Con una serie de conferencias sobre la actividad financiera y su relación con las nuevas tecnologías cerraron las VI Jornadas de Derecho Bancocentralista.
En la exposición que puso el punto final, el presidente del BCU, Mario Bergara, habló respecto a los desafíos de las nuevas tecnologías en la actividad del Banco Central.
Durante la disertación, Bergara remarcó que las nuevas tecnologías reducen las asimetrías de información al mismo tiempo que traen múltiples desafíos que implican cambios en el mundo laboral y educativo.
En el terreno financiero, aventuró que los propios bancos integrarán e incorporarán a las plataformas tecnológicas, aunque el primer paso es entender lo que sucede en ese campo.
“Los principios regulatorios no cambian, porque el regulador tiene que estar preocupado por el interés del inversor pequeño, el funcionamiento sistémico del sistema financiero; ambos principios se mantienen independientemente de la tecnología”, señaló.
Asimismo, remarcó que “estos cambios traen dificultades fiscalizadoras por ejemplo en materia de lavado de activos”, por lo cual resumió que “la capacidad de adaptación es fundamental”.
De Brun: “Existen desafíos tecnológicos de compatibilidad entre los sistemas de los bancos y las aplicaciones que se desarrollen”
A su turno el expresidente del BCU, Julio de Brun, habló acerca de los desafíos para el sistema bancario. Aseguró que los cambios tecnológicos han llegado a un “equilibrio delicado” entre los desarrolladores de la tecnología y la industria bancaria. “Ambos se necesitan, los bancos ofrecen la escala y las fintech, la innovación”.
No obstante, sostuvo que eso implica desafíos de compatibilidad entre los sistemas de los bancos y las aplicaciones que se desarrollen”.
Además, señaló que los dueños de la información ya no son los bancos (como en el pasado) sino los clientes y son éstos, con la protección del regulador, los que tienen que facilitar el acceso al desarrollo de nuevos productos”.
Pujol: “Las fintech son disruptivas, pero potenciadoras”
Entre los temas abordados, los desafíos regulatorios planteados por las nuevas tecnologías aplicadas al sector financiero fue el eje de la conferencia del Dr. Cristian Pujol, quien repasó la experiencia argentina.
Pujol sostuvo que la extensa cobertura de la telefonía móvil en el vecino país rioplatense representa una oportunidad para la llegada a los clientes por parte del sistema financiero.
Pujol enumeró algunos avances que fueron implementados como las plataformas para pagos móviles y la aparición de las fintech, que trajeron diversos desafíos para los organismos reguladores.
En ese sentido, sostuvo que, debido a la permanente evolución de la tecnología, apareció una nueva forma de regular, enfocada en “objetivos a cumplir por las entidades”.
Según el panelista, los cambios tecnológicos en el sector financiero son disruptivos, pero contribuyen a potenciarlo. “Lo que ocurre es que implica el ingreso a la actividad financiera de sujetos que no están regulados y en algunos casos (es difícil que) puedan ser regulables, ya que hay actividades que no tienen base en Argentina”, sostuvo el experto.