
Experto analizó la relación entre las expectativas de inflación y la comunicación
La apertura del segundo día de las XXXIII Jornadas Anuales de Economía del BCU estuvo a cargo de Olivier Coibion de la Universidad de Texas con la conferencia “Inflation Expectations as a Policy Tool?”. Bajo la premisa de buscar respuestas acerca de cómo los hacedores de políticas pueden afectar las expectativas de inflación, el experto internacional dio a conocer diversos estudios que evidencian, entre otras cosas, la incidencia que pueden tener algunas comunicaciones de los bancos centrales bajo determinados contextos. Para Coibion en países donde la inflación es baja y estable, los hogares y las empresas están muy poco informados sobre los objetivos de inflación. Todo lo contrario sucede en países de inflación más alta e inestable, dijo. Según Coibon, la diferencia radica en que “después de un largo período de estabilidad inflacionaria, las personas dejan de prestarle atención”.  Destacó la relevancia de los mecanismos de transmisión de la inflación proyectada, para lo cual subraya la necesidad de poner énfasis en una correcta medición y en las estrategias de comunicación para trasladar la información a hogares y empresas.  Explicó que la sobreestimación de la inflación por parte de los hogares se pone en evidencia cuando todo lo anterior no se realiza correctamente. Para Coibion, en general “hay mucha desatención sobre lo que sucede con la inflación y las percepciones habitualmente son siempre muy distintas”, algo a considerar al momento de abordar la credibilidad de los bancos centrales, indicó.  Un mensaje simple, en el marco de una comunicación constante y que no dependa necesariamente de los medios de comunicación masivos, fueron los aspectos destacados por el experto para la realización de una estrategia capaz de influir en las expectativas de inflación de un país. Si bien reconoció que la evidencia muestra que estos mecanismos tendrían mejores efectos en un ambiente de estabilidad, la información proporcionada a las personas tiene un efecto de corto plazo, motivo por el cual después de un tiempo sus expectativas pasan a ser similares a aquellas personas que no recibieron información al respecto. Esto último explica el porqué de la necesidad de establecer mecanismos de comunicación constantes en el tiempo y que a su vez se correspondan a los distintos públicos objetivos.  Coibion es profesor asociado de la Universidad de Texas, Austin; investigador del National Bureau of Economic Research y editor del Review of Economics and Statistics. Se desempeña como consultor en el Banco de la Reserva Federal de Dallas y en el Bank of France. Es un reconocido especialista en temas relacionados con la formación de expectativas de inflación Su agenda de investigación incluye formación de expectativas, política monetaria, precios de las materias primas, desigualdad y el ciclo económico. Ha publicado en varias revistas académicas, entre ellas Journal of Political Economy, Journal of Economic Literature, Review of Economic Studies, American Economic Review, Journal of Monetary Economics, American Economic Journal: Macroeconomics. Tiene un Doctorado en Economía por la Universidad de Michigan en Ann Arbor.  Para ver el resto de la programación de las Jornadas Anuales de Economía ingrese aquí​
Imagen Noticia
01/08/2018
Jornadas Anuales de Economía: intercambio sobre economía regional en el cierre del primer día
Un panel analizó la economía regional en el final del primer día de las XXXIII Jornadas Anuales de Economía. Del mismo, participaron el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Christian Daude; el economista de FIEL, Daniel Artana; el profesor de la Universidad Católica de Río de Janeiro, Marcio Garcia; y el expresidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Enrique García. En primer lugar, el economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, analizó desde su perspectiva qué ocurre en la economía argentina y hacia dónde va en el próximo año y medio. “El gobierno argentino que asumió a fines de 2015 apostó a que se podía realizar la corrección del déficit y que habría tasas bajas por mucho tiempo. Hubo también errores propios en los primeros seis meses de este año que llevaron a la tormenta perfecta y a recurrir al FMI”, relató. Desde esa perspectiva, analizó el programa de corrección cambiaria y fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “En el programa con el Fondo Monetario se necesita ingreso de dólares de cuenta corriente para suavizar el aterrizaje del ajuste fiscal”, dijo. El programa del FMI contiene una consolidación fiscal que deberá llegar a 2,7% de déficit este año y para el año que viene el programa prevé un 1,7%, recordó. Por su parte, el profesor de la Universidad Católica de Río de Janeiro, Marcio Garcia, se refirió a la necesidad de inversión en Brasil como mecanismo para reactivar la economía ante signos como el bajo crecimiento, alto desempleo y baja de la participación de la producción en el crecimiento. El peso de la deuda y los temas fiscales son el problema principal para la economía de Brasil, dijo el catedrático brasileño. Por su parte, el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Christian Daude, repasó los problemas macroeconómicos en los países vecinos a lo que se suma la guerra comercial internacional, desde el discurso y su posible materialización.  Ante este escenario, la economía creció a buen ritmo en 2017 profundizando el proceso de desacople regional y con expectativas de crecimiento por encima de 2% para este año. A su vez, el país cuenta con solidez financiera y una estructura de deuda capaz de enfrentar eventuales shoks, remarcó. De todos modos, reconoció que ciertos indicadores de avance muestran comportamientos dispares, entre ellos el empleo que en el último tiempo no se ha correspondido con los niveles de crecimiento. Por otro lado, indicó que factores extraordinarios han contribuido al aumento creciente del déficit fiscal, pero la trayectoria es claramente descendente y la actual Rendición de Cuentas es consistente con el objetivo de alcanzar la meta del resultado fiscal de un déficit de 2,5% del PIB en 2020, señaló. La moderación de crecimiento del gasto endógeno contribuirá a alcanzar esta meta fiscal, añadió. Daude ratificó la consistencia de políticas y la necesidad de incrementar el crecimiento potencial de la economía. Finalmente, el expresidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Enrique García, sostuvo que la estabilidad macroeconómica no es un tema ideológico. “La buena noticia es que la mayoría de los países de la región se ha tomado consciencia de ello”, dijo.  Los países que han manejado bien estos temas han sido exitosos, sostuvo. Y puso como ejemplo el caso de Bolivia, que ha tenido una política macroeconómica de equilibrios, porque al final del día lo que se busca es el desarrollo, subrayó. De todos modos, dijo que América Latina sigue “en la trampa de los ingresos medios”, porque está por debajo en la comparación con el resto del mundo. En tal sentido, dijo que el desafío es conseguir consensos básicos a nivel político bajo los ejes de estabilidad, eficiencia, equidad e inclusión y equilibrio ambiental. Para ver el resto de la programación de las Jornadas Anuales de Economía ingrese aquí​.
