14 de noviembre de 2025

Guillermo Tolosa a ejecutivos financieros: “Los activos en dólares incorporan riesgo de poder adquisitivo local; proteger valor exige gestión, no suerte”

El presidente del BCU analizó el régimen de metas de inflación y su impacto en el financiamiento corporativo, resaltando la labor estratégica de los gerentes financieros

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, expuso este jueves 13 de noviembre ante profesionales financieros de empresas sobre las nuevas modalidades de financiamiento disponibles y reflexionó sobre los desafíos y oportunidades del actual contexto macroeconómico. 

Tolosa destacó que, en el marco del régimen de metas de inflación, el tipo de cambio “flota libremente” y recordó que desde hace más de cuatro años el Banco Central no interviene en el mercado cambiario. Explicó que “la experiencia internacional demuestra que la consolidación del régimen cambia la dinámica del tipo de cambio, haciéndolo más volátil de forma diaria, pero mucho menos sujeto a la ocurrencia de depreciaciones abruptas y sostenidas de la moneda”. 

Asimismo, señaló que anticipar estas fluctuaciones “es difícil, ya que los factores internacionales juegan un rol determinante” y advirtió sobre “la ilusión peligrosa de creer que es posible eliminar esa incertidumbre”. 

Tolosa afirmó que la madurez organizacional se alcanza cuando se ​comprende que “el riesgo no se evita, sino que se administra”. En esa línea, subrayó que el papel central del gerente de finanzas es “proteger el valor de la empresa en distintos escenarios, construir solidez y crear estructuras capaces de soportar la incertidumbre sin depender de la suerte ni de la protección estatal”. 

Al referirse a las decisiones de financiamiento corporativo, explicó que, en este panorama, tener depósitos en dólares en exceso, para cubrirse de un evento cada vez menos probable, solo expone a las empresas a volatilidad del poder adquisitivo. 

La presentación del presidente del BCU fue en las X Jornadas de Finanzas organizadas por la Unidad de Maestrías y Postgrados en Economía (UMPE) de la Universidad de Montevideo. El encuentro contó con la presencia de egresados de postgrados en finanzas y profesionales del sector financiero y permitió generar un espacio de intercambio técnico, reafirmando el compromiso del Banco Central con la difusión y comprensión de las transformaciones financieras y de sus implicancias para el desarrollo del sistema productivo.