30/09/2014
Pagos en Monedas Locales – Área de Sistema de Pagos del BCU presentó sus alcances ante la Unión de Exportadores del Uruguay
La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y el Banco Central del Uruguay (BCU), realizaron un taller con el fin de explicar la operativa del pago en monedas locales entre Uruguay y Brasil dirigida a los exportadores.
El Presidente del BCU, Ec. Alberto Graña, que abrió la exposición, señaló que para la autoridad bancocentralista resulta fundamental trabajar para reducir los costos de transacción que implica el pasaje de una moneda a otra. Agregó que se trata de una labor que forma parte de la agenda de la Institución para eliminar o minimizar las fallas del mercado.
Por su parte, el Gerente de Sistema de Pagos, Cr. Jorge Xavier señaló que este tipo de acuerdo bilateral cobra sentido cuando resultan útiles a uno o a varios sectores de la economía y cuando a su vez, quienes las utilizan realizan aportes que contribuyen a la mejora de la herramienta, de modo que su diseño esté cada vez más a la medida de los destinatarios. En este sentido, destacó que el encuentro con la Unión de Exportadores es clave para aproximarse a un sector que se verá beneficiado con la puesta en marcha de este sistema.
Xavier resumió las medidas implementadas para llevar adelante la iniciativa, que se enmarca en el proceso de fortalecimiento del sistema de pagos en Uruguay. En este sentido, afirmó que se estableció una visión estratégica sobre el Sistema de Pagos, un impulso para la aprobación de una Ley sobre Compensación y Liquidación de Pagos y Valores y acciones que contribuyen al proceso de Inclusión Financiera, entre otras.
Truncamiento de cheques
El Gerente de Sistema de Pagos dedicó un capítulo especial al tema del truncamiento de cheques. Explicó que se inició parcialmente en el mes de marzo de 2013 y adelantó que la Cámara Comensadora de Cheques de Montevideo procederá al trucamiento total a partir del próximo 17 de octubre, lo que se traducirá en agilidad, seguridad y eficiencia entre otros beneficios en el sistema de compensación, dijo. Agregó que incluso podría pensarse en diferentes instancias de compensación en el día.
Integración regional e internacional
El Jefe de Sistemas del Liquidación de Pagos, Cr. Antonio Zarrillo, explicó que la finalidad de este sistema está en promover la eficiencia y el sano desarrollo del Sistema de Pagos. Añadió que los objetivos son: reducir los costos transaccionales, minimizar los plazos para el procesamiento de dichas operaciones, facilitar el proceso de inclusión financiera a personas físicas y Pequeñas y Medianas empresas y mejorar la calidad de los procesos para las empresas.
A continuación explicó que el SML es un Sistema de Pagos en Monedas Locales basado en un acuerdo bilateral entre dos países a través del que personas físicas y jurídicas residentes en ambos que pueden realizar pagos y cobranzas en sus respectivas monedas.
Breve cronología
En diciembre de 2006 se firma la Carta Intención entre Ministerios de Economía y de Hacienda y los Bancos Centrales de Argentina y Brasil, y el Consejo del Mercado Común (CMC). En junio de 2007 el CMC dispuso la creación del SML para el comercio entre los Estados Partes del MERCOSUR y determinó el carácter facultativo de las condiciones del sistema, las que serán definidas mediante convenios bilaterales, voluntariamente firmados entre los bancos centrales de los respectivos países.
En diciembre de 2007, se incorpora al Acuerdo de Complementación Económica, una decisión por la cual el SML se crea dentro del “paraguas jurídico” de ALADI. En 2008 se suscribe el Convenio y el Reglamento Operativo del Sistema de Pagos en Moneda Local entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Central do Brasil.
En octubre de 2009 se firmó la Carta de Intención entre los Bancos Centrales de Brasil y Uruguay. En el año 2013 se promulga en Brasil la Ley 12.822, que autoriza a su Banco Central a conceder el margen de contingencia al BCU, necesario para la operativa de este sistema y en junio de 2014, el Directorio del BCU aprueba las versiones definitivas del Convenio y del Reglamento Operativo del SML con Brasil.
Desafíos y reducción de costos esperada
Zarrillo citó como desafíos, el inicio de la operativa con Brasil en diciembre de 2014, el ajuste de acuerdos finales para la integración con Argentina y avanzar en su puesta en marcha y generar un proceso de interacción con el mercado para seleccionar otras plataformas de integración que se encuentren en niveles de riesgos razonables para el Banco Central.
Explicitó que la Tasa de Cambio SML proveniente del mercado interbancario será utilizada para liquidar las operaciones a los bancos intervinientes y será publicada diariamente por los bancos centrales. Agregó que será uniforme, independientemente del volumen de la transacción liquidada por medio del SML. Subrayó que los Bancos Centrales no perseguirán lucro alguno. Esto posibilitará la reducción en los costos de transacción tanto financieros como administrativos.
Sobre el cierre de su exposición, Zarrillo detalló cuál será la operativa de utilización del SML tanto para el importador como para el exportador.