Imagen Noticia
01/08/2018
La conferencia de Timothy Kehoe dio inicio a las Jornadas Anuales de Economía
Con la conferencia de Timothy Kehoe (University of Minnesota) comenzaron este miércoles 1° de agosto las XXXIII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central, previa apertura a cargo del presidente del BCU, Mario Bergara. En su introducción recordó que las Jornadas siguen siendo una instancia de referencia para el intercambio académico durante más de 30 años. Además, recordó que el contexto actual se caracteriza por la enorme volatilidad e incertidumbre, donde los procesos políticos tienen cada vez mayor influencia. Seguidamente destacó que las jornadas han recibido siempre a expertos internacionales como es el caso de Timothy Kehoe. En su conferencia “Firm Entry and Exit and Aggregate Growth”, Kehoe dio a conocer su modelo de investigación que explica el fenómeno del ingreso y salida de empresas del mercado y su relación con el crecimiento de la economía. Kehoe es profesor distinguido de la Universidad de Minnesota y consejero en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su investigación y docencia se centran en la teoría y aplicación de modelos de equilibrio general. Recordó que “en el largo plazo el crecimiento viene dado por la productividad” y para ello tomó como referencia datos de censos de industrias manufactureras en países como Chile, Corea y, en menor medida, Estados Unidos. El modelo estudia durante un período determinado la contribución de este fenómeno a la economía, donde dijo que “cuando existe crecimiento de la productividad, se genera mayor entrada de empresas”.  En ese sentido, “en países que requieren crecimiento rápido se debe facilitar la entrada de empresas”, reflexionó. Al mismo tiempo, destacó que la manera de aprovechar las ganancias de la productividad es mediante la incorporación de tecnología proveniente del extranjero algo que sucede en el caso de países pequeños con economía abierta. Al cierre, el presidente del BCU, destacó que los temas que planteó Kehoe “son de relevancia pensando en el crecimiento y en el desarrollo” y se preguntó acerca de si tiene sentido en el mundo actual realizar una segmentación entre manufactura y servicios. En tal caso, reafirmó como un aspecto clave que la entrada y salida de empresas así como la reconversión es un aspecto clave para considerar en la generación de las políticas públicas orientadas a los sectores industriales. Sobre ese punto, el presidente del BCU sostuvo que la dinámica tecnológica condiciona la dinámica de estos procesos más allá de destacar la verosimilitud de los planteos realizados, cerró el presidente del BCU.  Para ver el resto de la programación de las Jornadas Anuales de Economía ingrese aquí​. ​ ​​
Imagen Noticia
20/06/2018
Jornadas Anuales de Economía: el plazo para presentar los trabajos se extiende hasta el 29 de junio
El plazo para la presentación de trabajos para las XXXIII Jornadas Anuales de Economía se extiende hasta el viernes 29 de junio de 2018. Los interesados en participar como expositores están invitados a presentar sus trabajos originales en la materia para el foro que tendrá lugar en el Banco Central los días 1 y 2 de agosto de 2018. Los trabajos no deben superar las 50 páginas a doble espacio, ya que deben tener formato paper y deben incluir un resumen no superior a 200 palabras. No se admitirán tesis.  Cada postulante puede proponer solamente un trabajo de su propia autoría salvo que sea en coautoría con otro investigador. El documento deberá estar escrito en su totalidad en español o inglés.  Los postulantes recibirán el fallo vía correo electrónico a partir del 2 de julio. El Comité Evaluador de los documentos presentados está integrado por: Gerardo Licandro, Elizabeth Bucacos, Miguel Mello, Fernando Borraz y Rodrigo Lluberas.  En esta oportunidad, se contará con la presencia de Olivier Coibion, reconocido especialista en temas relacionados con la formación de expectativas de inflación. Olivier Coibion es profesor asociado de la Universidad de Texas, Austin; investigador del National Bureau of Economic Research y editor del Review of Economics and Statistics. Su agenda de investigación incluye formación de expectativas, política monetaria, precios de las materias primas, desigualdad y el ciclo económico. Ha publicado en varias revistas académicas, entre ellas Journal of Political Economy, Journal of Economic Literature, Review of Economic Studies, American Economic Review, Journal of Monetary Economics, American Economic Journal: Macroeconomics. Olivier tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. ​
Imagen Noticia
08/11/2017
XXXII Jornadas Anuales de Economía cerraron con debate sobre los desafíos banco centralistas de la región
En la tarde de ayer, con el debate acerca de los “desafíos para los Bancos Centrales de la región en la actual coyuntura”, se dio por finalizada una nueva edición de las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU).   La Sala Enrique V. Iglesias congregó un calificado panel de discusión, moderado por el presidente del BCU, Mario Bergara, y con las siguientes autoridades banco centralistas de la región: Carlos De La Torre, ministro de Economía y Finanzas de Ecuador; Carlos Fernández, presidente del Banco Central de Paraguay; Gerardo Hernández, presidente del Banco de la República de Colombia; e Ilan Goldfajn, presidente del Banco Central de Brasil.   De La Torre, principal autoridad monetaria del Ecuador, hizo un repaso de la historia reciente, la crisis global, la caída de los precios de los commodities y explicó como a su entender “nuestras economías son cada vez más sensibles a los shocks externos”.   Para el ecuatoriano, se requiere como respuesta a estas vulnerabilidades “una mayor coordinación de la política monetaria y la política fiscal, coordinando acciones contra cíclicas”. Estableció de este modo un contraste con los preceptos instalados de manejo monetario independiente de la política fiscal, además de comparar la dinámica operativa del Banco Central de Ecuador –en una economía dolarizada- con el funcionamiento de los bancos centrales convencionales.   Por su parte, el presidente del Banco Central de Paraguay, Carlos Fernández, explicó que  los desafíos banco centralistas  de la región pasan por atender a lo que definió como “las cinco C”: cálculo, comunicación, coordinación, compromiso y complejidad.   Para Fernández debemos preguntarnos “¿cuál es la verdadera capacidad de crecimiento de nuestras economías?”