13 de diciembre de 2023

El BCU realizó el Encuentro de Innovación Financiera con amplia participación de integrantes del sistema financiero

Diego Labat inauguró el evento que abordó los resultados de las mesas de innovación y las perspectivas hacia el futuro del ecosistema de innovación financiera del país

Alfredo Allo, gerente de Gestión y Planificación Estratégica del BCU; Ana Claudia de los Heros, gerenta de Sistema de Pagos y Patricia Tudisco, intendenta de Regulación Financiera del BCU.
Este miércoles, en la Sala Enrique Iglesias del Banco Central del Uruguay (BCU), se llevó a cabo el “Encuentro de Innovación Financiera – Resultados de las mesas y perspectivas hacia el futuro”, que reunió a integrantes del ecosistema de innovación financiera del país con el objetivo de intercambiar sobre lo realizado este año, compartir los resultados de las mesas de innovación desarrolladas con el impulso del BCU, y delinear algunas perspectivas de trabajo de cara al próximo año.

 La bienvenida estuvo a cargo del presidente del BCU, el economista Diego Labat, quien celebró la concurrencia del público presente, que ocupó a sala llena el auditorio, y agradeció al personal del Banco que, desde 2020, trabaja en la órbita del programa de innovación  impulsado por la institución, NOVA BCU. 

 Y destacó, respecto a la conformación de los espacios de trabajo, la importancia del rol proactivo de cada una de las personas que integran el programa de innovación en todos sus niveles, tanto desde el Nodo, el Observatorio y  la Oficina de Innovación creada en el BCU.

 “Hoy los bancos centrales tenemos un papel  más proactivo que el que teníamos antes y tenemos que cumplir ese papel de proponer, motivar, empujar y hacer; pero  esto requiere que del otro lado haya respuesta”. Asimismo, señaló acciones que confirman esta sinergia entre las partes que componen el ecosistema de innovación financiera del país:

“En este año 2023 hubo cambios bien importantes, como el hecho de que los grupos de trabajo fueran liderados por la industria y no por el Banco, pero las tareas no terminan ahí, creemos que tenemos que seguir”.

Añadió que “desde el BCU pretendemos que surja entre todas las partes un sentimiento de comunidad, porque claramente hay cosas que con colaboración se pueden lograr”. En este mismo sentido, Labat insistió que para continuar avanzando es necesario “que trabajemos sobre un terreno nivelado, es decir que tiene que ser un espacio en el que justamente aparezcan los que ya están, aparezcan jugadores nuevos, aparezcan los regulados y los no regulados. Sabemos que hay tecnologías que ya están impuestas, pero también tenemos que darle espacio a tecnologías que aún no lo están pero sabemos que existen”. 

Labat destacó que, si bien falta mucho por hacer, desde el BCU se valora de forma muy positiva los logros realizados, a través de un trabajo fuerte desde todas las partes que hacen posible el programa de innovación.

En el cierre de la actividad, Ana Claudia de los Heros, gerenta de Sistema de Pagos, se refirió a la innovación desde la perspectiva del BCU. Habló del trabajo transversal y de la formación del Observatorio de Innovación, que ha permitido monitorear lo que estaba pasando en el mercado y en la industria. Mencionó que cuando se habla de innovación, primero hay que reconocer que ésta existe y se refirió a cinco verbos que, entiende, contribuyen a su descripción: “innovar” (qué significa para el BCU y a su promoción en el sistema financiero);  “colaborar” (la importancia de crear una comunidad colaborativa); “comprender” (los efectos en el mercado, los riesgos y las formas de mitigarlos); “viabilizar” (la innovación poniendo a disposición herramientas para que funcione); y “adecuar” (las normativas y las leyes y el nivel institucional para que se desarrolle la innovación).

Por su parte, Patricia Tudisco, intendenta de Regulación Financiera del BCU, mencionó que en todo este trabajo ha ayudado el “ser un banco de puertas abiertas”, que la industria esté y “que podamos escuchar”. Habló de los lineamientos sobre los trabajos realizados y en los que se va a seguir trabajando y para ello comentó algunas tareas puntuales como las realizadas en la Mesa de Onboarding Digital, que se enfocó en el tema del lavado de activos; en los Activos Virtuales, donde se trabaja en una consultoría con el Banco Mundial; y en el tema de plataformas de financiamiento colectivo, donde “hay espacios para mejorar” y en ello “se estará trabajando el año que viene”; así como en Finanzas Abiertas, donde se “continúa trabajando intensamente”.

Por último, Alfredo Allo, gerente de Gestión y Planificación Estratégica del BCU, mencionó que el resultado de los trabajos realizados desde la Oficina de Innovación y desde el Observatorio han sido “de un nivel alto”. Expresó que la misión es facilitar el espacio para posibilitar el trabajo en común e indicó que el Banco va a facilitar y buscar consensos en estos temas, sin dejar de regular y fiscalizar. Agradeció en general a todos los sectores del Banco involucrados en la temática y en la organización del evento, así como a los expositores y a todo el público presente.