El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Martín Inthamoussu, participó en el evento anual de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), un espacio de encuentro y trabajo sobre el avance del Gobierno Digital y la Sociedad de la Información y el Conocimiento a nivel nacional.
Durante el encuentro, que tuvo lugar el miércoles 2 de octubre en el edificio anexo de Torre Ejecutiva, el vicepresidente Inthamoussu integró el panel denominado "Impacto de la ciberseguridad en la transformación digital del sector financiero", junto a la gerenta general del BROU, Mariela Espino; la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), Bárbara Mainzer; la CEO de Infocorp, Ana Inés Echavarren, y el director ejecutivo de Bantotal, Marcelo Kosec.
En esa instancia, el vicepresidente se refirió a cómo ha evolucionado la regulación y supervisión en materia de ciberseguridad en el sector financiero y de sistema de pagos para acompañar la transformación digital. Asimismo, abordó los desafíos que enfrenta el BCU en este proceso. “Hay un gran alineamiento con Agesic y un trabajo en conjunto”, expresó en su intervención. Mencionó que en el año 2021 se incorporó el marco de ciberseguridad de Agesic a los estándares mínimos de gestión de las instituciones reguladas por la Superintendencia de Servicios Financieros.
Inthamoussu expresó que en 2022 se formó un grupo de trabajo que luego se formalizó en el Comité de Ciberseguridad y Prevención de Fraudes y Estafas y que este año se aprobó la ley de prevención y represión de la ciberdelincuencia, que “da robustez para para trabajar estos temas”. También anunció que se va a publicar una guía para que se empiece a aplicar con las Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico (IEDEs), que son las que tienen mayor volumen de clientes.
Asimismo, el vicepresidente del BCU destacó que el Banco integra el Comité Asesor en Ciberseguridad, donde participan distintos actores. “El Banco maneja muchos datos, muy sensibles, entonces tiene todo un desafío interno dentro de toda una estrategia sobre cómo trabajar en el tema gobernanza de datos”. “Tenemos un desafío muy importante con lo que es el desarrollo de las finanzas abiertas, que va implicar mucho trabajo de coordinación, porque se necesita una robustez en la seguridad del usuario que permita la movilidad de pagos y de datos financieros”, indicó.
Para finalizar, Inthamoussu expresó que “la digitalización vino para quedarse; es un tema al cual no podemos escapar, que va a seguir evolucionando”. Como dato interesante, compartió que según el Reporte del Sistema de Pagos Minoristas que salió esta semana, hoy en día el 76% de los montos operados en los pagos en Uruguay son digitales, mientras que hace 5 años eran menos del 50%”. “Esto va a seguir creciendo y lamentablemente tiene un efecto de riesgo, el cual tenemos que acompañar, intentar anticiparnos, monitorear, coordinar, educar, a la interna y hacia afuera”, concluyó Inthamoussu.
En el evento de Agesic se abordaron los hitos más destacados de la política digital de Uruguay, que permiten posicionar al país a nivel internacional y continuar avanzando en el desarrollo digital de una Administración Pública moderna, transparente y centrada en las personas.
En ese marco, especialistas nacionales e internacionales intercambiaron sobre el impacto y los desafíos de la transformación digital sostenible, promoviendo una visión integral del uso ético y responsable de la tecnología, con foco en el desarrollo de habilidades en las personas y la protección de los derechos humanos.