. Y en respuesta, sostuvo la importancia de tener “un cálculo razonable de nuestro producto bruto potencial”.   Con relación a la comunicación, señaló que “debemos explicar que hacemos, que no hacemos y por qué hacemos lo que hacemos”.   Subrayó la importancia en la coordinación de políticas, para “evitar llevar adelante políticas monetarias y fiscales contradictorias”.   “Necesitamos dejar de pensar en el ciclo y pensar en la tendencia, aseveró Fernández, quien además afirmó que “una inflación baja, estable y predecible” constituye la mejor contribución de un banco central a su país.   Por último, se refirió a la complejidad de las finanzas a partir de las oportunidades y riesgos que plantean los cambios tecnológicos en el sector financiero, ante lo cual expresó “somos reguladores, no represores”.   Para el presidente del Banco de la República de Colombia,  Gerardo Hernández, “debemos pensar como los bancos centrales a través de la política monetaria pueden ayudar al crecimiento actual de las economías regionales”.   Destacó como principales instrumentos la flexibilidad cambiaria y el uso de medidas macro prudenciales.   Por su parte, el presidente del Banco Central de Brasil (BCB), Ilan Goldfajn, hizo referencia al fin de una profunda recesión de la economía brasileña, a la baja de la inflación de más de 10 puntos a menos de 3, a la aprobación de la reforma laboral y a la reforma previsional en la que trabaja el gobierno brasileño.   Para Goldfajn,  el principal riesgo radica en las dificultades que pueda generar a corto plazo una “normalización de la política monetaria de las economías desarrolladas”.   Para el presidente del BCB los desafíos venideros deben afrontarse a través de la flotación cambiaria y manteniendo bajo el déficit fiscal y la inflación.   “Tenemos que entender los desafíos de los bancos centrales para tener un mejor panorama para la toma de decisiones”, así inició sus reflexiones finales sobre todo lo expuesto anteriormente el presidente del BCU, Mario Bergara.   “La cautela vuelve a ser la palabra clave ante el renovado optimismo del crecimiento de la economía”, dijo.   “Hay euforia en los mercados, pero hay que entender que no son condiciones sostenibles”, insistió Bergara.   Aseguró que “los bancos centrales han tenido un rol contractivo importante, suavizando el impacto de los flujos de capitales”.   Contribuyó al debate iniciado por el jerarca ecuatoriano señalando que “los bancos centrales son agentes estratégicos con objetivos bien definidos, con la coordinación imprescindible pero con roles bien definidos”.   “Deben coordinar con la política fiscal, no hacer la política fiscal”, sentenció.   “Por eso la importancia de la transparencia en el accionar, la coordinación y la autonomía”, agregó Bergara.   “Hay que saber manejar la tensión entre la innovación y la seguridad”, sostuvo en relación a las nuevas plataformas tecnológicas aplicadas al sistema financiero, por lo que es necesario “entender lo que está pasando, evaluar los riesgos y regular en función de ellos”.  
Imagen Noticia
07/11/2017
Expertos de organismos multilaterales analizaron la coyuntura internacional
El panel de discusión que abrió el segundo día de las XXXII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) estuvo integrado por Alejandro Werner (FMI), Jorge Familiar (BM), José Darío Uribe (FLAR), José Juan Ruíz (BID) y Pablo Sanguinetti (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina). El moderador, fue el gerente de Asesoría Económica del BCU, Adolfo Sarmiento.   El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, se mostró optimista respecto al actual contexto macroeconómico, no obstante, planteo la persistencia de cierto grado de incertidumbre en función del rumbo que pueda tomar la política económica de los EEUU, los problemas políticos en el viejo continente y la tensión entre EEUU y Core del Norte.   “Cualquiera de estos asuntos constituye un riesgo para la recuperación de la economía mundial”, sostuvo.   Por su parte, el representante del Banco Mundial (BM), Jorge Familiar, indicó que “Los países de la región han ido avanzando en materia fiscal, pero hace falta seguir profundizándolo en forma gradual, como hasta ahora”.   Además enfatizó en la necesidad de “trabajar mucho en capital humano, transparencia y combate a la corrupción”.   Para Familiar los principales desafíos pasan por la integración regional, las innovaciones tecnológicas que afectan al mercado laboral y los nuevos marcos regulatorios.   A su turno, José Darío Uribe del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) señaló que “hay un fortalecimiento de las condiciones globales para el crecimiento”.   Destacó que la mayoría de los países europeos están creciendo,  a diferencia de años anteriores, y que se registran mejoras considerables en el mercado laboral de EEUU, Europa y sobre todo Japón.   Para Uribe, “estamos entrando en una fase de normalización de la política monetaria de las economías avanzadas”.   Posteriormente, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruíz, sostuvo que el grado de incertidumbre de política económica ha sido en gran medida metabolizado por el sistema, lo que explica por qué “estamos un poco mejor”.   Para el experto, la situación anterior sumada al incremento del comercio y la integración financiera, ayudan a explicar porque en América Latina “hemos zafado” de lo que parecía un entorno más complejo.   Ruíz explicó que para la región ha sido importante la apertura que han mostrado los mercados internacionales y que los precios de los commodities no han bajado tanto.   Igualmente, dejó planteada su preocupación en relación a que “la región está creciendo por debajo de su tasa promedio de los últimos 25 años y creciendo a estas tasas es difícil seguir financiando los logros obtenidos”.   Por último, Pablo Sanguinetti en representación de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, coincidió con el panorama más bien optimista planteado por sus colegas, pero decidió hacer hincapié en algunos riesgos que a su modo de ver aún se mantienen.   Destacó el riesgo de suba de tasa de interés de EEUU, la actitud de la propia potencia del norte en el comercio mundial y la situación de la economía china a partir del sostenimiento que realiza de países de la región mediante la inversión directa.   “Creo igualmente que la región está preparada ante algún posible shock económico vinculado a alguno de estos riesgos”, expresó.  
