1 de junio

El BCU y el camino hacia la transparencia y el acceso a la información

La experiencia del Banco Central del Uruguay (BCU) en el acceso de los ciudadanos a la información pública fue el tema abordado por  la secretaria general de la Institución, Elizabeth Oria, en el marco del Encuentro regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto.
 
El evento se desarrolla entre el 31 de mayo y el 2 de junio en el Radisson Victoria Plaza Hotel y tiene como objetivo reunir a actores de todo el mundo, analizar el progreso, mostrar los logros y perfilar los próximos pasos de la organización.
 
La Alianza para el Gobierno Abierto -OGP por su nombre en inglés- es una iniciativa multilateral que nuclea a 69 países para la promoción del Gobierno Abierto y sus pilares de transparencia, participación y colaboración en pos de empoderar a la ciudadanía, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernanza.
 
La secretaria general del BCU, Elizabeth Oria, integró en la tarde de ayer el panel denominado “Transparencia en la gestión de presupuestos nacionales y en el sector financiero”, compuesto además por el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Martín Dibarboure; la directora de Chile Compra,  Trinidad Inostroza; y por el Project Manager de Global Integrity, Jorge Flórez.
 
Tanto los representantes de gobiernos como de la sociedad civil, compartieron sus experiencias en materia de transparencia presupuestaria y discutieron sobre los desafíos pendientes en la región, así como ideas para avanzar en una agenda de mejoras.
 
La representante del BCU valoró la Ley de Acceso a la Información Pública como una “oportunidad” a partir de la cual el Banco comenzó a trabajar para hacer accesible la información, “para que el ciudadano pueda comprenderla y tener una primera aproximación antes de tomar decisiones”. Oria destacó el desarrollo del Portal del Usuario Financiero como un ejemplo de ello.
 
Del mismo modo, la secretaria general repasó algunas de las acciones del Programa de Educación Económica y Financiera del BCU, como la Feria Interactiva de Economía y Finanzas, que ya ha sido visitada por más de 40.000 estudiantes y docentes de todo el país desde el año 2012.
 
Asimismo, mencionó los cursos dirigidas a periodistas económicos, para quienes se han diseñado cursos específicos en convenio con la UDELAR. La iniciativa busca contribuir en la formación de aquellos que también proveen de información económica y financiera a la ciudadanía.
 
La realización de este evento en Uruguay proviene del interés expresado por el país a través de AGESIC y el grupo de trabajo de Gobierno Abierto. Su selección responde también a la ejemplaridad del proceso uruguayo de OGP, la presentación de los planes y su seguimiento, los mecanismos creados para el proceso de armado del plan, y los resultados obtenidos, que incluyen premios otorgados por OGP.