El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, participó este jueves 7 en la 21ra. Conferencia anual de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, que se desarrolló en Washington.
En esa instancia, Bergara expuso sobre los desafíos para las economías pequeñas en el contexto global actual.
En ese sentido, sostuvo que el hilo conductor hoy es la incertidumbre política que impacta en las decisiones del proceso financiero. “Hoy estamos en números record de incertidumbre política” y esto afecta las “decisiones cotidianas en los mercados financieros”.
El presidente Bergara señaló que actualmente con el precio de los commodities y del dólar más estabilizados, los capitales están retornando a países como Uruguay con un “criterio discriminador”, ya que son selectivos respecto a los países en los cuales invertir. Esto genera “desafíos en el terreno de la estabilidad macroeconómica”, sostuvo el presidente del Banco Central.
Como consecuencia reflexionó que “en las dinámicas de corto plazo no se puede permitir desalineamientos significativos de las variables cambiaria y financiera, porque destruirían un sector real que luego es difícil recomponer”.
Desde este punto de vista, Bergara sostuvo que la sociedad ha internalizado aspectos de este contexto global y su impacto local. Mencionó como ejemplo la fluctuación del tipo de cambio, lo cual ha llevado a que los bancos centrales se manejen con flexibilidad. “Es la racionalización de cosas que ya empezábamos a hacer de manera más o menos intuitiva para suavizar el impacto de los movimientos de capitales sobre los tipos de cambio”, aseveró.
El presidente del BCU sostuvo que también en este momento queda en claro qué países aprovecharon mejor el boom de los commodities. “No tanto en términos fiscales de ahorro, de reducción de deuda o de adecuación de la institucionalidad macroeconómica, sino también en las instituciones microeconómicas que condicionan la inversión y, por tanto, la productividad y el crecimiento”.
En este sentido, mencionó que Uruguay ha logrado crecer en un contexto regional adverso.
Con este escenario, existe un futuro con gran dinámica tecnológica que trae desafíos relevantes y transformación productiva que llama a reflexionar acerca de cómo tienen que ser los sistemas educativos, señaló.
“En la perspectiva de 40 años de vida laboral de un muchacho hoy, el mundo le va a cambiar ocho veces, por lo que necesita capacidades básicas, técnicas y de gestión; el desafío para el sistema educativo es mayúsculo”, finalizó el presidente del BCU.
Bergara expuso en la sesión “América Latina después del auge de los productos básicos: ¿desafíos antiguos, estrategias nuevas?” y compartió panel con Pablo Sanguinetti, director corporativo de Análisis Económico y Conocimiento de CAF; Jorge Familiar, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; y Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento, Banco Interamericano de Desarrollo.