Imagen Noticia
06/11/2017
Con una exposición del Premio Nobel de Economía Jean Tirole comenzaron las Jornadas Anuales de Economía
El inicio de las XXXII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) estuvo marcado por la presencia del presidente del BCU, Mario Bergara, quien estuvo acompañado por el primer presidente del Banco, Enrique Iglesias; y el también expresidente, Ricardo Pascale.   En el marco del 50° Aniversario del BCU, las reflexiones de apertura de esta edición, giraron en torno a lo que el actual presidente calificó como “la historia de los aprendizajes”, en referencia al proceso de construcción de la institución.   Iglesias recordó el contexto que precipitó el nacimiento del BCU y destacó las experiencias acumuladas que fueron dando lugar a una de las instituciones más respetadas del país.   Recordó que al principio “no teníamos edificio, personal ni carta orgánica”.   Sostuvo que los primeros dos años fueron complicados con motivo de las altas presiones inflacionarias, la brutal caída de las exportaciones y la fuga de capitales.   Destacó que con el tiempo el Banco fue acumulando grandes activos entre los que reconoció el profesionalismo en su gestión.   A su turno, Ricardo Pascale, presidente del BCU entre 1985 y 1990, hizo un repaso del estado de situación a la salida de la dictadura.   “El panorama era un desorden colosal, había que reescribir el balance nacional, y a su vez existía un escenario político muy duro”, indicó.   “Pudimos restaurar la confianza porque los uruguayos quisimos que fuera restaurada”, dijo Pascale, quién además destacó el rol de los líderes políticos de la época.   Por último, el actual presidente de la institución, Mario Bergara, realizó un repaso de los aprendizajes acumulados y las lecciones aprendidas a partir de lo sucedido.   “En el terreno institucional trajo aparejado roles claros y bien definidos en el marco de una lógica de política económica”, sostuvo Bergara. También se refirió al hecho de trabajar en un marco de flexibilidad cambiaria, posibilitando transitar la reinante incertidumbre en el mundo contemporáneo.   Reafirmó “la importancia de la supervisión y la regulación financiera, la necesidad de continuar haciendo más eficiente y transparente el sistema de pagos, además de influenciar expectativas de los agentes para generar confianza e inducir comportamientos”.   Enfatizó que se debe seguir trabajando bajo una lógica de profesionalización, planificación y gestión estratégica.   “La incertidumbre hoy no es solo económica y financiera, es política”, afirmó Bergara, quien además sostuvo que para los bancos centrales la incertidumbre es clave para tomar decisiones y estas a su vez se toman en el marco de constantes desafíos tecnológicos.   Confiamos en que la construcción institucional nos permitirá estar a la altura de las circunstancias, concluyó.   Posteriormente a la apertura, los asistentes pudieron escuchar al Premio Nobel de Economía, Jean Tirole.  La conferencia de Tirole, denominada “Shadow banking and the four pillars of the traditional financial intermediation”, repasó algunas características de la denominada “banca en las sombras” y algunas particularidades relacionadas con la crisis global de 2008.   Entre sus reflexiones destacó que la denominada banca en las sombras puede tener acceso a rescates, lo que representa un gran peligro.   “La banca en las sombras suele explotar los riesgos para su propia ventaja”, repasó el Premio Nobel de Economía 2014 ante los asistentes al primer día de las Jornadas Anuales de Economía.  
