La conferencia internacional de Eric Sims inició el segundo día de las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central. Sims es macroeconomista, que se desempeña actualmente en la Universidad de Notre Dame, cuya investigación se centra en los ciclos económicos.
En la mañana de este jueves presentó su trabajo de investigación “The Four Equation New Keynesian Model” el cual realizó con Jing Cynthia Wu. En su disertación explicó que incorporaron herramientas de política no convencionales en un modelo macroeconómico convencional de equilibrio general dinámico estocástico. El modelo linealizado logarítmico se reduce a cuatro ecuaciones clave: una curva de Phillips, una ecuación IS y reglas de política para la tasa de interés nominal a corto plazo y la cartera de bonos de largo plazo (QE) del banco central. Una vez presentado el modelo, los supuestos y desarrollo teórico, expuso dentro de las principales conclusiones que las herramientas no convencionales usadas por ellos son un buen sustituto de la política convencional (SW1, SW2) y se encuentran cuantitativamente alineadas con la tasa sombra observada (SW3). Asimismo que la QE debe usarse para compensar los choques de crédito incluso en ausencia de un Límite Inferior Cero (ZLB), SW2.
La política monetaria óptima implica ajustar la tasa de interés a corto plazo para compensar los shocks de tasas naturales, y usar la cartera de bonos de largo plazo para compensar las interrupciones del mercado crediticio.
A continuación tuvo lugar el panel de expertos reguladores que trataron las experiencias recientes y perspectivas de las fintech en la región.El mismo estuvo moderado por José Licandro, gerente de la Asesoría Económica del Banco Central del Uruguay.
Marcos Ayerra, de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, señalo que en los últimos años se ha intentado sentar las bases para el desarrollo de las fintech mientras se procura estabilizar la economía. “Diálogo, cooperación y aprendizaje” fueron algunos de los aspectos que destacó como imprescindibles para el proceso.
Por su parte, Marcelo Barboza, de la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil, sostuvo que existen dos principios que deben regir el proceso: primero, “armonizar” las reglas para propiciar una competencia saludable de los mercados, y segundo, “el regulador debe comprender humildemente” que el proceso de innovación surge del mercado y debe regular en consecuencia.
Barboza explicó que en Brasil se aplican “regímenes regulatorios experimentales con autorización temporal para testear los modelos de negocios innovadores”, como forma de compensar la velocidad de las innovaciones, siempre mayor al surgimiento de las regulaciones.
Por último, Kevin Cowan, de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile, reconoció tener una “visión muy benigna” del sector fintech, destacando las ventajas de estos nuevos prestadores de servicios financieros.
Para Cowan “el marco regulatorio actual no está acorde a las especificidades de los nuevos modelos de negocios”, ya que está basado en los servicios tradicionales.
“Queremos un marco legal flexible y estamos trabajando en ello, para así ampliar el perímetro regulatorio”, expresó.
Destacó que el trabajo que se viene desarrollando en distintas mesas de trabajo estará arrojando resultados concretos en los próximos meses y que el desafío será lograr compatibilizar el desarrollo del mercado y las supervisiones.