Expertos de organismos multilaterales y autoridades de gobierno de la región analizaron en Montevideo las reformas estructurales necesarias para impulsar el crecimiento económico en América Latina en el marco de una conferencia organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) junto con el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay (MEF) y el Banco Central del Uruguay (BCU).
Los desafíos que enfrentan las economías en el escenario actual y la plataforma construida en la última década por los países de la región fueron eje de discusión en la conferencia “América Latina: reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico" realizada ayer en el hotel Sofitel de la capital uruguaya.
El panel de expertos que participó del cierre del encuentro coincidió en que América Latina ha logrado una plataforma que le permite navegar el escenario actual con más fortalezas que en el pasado.
“La resiliencia actual de las economías ante los shocks externos responde a las reformas realizadas en los ámbitos de regulación, sistema financiero, esquemas impositivos y manejo de la deuda”, repasó el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, durante su intervención de cierre junto a expertos y jerarcas de países vecinos.
El presidente del BCU formó parte del panel de discusión de alto nivel denominado “Policy Challenges In Steering Latin America From Stagnation Towards a New Growth Phase” junto a Guillermo Calvo de Columbia University; el ministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cardenas; el ministro de Finanzas de Paraguay, Santiago Peña Palacios; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger; y el economista jefe del FMI Maurice Obstfeld.
En ese ámbito, el presidente del BCU enumeró los nuevos desafíos, que a pesar de ser diferentes al pasado, implican “mantener la perspectiva de política económica y el balance de objetivos, que monitoreamos permanentemente”, sostuvo.
“En la actualidad monitoreamos con más énfasis alguno de estos objetivos; ponemos más énfasis en la inflación y la política fiscal”, ejemplificó y subrayó que para la consistencia de las políticas, resulta fundamental la coordinación.
Los expertos coincidieron que la estabilidad económica lograda por varios países no implica la ausencia de desafíos. “La estabilidad económica es una condición pero no es suficiente”, mencionó el ministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas.
“La volatilidad en el escenario actual es grande, pero estamos mejor preparados que en el pasado para afrontar shocks externos”, añadió el presidente del BCU.
El panel previo al cierre también discutió acerca del motor de crecimiento inclusivo de la última década y sobre cómo mantener los logros obtenidos en el futuro.
En ese sentido, el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, recordó que durante medio siglo la mitad de los latinoamericanos estaba en situación de pobreza. No obstante, desde el año 2002 hasta la actualidad la cantidad de personas en esa situación se redujo a 20% con un crecimiento de la clase media que llegó a casi la mitad de la población latinoamericana.
La razón es la dinámica de los mercados laborales y el crecimiento explosivo de los commodities, que permitió lograr mejores indicadores sociales en los países que los produjeron, sostuvo de la Torre.