Imagen Noticia
01/11/2017
Jornadas Anuales de Economía 2017 en el BCU
Las XXXII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) se desarrollarán el próximo lunes 6 y martes 7 de noviembre con la participación de destacados conferencistas.   La apertura estará a cargo del presidente del BCU, Mario Bergara; junto a los expresidentes de la Institución, Enrique Iglesias; y Ricardo Pascale. El acto tendrá lugar este lunes a la hora 8:45 en la Sala Enrique V. Iglesias del BCU (Diagonal Fabini 777, Montevideo). Las Jornadas son de entrada libre y gratuita y la inscripción se realiza online.   Entre los conferencistas que expondrán este año se contará con la presencia de: Jean Tirole, presidente de la fundación Jean-Jacques Laffont de la Toulouse School of Economics y Director Científico del Institut d'Économie Industrielle. Se encuentra afiliado al MIT (como Profesor Visitante), a la École des Hautes Études en Sciences Sociales, al Institut de France y al Institute for Advanced Study en Toulouse. Obtuvo su PhD en el Massachusetts Institute of Technology en 1981. Ha sido galardonado por numerosas distinciones, incluyendo el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 2014. Sus principales áreas de trabajo son: organización industrial, regulación, finanzas, macroeconomía bancaria y economía conductual.Roberto Chang, profesor de Economía en Rutgers University, New Brunswick y es Research Associate en NBER. Obtuvo su PhD en la University of Pennsylvania en 1989. Sus principales áreas de trabajo son: economía monetaria, política sobre tipos de cambio y crisis financieras. Enrique Mendoza, profesor Presidencial de Economía y director del Penn Institute for Economic Research en la University of Pennsylvania, es Research Associate en el NBER y miembro del BIS Advisory Panel y del Latin American Shadow Financial Regulatory Committee. Obtuvo su PhD en la University of Western Ontario en 1989. Sus principales áreas de trabajo son macro internacional, regulación macroprudencial, crisis financieras y política fiscal.   Programa de las Jornadas Anuales de Economía 2017   Inscripciones   Trabajos presentados   Más informaciónÁrea de Investigaciones Económicas del Banco Central del UruguayCorreo electrónico: jornadas@bcu.gub.uyTeléfono: (+5982) 1967 internos: 1505, 1510   Cada participante -ya sea expositor u oyente- puede completar un formulario de inscripción en el momento de ingresar a los salones del BCU. Se expedirá certificado de asistencia.  
Imagen Noticia
19/08/2016
El presidente del Banco Central de Argentina expuso en el BCU sobre la perspectiva macroeconómica de su país
Las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) recibieron al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger, con su conferencia denominada “Argentina: por qué esta vez será diferente”.   El presidente del BCU, Mario Bergara, introdujo la disertación de su colega argentino sosteniendo que “lo que pasa en la región sigue siendo muy importante para Uruguay” sobre todo en momentos que “Argentina y Brasil han tenido enorme volatilidad”. En ese sentido, opinó que la reversión de algunas medidas en Argentina ha tenido un impacto positivo sobre Uruguay. Entre ellas mencionó la unificación cambiaria y la eliminación del llamado “cepo”, que a su entender “facilita y resuelve la toma de decisiones”. Asimismo, entre estas medidas favorables citó que parece suavizarse la reducción a las restricciones a las importaciones, además de otras de carácter administrativo en el sector portuario.   Bergara estimó que la situación macroeconómica argentina presenta tensiones como la inflación extremadamente alta. “Esto además se retroalimentó en el corto plazo por procesos que apuntaban a resolver otra distorsión de muy alto déficit fiscal y falta de crecimiento”, dijo y auguró que “la resolución de estas tensiones necesita tiempo, para lo cual es necesario el financiamiento que los mercados parecen otorgarle” a ese país.   El presidente del BCU recordó también que Uruguay en los últimos años ha desarrollado una estrategia de diversificación de los riegos en el terreno comercial, de fuentes de inversión y financiamiento, que han reducido la exposición de la economía uruguaya con respecto a la región.   Por su parte, durante su exposición el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, repasó el punto actual en que se encuentra la economía del vecino país rioplatense a nivel macroeconómico.   En ese ámbito, destacó que la administración actual asumió con un escenario de “bajo endeudamiento externo que permitió el acceso al financiamiento”, al mismo tiempo que se resolvieron tensiones como el litigio con los fondos especulativos a partir del consenso político alcanzado en el Congreso entre la administración de Mauricio Macri y la oposición.   Del mismo modo, repasó algunas medidas tomadas por el gobierno actual como lo que llamó la desburocratización del sector financiero en el ámbito de la regulación.   Sturzenegger también se refirió a la potencialidad que presenta una economía sub-endeudada, la eliminación del denominado cepo cambiario, la baja de la presión tributaria, el establecimiento de una tasa de referencia y el establecimiento de metas de inflación que favorece la trayectoria descendente de ésta.   “Construir credibilidad en torno a una baja de inflación en base a metas y dejando el tipo de cambio flotar aún genera sorpresa y descreimiento en Argentina”, subrayó.   Esto se complementa con el incremento de la inversión extranjera directa y el ingreso de capitales favorecido por las señales dadas por la administración de Mauricio Macri.   No obstante, Sturzenegger comentó que “Argentina no ha cambiado todavía su patrón de moverse hacia el crecimiento desde el estancamiento estructural”.   Durante los comentarios finales, el presidente del BCU, Mario Bergara, señaló que hace muy bien poner el foco en la necesidad de diseñar, implementar y sostener políticas de largo plazo que en última instancia le da soporte a los procesos de inversión y de productividad.   “Tengamos claro que el soporte institucional y político es clave para entender los procesos y también para anticiparlos”, cerró Bergara.    
Imagen Noticia
18/08/2016
Jornadas Anuales de Economía: Experto de Universidad de Columbia expuso sobre expectativas de inflación
​​​​​Con la presencia de conferencistas internacionales y participantes del ámbito económico y académico comenzó la XXXI edición de las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU).   Durante la apertura, el gerente de la Asesoría Económica del BCU, Adolfo Sarmiento, dio la bienvenida a los asistentes a una instancia que, según subrayó, promete mesas de reflexión sobre los modelos económicos que se utilizan para las políticas relacionadas con el PBI y la estabilidad de precios.   Posteriormente, la conferencia del experto de la Universidad de Columbia, Guillermo Calvo, repasó la teoría de las expectativas de inflación en su exposición denominada “From chronic inflation to chronic deflation: Focusing on Expectations and Liquidity Disarray Since World War II”.   En el transcurso de su disertación, Calvo dijo que durante los años 70 se demostró que “la teoría monetaria es inconsistente con la racionalidad” y que “los precios adquieren poder en el momento en que no se puede controlar las expectativas”.   Con el paso de los años los hacedores de política monetaria pretendieron controlar la inflación con el manejo de agregados monetarios, si bien luego pasaron a utilizar la tasa de interés. Como ejemplo, mencionó que en los años 80 se pensaba que la tasa de interés determinaría las decisiones de los consumidores y los inversores. No obstante, el experto remarcó que hoy existe el problema inverso, ya que a nivel mundial la tasa dejó de funcionar como mecanismo efectivo de la política monetaria, sostuvo.   La tasa de interés “funcionó en los países avanzados en momentos de gran tranquilidad”, añadió. Al mismo tiempo recordó que en su momento hubo argumentos a favor de utilizar este instrumento de política monetaria sin perder de vista el manejo de los agregados monetarios.   Finalmente, el académico de la Universidad de Columbia opinó que en el contexto actual hay nuevos desafíos para la gestión de las expectativas de inflación. Esto se debe, entre otros aspectos, a los problemas de liquidez provocados por la crisis económica global de 2008, que erosionó la confianza a nivel de la opinión pública y los mercados.  
