El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, asistió a la cuarta edición del “Global Fintech Fest” en India, organizada por NPCI (National Payments Corporation of India). Este evento recibió a 30.000 representantes de entes reguladores, bancos y empresas de fintech de más de 100 países entre el 5 y el 7 de setiembre en la ciudad de Bombay.
Durante el encuentro Ribeiro participó en dos instancias: un panel sobre sistemas de pagos rápidos, su interoperabilidad y el rol del BCU para garantizarlos, y una reunión con representantes de otros bancos centrales y reguladores para intercambiar visiones sobre el vínculo entre estos, las fintech y la innovación.
En la primera el vicepresidente del BCU dijo que “la claridad de las reglas y vigilar su cumplimiento son claves para garantizar la plena interoperabilidad y, sobre todo, que ella ocurra en igualdad de condiciones para los diferentes participantes del sistema de pagos” y señaló que la interoperabilidad es un aspecto clave en cualquier sistema de pagos. Citó como ejemplo la importancia que tendría que en Uruguay el transporte (urbano y suburbano) se pudiera pagar mediante el nuevo Sistema de Pagos Rápidos como forma de darle masividad. Por otra parte terminó esta primera participación refiriéndose a los pagos transfronterizos y las facilidades que ello daría al turismo, sobre todo al receptivo.
“Nuestra meta ahora es perfeccionar un sistema de pagos rápidos. Luego esperamos avanzar en banca abierta y a continuación dar espacio a los pagos transfronterizos con mayor vigor. Sin perjuicio, y como decía, las iniciativas que se vienen presentando en relación este último tema las estamos atendiendo y dando lugar a su desarrollo”, sostuvo.
Asimismo, durante su participación en India, el economista Ribeiro expuso sobre inclusión financiera.
“En economías con escasa penetración financiera las fintech como herramientas amigables y accesibles permiten incluir. En el caso de países con altos niveles de inclusión, como Uruguay, las fintech vienen a agregarle valor y, sobre todo, usabilidad a la red. Desde mi punto de vista, en economías incluidas financieramente las fintech promueven la profundidad de la red mediante la diversidad de productos y accesibilidad a los usuarios, mientras que en economías que presentan mayores dificultades de acceso las fintech generan inclusión” conceptualizó.
No obstante, recordó que para que esto ocurra desde las agencias reguladoras es necesario generar reglas de juego que promuevan la innovación en equilibrio con la protección de los usuarios.
“En el Banco Central del Uruguay estamos llevando adelante distintas mesas de diálogo con la finalidad de promover la innovación. El negocio financiero se basa en la confianza. Y en el mundo fintech el usuario debe depositar su confianza en quien no conoce ni puede ver. Allí, en la generación de esa confianza, los reguladores tenemos un rol”, subrayó Ribeiro.
Luego de su presentación, el vicepresidente del BCU sostuvo que "fue una instancia muy enriquecedora en la que pude ver en perspectiva todo lo que hemos hecho en sistema de pagos rápidos en conjunto con la industria, cumpliendo con la Hoja de Ruta establecida, y lo que nos queda por recorrer. Y agregó: “Seguimos avanzando por buen camino y prueba de ello son los datos difundidos en el
Reporte de Sistema de Pagos Minoristas recientemente publicado por el BCU”.