29 de agosto de 2025

Las Jornadas Anuales de Economía celebran cuatro décadas constituyendo el ámbito de referencia académica en la disciplina

En homenaje al dos veces presidente del Banco Central del Uruguay e impulsor de esta instancia, Ricardo Pascale, la edición 2025 reunió a investigadores, autoridades y especialistas nacionales e internacionales

El encuentro se desarrolló del 27 al 29 de agosto, con conferencias destacadas, mesas temáticas y sesiones contributivas en temas relacionados con política monetaria e inflación, estabilidad financiera y riesgo bancario, cambio climático y seguros, desigualdad, gobernanza, dinámica de precios y estructura de mercados, crecimiento económico, mujeres en economía, y los impactos de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica en el sector financiero. 

Las conferencias principales estuvieron a cargo de Saki Bigio, profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), quien expuso sobre el rol de los bancos locales en la determinación del tipo de cambio.  

En su presentación compartió evidencia empírica y un modelo teórico que cuestiona la validez de la “Trilogía imposible” en economías emergentes. El análisis, centrado en la experiencia peruana, destacó el rol de la liquidez bancaria y los encajes diferenciados como instrumentos que permiten a los bancos centrales intervenir en el mercado cambiario sin comprometer sus metas de inflación, aportando nuevas perspectivas para el diseño de políticas monetarias en contextos de alta dolarización. 

Por su parte, Verónica Amarante, directora de Investigaciones Socioeconómicas de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, abordó el rol de las mujeres en Economía y destacó avances recientes y desafíos persistentes en términos de representación académica y participación en espacios de decisión. Asimismo, presentó iniciativas orientadas a promover la equidad de género en el ámbito económico, subrayando la importancia de continuar fortaleciendo la inclusión como parte del desarrollo institucional y académico. 

En tanto, Manju Puri, profesora en la Fuqua School of Business, Duke University, expuso sobre el rol de los pagos digitales en la expansión del acceso al crédito, destacando la experiencia del sistema UPI (Unified Payments Interface), la plataforma de pagos digitales desarrollada por la Corporación Nacional de Pagos de la India (NPCI) en 2016. Su presentación mostró cómo la interoperabilidad entre plataformas, la baja fricción en las transacciones y el uso de datos alternativos para evaluar riesgo crediticio han permitido que millones de personas sin historial financiero accedan a préstamos formales. La evidencia presentada indica que el crecimiento de las transacciones digitales se asocia con un aumento significativo en el volumen de créditos otorgados, sin deterioro en los niveles de morosidad, lo que sugiere que la innovación tecnológica puede mejorar la eficiencia y equidad del sistema financiero. 

Por otra parte, autoridades monetarias de Paraguay, Chile y Uruguay compartieron sus experiencias sobre regímenes de metas de inflación​. Participaron como panelistas el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, junto al exvicepresidente del Banco Central de Chile, Pablo García Silva, y el presidente del Banco Central de Paraguay, Carlos Carvallo. En la conferencia se destacó el fortalecimiento institucional como base para la credibilidad de la política monetaria, la importancia de la autonomía efectiva de los bancos centrales y los avances en la alineación de expectativas con las metas de inflación. En este marco, Uruguay presentó resultados positivos en la consolidación de su régimen, con inflación alineada a la meta y mejoras en la transmisión monetaria y la desdolarización. 

El cierre de la edición número 40 estuvo a cargo de la conferencia titulada “Desafíos para la política económica en tiempos de incertidumbre: perspectivas desde la región”, que contó con la participación del presidente del Banco Central de Paraguay, Carlos Carvallo, el presidente del Banco Central de Brasil, Gabriel Galípolo, y el presidente del Banco Central de Argentina entre 2015-2018 y actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La sesión fue moderada por el presidente del BCU, Guillermo Tolosa.

El panel abordó los retos que enfrentan las economías latinoamericanas ante un entorno internacional volátil, destacando la importancia de la solidez institucional, la credibilidad de las políticas macroeconómicas y la capacidad de adaptación. Los expositores compartieron experiencias nacionales en materia de resiliencia fiscal, innovación financiera y reformas estructurales, subrayando las oportunidades que surgen para la región en un contexto de incertidumbre global.