Conferencia de José Carlos Díez

La crisis económica de Grecia y el debate sobre cómo resolverla

La crisis de deuda de Grecia y la serie de reformas necesarias para evitar que se contagie y replique fueron eje de debate durante la presentación del economista español José Carlos Díez en el Banco Central del Uruguay (BCU). El experto participó de la Conferencia que organizaron conjuntamente el BCU y la Fundación Astur
El foco de la exposición y debate fue si la solución para Grecia se logrará dentro o fuera del Euro. Además, el análisis reparó en que la toma de decisiones para alcanzar soluciones de fondo resultan muy desafiantes para los sistemas políticos debido a las consecuencias en cada país desde el punto de vista político, social y económico.
“Grecia es un país que requiere una serie de reformas que dentro del Euro son complicadas”, dijo.
Además de la crisis del sistema bancario, Díez mostró a modo de ejemplo debilidades de la economía helena en cuanto a productividad. “El 13% de los ocupados está en el sector agricultura y producen el 3% del PBI, mientras que España tiene el 3% y producen el 3% del PBI”, aseguró.
Asimismo, para el economista las decisiones políticas no ayudan a que se resuelva el problema de fondo con la profundidad necesaria.
Este aspecto fue retomado por el economista Carlos Steneri, quien participó de la ronda de comentarios junto al presidente del BCU, Mario Bergara, y el presidente de la Fundación Astur, Enrique V. Iglesias.
A juicio de Steneri, cabe preguntarse cómo un continente con tanta sabiduría instrumentó un mecanismo que tenía esta debilidad implícita y advirtió sobre la complejidad de intentar resolver el asunto con “parches”.
“Europa está tensionada en un debate que trata de escabullir los costos de ese ajuste que está dentro del sistema y que hay que solventar hacia adelante”, señaló. A su vez, alertó sobre el riesgo de contagio de la situación griega a otros miembros del bloque.
Asimismo, sostuvo que la decisión de salir del Euro depende del dilema costo – beneficio que debe evaluarse desde el punto de vista técnico y sobre todo político.
En ese sentido, el presidente Mario Bergara fue un paso más allá en el análisis de la incidencia de la política y puso el foco en la importancia de construir una institucionalidad que es relevante para ser proactivo y evitar crisis con estas características.
Bergara ejemplificó que EEUU posee una institucionalidad unificada con un diseño que permite saltearse toda la discusión cuando alguno de los 50 estados requiere un rescate financiero. En Europa la realidad es diferente, lo que dificulta tomar una decisión, sostuvo.
De acuerdo con su visión, un sistema de resolución bancaria unificado permitiría generar incentivos para evitar situaciones como la griega.
Finalmente, el presidente de la Fundación Astur, Enrique V. Iglesias, resumió que Europa inspira mucho respeto por lo que ha logrado, pero que en la actualidad carece de un pacto fiscal o un banco central integral que le permita resolver mejor dilemas similares a la crisis griega.