Imagen Noticia
04/08/2015
Uruguay ha sabido “estar en guardia” frente a contexto externo menos favorable, sostuvo Guillermo Calvo (Universidad de Columbia)
El economista argentino Guillermo Calvo, docente e investigador de la Universidad de Columbia, instó a los países de América Latina a mantenerse “en guardia” como lo hizo Uruguay frente a un contexto de menor crecimiento de la región y el comportamiento de economías como China.   En las 30mas Jornadas Anuales de Economía, la disertación de Calvo “América Latina, la hora de la verdad” ilustró sobre las perspectivas de América Latina, el escenario ante un supuesto declive de China y los retos a futuro. El análisis repasó la cuenta corriente y balance fiscal “siempre negativos” de América Latina, excepto “cuando aumentan los términos de intercambio”.    A su juicio, el incremento de las tasas de interés en EEUU afectará a la región y por esa razón recomendó a la región “prepararse” para una caída del flujo de crédito (sudden stop), aunque eso no significa que sucederá.   Asimismo, Calvo instó a los gobiernos a “tener cuidado” con la forma de utilización de las reservas, que “están hechas para sustentar al sistema financiero y evitar una ruptura del crédito”. En la misma línea, el economista de Columbia instó a los bancos centrales a dialogar más con el resto del gobierno para saber qué hacer en tal caso.   El pronóstico de largo plazo tuvo un matiz de optimismo: “América Latina es la única región que está creciendo, se va a poner interesante y para ello tiene que venir capital de largo plazo y no especulativo”, señaló.   En el cierre elogió el comportamiento de Uruguay, que mantuvo la guardia alta, según dijo.
Imagen Noticia
03/08/2015
Martes 4 - Transmisiones en vivo
En el segundo día de actividades de las 30mas. Jornadas Anuales de Economía se destacan las siguientes sesiones que serán transmitidas en vivo a través de nuestro sitio web     Martes 4/08 - 8:45 Conferencia, JOHN GEANAKOPLOS (Yale University), “Financial innovation, colateral and investment”   - 10:45 Panel de discusión: Riesgo de estabilidad financiera de corto plazo. Moderador: Mario Bergara Participan: J. Geanakoplos, A. De la Torre, G. Calvo   - 17:30 Mesa de cierre:“Uruguay en Perspectiva” Modera: Adolfo Sarmiento Participan: Eduardo Fernández-Arias (BID) Martín Rama (Banco Mundial) Pablo Sanguinetti (CAF)
Imagen Noticia
03/08/2015
Barry Eichengreen: “Los bancos centrales deben preocuparse primero por la estabilidad y solidez de su propia economía y luego por el contexto externo”
Atacar a la inflación a través de los canales de expectativas económicas y con una política monetaria agresiva son algunas de las conclusiones de una revisión histórica que presentó el experto internacional, Barry Eichengreen, durante la primera conferencia de las 30mas Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU). La disertación denominada “Global monetary policy in perspective: new challenges to come” planteó un debate respecto a si los bancos centrales deben confeccionar sus políticas basándose en el impacto que tendrán. En EEUU hay una discusión sobre cómo impactará la estrategia del Banco Central de ese país en la cotización del dólar y la economía internacional. En este sentido, Eichengreen aseguró que “el ajuste de política de la FED modificará el perfil de la deuda de muchos países”, aunque también “el asunto es cómo afectará la política de los bancos centrales”. Los argumentos de Eichengreen se basaron en una revisión histórica de la política de la FED entre 1914 y 1934.En primer lugar, repasó que la recesión de 1919-20, se produjo por el aumento de tasas de interés de la FED preocupada por obligaciones monetarias externas. “No quiero decir que depresión y burbuja de Wall Street sea responsabilidad de la FED, pero sí le echó leña al fuego”, argumentó. En 1931 el apoyo de los bancos centrales del resto del mundo a la política de la FED fue insuficiente y la crisis alcanzó a EEUU. Sin embargo, un año después, las operaciones de mercado abierto tuvieron efectos positivos, ya que paró la deflación y se enlenteció el crecimiento del desempleo, entre otros. A juicio de Eichengreen, hubo debilidades en la política del Banco Central estadounidense, que podría haber sido mucho más sabio con respecto a las repercusiones internacionales de su política. Asimismo, concluyó su perspectiva histórica señalando que la crisis de 1927 enseñó a apuntar hacia un objetivo principal y no hacia dos al mismo tiempo, es decir internos y externos. El experto de la Universidad de California Berkeley cerró su exposición con algunas conclusiones extraídas de su revisión de las recesiones. En ese sentido, aseguró que la inflación debe ser atacada a través de los canales de expectativas económicas. “No aplicar políticas monetarias agresivas contra la inflación, es no interpretar con claridad la historia de los años 30”, dijo. El conferencista recomienda a los bancos centrales preocuparse primero por la estabilidad y solidez de su propia economía y en segundo lugar por tener buenas condiciones con el contexto externo. Tras la conferencia, el presidente del BCU, Mario Bergara, introdujo la ronda de comentarios con algunas consideraciones.Entre ellas, señaló que las crisis demostraron que los países emergentes deben operar con flexibilidad cambiaria, para incorporar de manera gradual los shocks. “El mejor favor que la FED puede hacerle al mundo es que la economía de EEUU se recupere de forma gradual”, cerró diciendo el presidente del BCU. Barry Eichengreen es docente en la Universidad de California, Berkeley, pero también ha enseñado en Cambridge y fue asesor del Fondo Monetario Internacional. Es autor del libro "Hall of Mirrors: The Great Depression, the Great Recession, and the Uses - and Misuses- of History", publicado por Oxford University Press.
