6 de diciembre de 2017

Las reglas fiscales ocuparon la atención de un nuevo debate del RIDGE en el BCU

Expertos analizaron la conveniencia del uso de las reglas fiscales en el Policy Panel denominado “Fiscal Institutions and Debt Sustainability: Do fiscal rules make a difference?”, organizado por el Banco Central del Uruguay (BCU), el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y la Red de Estabilidad Financiera y Desarrollo (FSD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de los workshops que tienen lugar en estos días en Montevideo. 

El panel de discusión realizado en el día de ayer en el BCU, fue moderado por Enrique Iglesias y estuvo integrado por Carlos Végh (Banco Mundial), Vitor Gaspar (Fondo Monetario Internacional), Eduardo Morón (Consejo Fiscal de Perú), y Luis Felipe Céspedes (Universidad Adolfo Ibáñez). 

Para Végh “la regla fiscal lleva inevitablemente a una política fiscal pro cíclica, pues obliga a la autoridad fiscal a gastar en buenos tiempos y a apretarse el cinturón en malos tiempos”.

Según el representante del Banco Mundial “las reglas fiscales son importantes”, pero también lo es el “tipo de regla”. 

Al respecto indicó que “las reglas basadas en balancear el déficit primario observado no tienen sentido desde un punto de vista estrictamente económico”. Agregó que “en teoría, las reglas basadas en el déficit estructural son las mejores”. 

No obstante, para Végh “las reglas fiscales no son una panacea, se requiere la voluntad política de cumplirlas”. 

Por su parte, Vitor Gaspar indicó que “promedio las reglas fiscales no ayudan, pero los países que tienen reglas fuertes tienen mejor rendimiento fiscal”.

El representante del Fondo Monetario Internacional agregó que “las reglas efectivas se basan en el consenso político, la fortaleza institucional y las cláusulas flexibles”.

A su turno, el peruano Eduardo Morón destacó que en el mundo 90 países tienen reglas y otros tantos consejos fiscales, pero muy distintos unos de otros. 

Morón contó que en su país existió “mucha deuda y déficit fiscal recurrente” hasta que se incorporó una regla fiscal.

De todas maneras, reconoció que “en Perú nos pasamos cambiando la regla fiscal en los últimos 18 años”. “Pusimos reglas pero no las cumplimos”, dijo. 

Sostuvo que igualmente en los últimos años “ha habido un proceso de consolidación fiscal, en una política fiscal menos pro cíclica”. 

Por último, el chileno Luis Felipe Céspedes, quien fuera ministro de economía del segundo gobierno de Michelle Bachelet en el país trasandino, enfatizó en que “las reglas pueden ayudar mucho a guiar el manejo macroeconómico, pero la clave radica en el momento de la implementación”.

Céspedes destacó que “la regla en Chile es fácil de transmitir y eso le dio un cierto respaldo popular”.

Finalizó expresando que “las reglas son el reflejo de una institucionalidad fiscal fuerte”.