27 de junio de 2023

El vicepresidente del BCU destacó la importancia de alcanzar la interoperabilidad para que la ciudadanía acceda al sistema de pagos rápidos

El economista Washington Ribeiro resaltó en un encuentro en Buenos Aires el reciente hito alcanzado de puesta en marcha de las transferencias instantáneas 24/7 en Uruguay

El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, participó el martes 27 de junio de un encuentro sobre pagos rápidos realizado en Buenos Aires y organizado por PwC Argentina. En la actividad, denominada "PwC Fast Payments & Open Banking Regional Tour", se reunieron los principales reguladores de la industria en la región para conversar sobre las oportunidades de crecimiento y el desarrollo de los nuevos modelos de negocio.

En la oportunidad, Ribeiro participó del panel “Avance de pagos inmediatos en la región: logros, lecciones aprendidas y próximos pasos”, junto al director del Banco Central de la República Argentina, Pablo Carreras Mayer; y la subgerenta general de Operaciones Financieras del Banco Central del Paraguay, Liana Caballero.

Durante su exposición, el vicepresidente del BCU presentó la evolución del sistema de pagos en Uruguay, mencionó el espacio de crecimiento para pagos digitales y se refirió a las condiciones de base para pagos electrónicos, aspectos previstos en la Hoja de Ruta del Sistema de Pagos en el país. 

“En 2023 nos propusimos una agenda bastante ambiciosa con la generación de un sistema de pagos rápidos”, dijo Ribeiro.

En ese sentido, el vicepresidente Washington Ribeiro indicó que desde el 6 de junio de 2023, en cumplimiento del plazo acordado, están operativas las transferencias instantáneas las 24 horas y los siete días de la semana. En este momento, recordó que se trabaja para el ingreso al sistema de las Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico (IEDES), con el objetivo de que todos tengan acceso en igualdad de condiciones.

​“Exigimos ciertas condiciones, entre ellas la interoperabilidad, que es fundamental”, dijo el vicepresidente.

Hacia diciembre de 2023 dijo que está previsto que se puedan realizar transferencias de persona a persona, a partir de un alias, y el pago en comercios con códigos QR.

Para ello, agregó que se trabaja en el fortalecimiento de sus capacidades humanas y tecnológicas dentro del Área Sistema de Pagos del Banco Central; mencionó la creación de un equipo multidisciplinario específico enfocado al desarrollo de pagos rápidos, la creación de un Comité de Sistema de Pagos y el establecimiento de una meta Institucional en el plan estratégico.

“Generamos instancias de diálogo con el sistema financiero”, añadió; y subrayó que actores como las fintech “no son satélites, sino que son parte del sistema”.

Ribeiro también hizo hincapié en la promoción de la innovación: “Los Bancos Centrales solemos ser conservadores y entendemos que es un valor serlo. Pero sin darnos cuenta también somos innovadores, porque nos vemos expuestos a cambios en la coyuntura y tenemos que adaptar nuestra regulación, políticas y estructuras”.

Sobre este punto, destacó al programa de innovación NOVA BCU, que tiene por objetivo desarrollar tareas de investigación y análisis con el objetivo de contribuir a un marco regulatorio adecuado para la innovación financiera. 

En esta línea, Ribeiro informó que se ha trabajado en un marco legal para las actividades con activos virtuales, banca y finanzas abiertas; y el proyecto de Ley de Tipificación del Ciberdelito con el objetivo de contribuir a que los avances tecnológicos generen confianza. 

Del mismo modo, Ribeiro destacó el hito reciente de presentación de las Mesas de Innovación Financiera donde, junto a la industria, se elaborarán insumos y propuestas que puedan contribuir al estudio del impacto de la innovación en el sistema financiero.