Imagen Noticia
03/08/2015
Mario Bergara destacó la visión y responsabilidad de los impulsores de las Jornadas
Las Jornadas Anuales de Economía (JAE) del Banco Central marcaron un nuevo hito con el comienzo de su 30ma edición, que continuará hasta este martes.   La apertura estuvo a cargo del presidente del BCU, Mario Bergara; junto a los expresidentes de la institución, Enrique V. Iglesias y Ricardo Pascale; el exgerente de Investigaciones Económicas, Ariel Banda; y el experto internacional de la Universidad de California Berkeley, Barry Eichengreen.   Durante su exposición, el presidente Bergara recordó que las Jornadas Anuales de Economía fueron pioneras en Uruguay y, por ese motivo, destacó la “visión y responsabilidad” de Banda y Pascale junto al exasesor del BCU, Ricardo López Murphy. Asimismo, destacó que en la actualidad esa responsabilidad con la sociedad se refleja en el programa de educación en economía y finanzas BCUEduca.   Tras las palabras del actual presidente, representantes de la Fundación Lolita Rubial fueron invitados al estrado, ya que en 2014 esa institución distinguió a las JAE con el Premio Morosoli “en reconocimiento a un evento anual que desde hace 30 años aglutina a los economistas nacionales y su producción científica, posibilitando el intercambio con prestigiosos analistas e investigadores extranjeros”. A su turno, el expresidente del Banco Central, Ricardo Pascale, recordó la impronta y esfuerzo para iniciar las jornadas de Daniel Vaz y Umberto Della Mea.   Luego reflexionó sobre la importancia clave para el crecimiento de los países que tiene el conocimiento como el que se produce en las Jornadas. En ese sentido, señaló que resulta clave el rol de las Tecnologías de la Información. Asimismo, reparó que los temas de comportamiento humanos son los que más desafían a los economistas en la actualidad. En particular destacó a las emociones, que condicionan la toma de decisiones y la confianza, atributo que se deteriora a nivel mundial. “A los economistas el mundo les resulta impredecible, por la falta de certezas sobre los acontecimientos futuros”, resumió.   Posteriormente, el exgerente de Investigaciones del BCU, Ariel Banda, repasó la génesis de las Jornadas Anuales de Economía y subrayó la impronta de pluralidad de enfoques que tuvieron desde el comienzo.   Finalmente, el primer presidente del BCU, Enrique V. Iglesias, fue categórico al afirmar que las Jornadas son “un estímulo al pensamiento en un banco que es un bolsón de modernidad”.   Luego analizó los problemas y desafíos del contexto económico mundial que a su juicio presenta cinco condicionantes para los países de América Latina.   En ese sentido, enumeró que aún falta resolver los factores de la crisis 2007-2008; con visiones diferentes sobre lo que sucederá. También puso el foco en la situación de la Unión Europea, que afronta lo que denominó “debilitamiento del espíritu comunitario”. Del mismo modo, mencionó la preocupación por el posible impacto futuro que tiene para los países la llamada “banca en las sombras”, el comportamiento de economía china y la fragmentación de la política comercial mundial.   En cuarto lugar, Iglesias destacó el posible impacto que tiene la configuración de la geopolítica en algunos países del mundo y, por último, el debilitamiento de la infraestructura institucional que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial.   En el cierre de su exposición realizó un llamado a cuidar los logros de los últimos años como fortaleza ante condiciones internacionales adversas.
Imagen Noticia
31/07/2015
Las principales sesiones se transmiten en vivo
Con la presencia del presidente del BCU, Mario Bergara los días lunes 3 y martes 4 de agosto se realizarán las XXX Jornadas Anuales de Economía. El acto inaugural se llevará a cabo el lunes a las 8.45 en la Sala Enrique V. Iglesias del anfiteatro del banco y se trasmitirá en vivo a través de nuestro sitio web. Estarán también disponibles las principales sesiones de las Jornadas que contanrán entre otros con la presencia de Guillermo Calvo (Universidad de Columbia), John Geanakoplos (Universidad de Yale), Barry Eichengreen (Universidad de California Berkeley), Augusto De la Torre (Banco Mundial), Martín Rama (Banco Mundial), Eduardo Fernández Arias (Banco Interamericano de Desarrollo) y Pablo Sanguinetti (CAF).   Transmisiones en vivo   Lunes 3/08 - 8:45 Inauguración - 9:30 30 años de las JAE: E. Iglesias, A. Banda, R.Pascale - 10:45 Conferencia, BARRY EICHENGREEN (University of California, Berkeley), “Global monetary policy in perspective: new challenges to come”   Martes 4/08 - 8:45 Conferencia, JOHN GEANAKOPLOS (Yale University), “Financial innovation, colateral and investment” - 10:45 Panel de discusión: Riesgo de estabilidad financiera de corto plazo. Moderador: Mario Bergara Participan: J. Geanakoplos, A. De la Torre, G. Calvo - 17:30 Mesa de cierre:“Uruguay en Perspectiva” Modera: Adolfo Sarmiento Participan: Eduardo Fernández-Arias (BID) Martín Rama (Banco Mundial) Pablo Sanguinetti (CAF)
Imagen Noticia
31/07/2015
¿Cuáles son los desafíos actuales para la investigación en economía?
