Exposición

Presidente del BCU ratificó objetivo de educar en economía y finanzas para “generar capacidades” en las personas

La educación en economía y finanzas apunta a “generar capacidades”, porque “permite desplegar de mejor manera los derechos de cada uno”, dijo el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, durante una exposición.
 
El titular de la institución ratificó de esta manera la apuesta a potenciar la educación en economía y finanzas y acompañar el proceso de inclusión financiera en Uruguay.
 
La disertación de Bergara sobre inclusión y educación financiera fue durante la presentación del Programa de Apoyo a la Educación Superior (PAES) de Santander Universidades, que contó con la presencia de los rectores y autoridades de las principales universidades uruguayas, así como representantes del sistema financiero. Bergara integró el panel junto a la Gerente de Relacionamiento con Universidades de Banco Santander, María de la Paz Goldaracena, y el Country Head de Santander Uruguay, Juan Carlos Chomali.
 
Bergara comentó que “la educación es el desafío más importante que tiene la sociedad uruguaya”, que varias generaciones han valorado como “clave para el bienestar familiar y la movilidad social”.
 
Al referirse a la educación en economía y finanzas señaló que ésta debe acompañar a la inclusión financiera mediante la generación de conductas saludables como el ahorro. “Acompañar con información, educación y cultura”, ejemplificó.
 
En ese sentido, señaló que hasta ahora la educación en economía y finanzas se impartió en ámbitos terciarios y por eso el BCU tuvo la iniciativa del programa BCUEduca para “penetrar en la currícula de primaria y secundaria” con el objetivo de que perdure a largo plazo.
 
El presidente mencionó como ejemplo de esta iniciativa los casi 40.000 estudiantes que visitaron la Feria Interactiva de Economía y Finanzas (FIEF) del programa BCUEduca, la Guía Docente, confeccionada junto a CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, y la visita de estudiantes a talleres en el edificio del Banco.
 
Más que asignaturas específicas, se trata de que en la escuela y el liceo haya criterios de formación lógicos en temas económicos y financieros en Geografía, Historia o Sociología, apuntó.
 
A juicio del presidente del BCU, la modificación de conductas permite tener otra percepción del sistema financiero como instrumento para el desarrollo. A modo de ejemplo, Bergara recordó que la aproximación al sistema bancario “era históricamente de recelo”, porque siempre estuvo “en el núcleo de los problemas cuando la sociedad tuvo que afrontar momentos críticos”.
 
En ese sentido, llamó a “trabajar para superar esta barrera cultural” y ratificó que en la actualidad la sociedad está comenzando a tener conductas sanas y saludables.
 
“Tenemos que transformar el instrumento financiero en una herramienta que potencie el crecimiento, el desarrollo, el bienestar” y por ello debemos “acompañar con información, educación y cultura”, resumió el presidente del BCU.