Apertura de la Semana de la educación económica y financiera

Presidente del BCU: “La educación debe acompañar acceso a los servicios financieros para promover conductas saludables”

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, abrió la Semana de la educación económica y financiera recordando el rol que tiene la educación para promover conductas saludables en la toma de decisiones de los ciudadanos.
 
 
Con la participación de diversas entidades y asociaciones nacionales e internacionales, el BCU presentó las actividades que se desarrollarán hasta este viernes 13 de noviembre.
 
 
En la apertura, Bergara estuvo acompañado por la Directora Representante en Uruguay de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Gladis Genua, y el presidente de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), Pedro Stéffano.
 
 
Ambas entidades están involucradas en las actividades de la Semana. Por un lado, docentes participan este lunes en una instancia de cierre de la guía teórico práctica para la enseñanza de economía y finanzas, desarrollada por el BCU y CAF. Asimismo, AEBU fue uno de los sindicatos que convocó a trabajadores para participar de talleres donde se imparten conceptos relacionados con la economía y las finanzas.
 
 
Durante el acto, Bergara recordó que el programa BCUEduca aporta conocimiento e información para comprender los conceptos económicos y financieros y facilitar la toma de decisiones en la vida cotidiana.
 
 
“Impulsamos elementos de información y educación y también buscamos penetrar en la cultura, ya que promover los comportamientos correctos permite ser optimista en cuanto a cultura de buenos hábitos en decisiones económicas y financieras”, sostuvo el economista Bergara.
 
 
Por su parte, Gladis Genua, la Directora Representante en Uruguay de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, remarcó que el acompañamiento al BCU forma parte de un programa de desarrollo más amplio aplicado en Latinoamérica.
 
 
“Se trata de apoyar y permear en el sector docente para que puedan trasmitir esos conceptos a niños y jóvenes”, explicó y adelantó que se buscará que la guía se extienda a otros países. “Queremos que sea ejemplo a imitar”, sostuvo.
 
 
Por último, el Presidente de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), Pedro Stéffano, reconoció que la educación financiera contribuye a las políticas sociales y tributarias.
 
 
Con referencia a la realización de talleres con trabajadores que se realizarán en el marco de la Semana, Stéffano señaló que a partir de la Ley de Inclusión Financiera “la educación se hace fundamental para que los trabajadores conozcan cuáles son las herramientas con las que cuentan”.

Actividades de la Semana de la educación económica y financiera
 
 
Lunes
Instancia con docentes y estudiantes de formación docente previo al cierre de “Economía y finanzas para docentes, una guía teórico-práctica para educadores de niños y adolescentes”: Intercambio sobre el contenido y aportarán su visión con vistas a la impresión de la versión definitiva de la guía a comienzos de 2016.

“Preguntale al Banco Central del Uruguay”: Estudiantes del Bachillerato de Economía mantuvieron una instancia de intercambio con autoridades de la institución.
 
 
Martes
Talleres denominados “Economía y finanzas para trabajadores”: Grupos convocados en coordinación con la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) y el PIT-CNT se inscribieron para participar de actividades de educación económica y financiera.

Miércoles
Vigésima sexta edición de la Feria Interactiva de Economía y Finanzas (FIEF): Recibirá a estudiantes de secundaria y UTU de Montevideo. Visitantes extranjeros provenientes de Bancos Centrales y otras instituciones internacionales de la región también visitarán la feria como parte del intercambio de experiencias y aprendizajes.
 
 
Jueves y viernes
VII Conferencia sobre educación e inclusión financiera para América Latina y el Caribe (CEMLA y OCDE): Reúne a los encargados de la educación económica y financiera de los Bancos Centrales de América Latina y el Caribe así como a expertos provenientes de otras regiones. La conferencia anual representa una oportunidad de capacitación e intercambio de experiencias y resultados sobre las mejores prácticas y lineamientos internacionales en la materia.
 
 
Durante todas las jornadas, facilitadores de la Superintendencia de Servicios Financieros explicarán el acceso a contenidos de educación e información del Portal del Usuario Financiero que incluye descripción de productos y servicios del sistema financiero, derechos y obligaciones.