Investigar y crear nuevos modelos que permitan comprender los cambios en el comportamiento humano a nivel global son algunos de los desafíos para quienes investigan en economía. La investigación es clave para generar políticas y mejorar la vida de los ciudadanos a la luz de estos cambios.   El Ex Asesor del Banco Central del Uruguay en el momento en que se crearon las Jornadas Anuales de Economía, Ricardo López Murphy, explica el esfuerzo de los economistas por entender la política monetaria y la política cambiaria en los países, entre otros aspectos.    
Imagen Noticia
30/07/2015
Barry Eichengreen: "Prever la suba de tasas de interés de EEUU hará menos perjudicial su incidencia en los mercados emergentes"
Las enseñanzas que dejaron las crisis es uno de los tópicos de investigación de Barry Eichengreen, quien será uno de los participantes internacionales de las 30mas Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU), el lunes y martes de la semana entrante. Sus temas de interés abarcan tipos de cambio y flujos de capitales, el patrón oro y la Gran Depresión, economía europea, integración asiática y desarrollo focalizando en tipos de cambio y mercados financieros, el impacto de China en la economía internacional y el sistema financiero y el FMI su pasado, presente y futuro. El siguiente es un resumen de la entrevista con el experto.   Usted ha trabajado intensamente en los efectos de la crisis de 1929. En ese sentido, ¿qué es lo principal que nos enseñó y cómo se encuadran esas lecciones en la respuesta política a la crisis de 2007-2008? ¿En qué punto se pueden comparar la salida de esta última crisis con el impacto del 29? Friedman y Schwartz nos enseñaron que los bancos centrales deben responder rápidamente y con fuerza como prestamistas de última instancia en respuesta a crisis bancarias y financieras. Los bancos centrales en esta ocasión hicieron exactamente eso, teniendo esta lección como centro. Fried­man y Schwartz también argumentaron que la estabilización de la oferta monetaria y los precios serían suficientes para estabilizar el sistema financiero y la economía. Aprendimos muy a nuestro pesar que este no era el caso y que también pueden ser necesarias otras intervenciones quirúrgicas en los mercados financieros (como la flexibilización de crédito) y que la inestabilidad no era simplemente un problema que afecta a los bancos que podría surgir también en el sistema bancario en la sombra. Algunos bancos centrales como la Reserva Federal tomaron a Friedman y Schwartz demasiado al pie de la letra, hasta que fue demasiado tarde, centrándose en los problemas en los bancos y dejando de lado los problemas en el sistema bancario en la sombras.   ¿Qué condiciones se deben cumplir en un ciclo de ajuste por parte de la FED? ¿Estamos ya inmersos en el mismo? Para el inicio del ajuste por parte de la FED, debe considerarse que los precios suban al menos 2%, ya que tiene una meta de inflación simétrica. Con un crecimiento de la productividad del 1%, los salarios deben tener el aumento de un 3% para lograr 2% de inflación. Debido a que nunca hemos visto una disminución en la tasa de actividad en los Estados Unidos como la actual, el empleo y las cifras de desempleo proporcionan poca orientación sobre la rigidez del mercado laboral y, por tanto, sobre las posibles presiones inflacionarias. Así que la Fed va a monitorear los salarios.   Un país emergente como Uruguay, ¿qué debería recordar de los acontecimientos y enseñanzas del pasado? Puede ser un camino difícil. En comparación con 2013, la Reserva Federal ha mejorado su comunicación, y el hecho de que todos puedan ver el alza de tasas de interés venidera hará que sus efectos sean menos perjudiciales. La falta de liquidez del mercado de bonos, por el contrario, podría hacerlos aún más perjudiciales. Esta es la razón por la cual los responsa­bles políticos de los mercados emergentes deben ponerse el cinturón de seguridad.   Usted también ha trabajado en la sustitución de la libra por el dólar. En este aspecto ¿Podría estar en riesgo el reinado del dólar como moneda internacional? ¿El euro o el renminbi representan una amenaza? Mi obra histórica sugiere que hay espacio en el sistema global de más de una moneda consecuente internacional. Ese papel fue compartido por la libra esterlina, el franco francés y el marco alemán antes de la Primera Guerra Mundial, y por la libra y el dólar en la década de 1920. La segunda mitad del siglo XX es una anomalía histórica en que el dólar solo jugó un papel internacional importante. Mientras que el dólar no perderá sus funciones internacionales, tendrá que compartir cada vez más con el euro y el renminbi. En última instancia, eso es una buena cosa. El sistema internacional necesita activos seguros y líquidos para los bancos centrales y otros para mantener las reservas como internacionales. Estados Unidos será incapaz de proporcionar los activos seguros y líquidos en la escala requerida por sí mismo. Se tendrá que intensificar mediante otros recursos. Y Europa y China son los candidatos obvios.    
Imagen Noticia
29/05/2012
XXVII Jornadas Anuales de Economía: Llamado a presentación de trabajos y expositores
Con motivo de una nueva edición de las XXVII Jornadas Anuales de Economía, los días 19 y 20 de noviembre de 2012, se invita a los interesados en participar como expositores, a presentar sus trab ajos originales en la materia. La fecha de entrega de los resúmenes fue fijada para el día 15 de agosto de 2012, en tanto que la entrega de trabajos será el día 24 de setiembre de 2012. Contacto Área de Investigaciones Económicas / jornadas@bcu.gub.uy.Teléfono: +5982 19671524 / Fax: +5982 19671509www.bcu.gub.uy