El Ciclo Desayunos de Consulta de la Cámara Española de Comercio se realiza desde hace muchos años con autoridades nacionales, expertos, técnicos, políticos, especialistas y destacadas personalidades de Uruguay y España. En esta ocasión asistieron representantes de las principales empresas españolas radicadas en Uruguay, autoridades de España y de la Unión Europea y socios de la Cámara Española.
La actividad tuvo lugar en la mañana del día miércoles 27 de setiembre, en la sede de la Cámara Española de Comercio sita en Ciudad Vieja.
En la presentación de la jornada, Nicolás Herrera, de la Junta Directiva de la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación destacó la importancia y centralidad del Banco Central en los quehaceres de la vida nacional. Resaltó el trabajo mancomunado que el Banco realiza con el MEF para mantener el riesgo país en mínimos históricos, el trabajo de combate a la inflación y lo que tiene que ver con regulaciones, fiscalizaciones y controles en áreas como las AFAP, o el sistema financiero de las fintech. Mencionó que el Banco también tiene importancia central en educación financiera y asistencia al usuario financiero.
En tanto, el embajador de España en Uruguay, Santiago Jiménez Martín, destacó la estabilidad de precios que viene lográndose y los mínimos históricos de la tasa de inflación. Además, se refirió a la apreciación del peso y destacó los esfuerzos del Banco Central por conseguir el correcto equilibrio entre el crecimiento y la estabilidad macroeconómica, lo que, según dijo, “está creando un entorno muy favorable para las inversiones extranjeras”, y “redunda en beneficio de la economía uruguaya”. Por otra parte, resaltó los esfuerzos del gobierno “por apostar por una segunda transición energética”, transición que “apostará por la movilidad eléctrica y probablemente por el hidrógeno verde”, lo que “supone realmente una nueva oportunidad de enorme valor para nuestras empresas”. Mencionó que “el papel que juega un organismo como el Banco Central y las decisiones que toma en materia de política monetaria y cambiaria, resultan cruciales”.
"Nuestros dos mandatos son la estabilidad financiera y la estabilidad de precios”, así comenzó Labat su disertación en la Cámara Oficial Española.
En su presentación, Diego Labat señaló que lo más importante y que está en la base de todo, es tener reglas de juegos absolutamente claras, y no perder el norte.
Mencionó la existencia de las inversiones españolas y de otros países en Uruguay y señaló que la gente ha venido “porque sabe que tiene reglas, sabe que entra al país y el país respeta las reglas. El país respeta el Estado de Derecho”.
El presidente del BCU aseveró que la mayor contribución que el Banco Central puede hacer para mejorar ese crecimiento de largo plazo en Uruguay, es tener una inflación baja. En tal sentido, recalcó los pilares centrales de la Política Monetaria, entre los que destacó “fortalecer la transparencia en la comunicación”. Respecto a este punto, indicó que se pasó de tener cuatro reuniones del Comité de Política Monetaria, a ocho en el año: “eso nos da otra dinámica para para poder de alguna manera movernos rápido cuando el mercado va cambiando”. También expresó “que las encuestas de expectativas, que las contestaban cinco personas, ahora las contestan 25. Que empezamos a publicar nuestros informes y en nuestros informes en cada uno de los trimestres le vamos agregando más datos”.
En cuanto a qué pasó con la inflación en Uruguay, Labat dijo que “enseguida de la pandemia las expectativas de inflación empezaron a ceder, hasta que en 2021 la inflación empezó a subir, y desde setiembre de 2022, hasta hoy, viene en constante descenso. Hoy estamos dentro del rango, en 4,11”.
“Estamos proyectando una inflación a 24 meses, que es nuestro objetivo, dentro del rango y que durante todo el trayecto va a estar dentro del rango”, señaló Labat. También expresó que “el aumento de precios ha venido cayendo, prácticamente en todos los rubros, sobre todo en los transables, pero también vienen bajando los no transables”.
“Hoy estamos, salvo Paraguay, con la inflación más baja en la región. ¿Esto quiere decir que está la tarea terminada? No, no está la tarea terminada; hay que consolidarlo. Pero sí estamos donde queríamos estar y estamos yendo por el camino correcto”, dijo Labat.
“Esperamos poder seguir bajando las tasas, pero eso depende de que la inflación se mantenga en donde está y que las expectativas sigan bajando”, señaló.