Autor

Gerardo Licandro

Economista Banco Central del Uruguay

​Licenciado en Economía egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. Obtuvo el título Master of Arts en Economía, expedido por la Universidad de California, Los Ángeles, California. Posteriormente recibió el título de PhD. en Economía, por la misma Universidad.

Ingresó al Banco Central del Uruguay como Analista al Departamento Estudios Económicos del Área Investigaciones Económicas y ocupó el cargo de Gerente en dicha área desde mayo de 2005 hasta diciembre 2018. Actualmente se desempeña como Gerente de la Asesoría Económica.

Es docente grado 4 de las materias Finanzas Internacionales y Teoría y Política Monetaria en la Maestría en Economía del Departamento de Economía, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.​

Título Fecha Resumen Clasificación JEL Area Ver
La facturación en moneda extranjera de transacciones domésticas como estrategia de cobertura: teoría y evidencia para Uruguay 14/08/2020 Se realiza un análisis de los factores asociados con el uso del dólar en la facturación de transacciones nacionales por parte de las empresas uruguayas. Encontramos que tanto los insumos productivos como la estructura de la deuda de las empresas son relevantes para determinar su moneda de facturación. G30 - Gobierno y financiación de la empresa (generalidades), G31 - Presupuesto de capital; Política de inversión Dolarización Ver
Midiendo la transparencia de la política monetaria en Uruguay 07/04/2021 La adopción de regímenes de metas de inflación ha llevado a los bancos centrales a dedicar considerables recursos y esfuerzos para mejorar su transparencia. Considerando esta tendencia, diversos autores han desarrollado herramientas para medir y comparar los niveles de transparencia de los bancos centrales. El presente trabajo busca cuantificar el nivel de transparencia del Banco Central del Uruguay. E0 - Macroeconomía y economía monetaria (Generalidades), E4 - Dinero y tipos de interés Política monetaria Ver
Hacia una moneda de calidad 27/04/2021 La independencia monetaria y la estabilidad monetaria han sido un desafío muy difícil para Uruguay. Hemos recorrido un largo camino desde el país de la inflación crónica, pero tenemos que avanzar más. Este ensayo establece un camino para el tramo final hacia la estabilidad monetaria. E0 - Macroeconomía y economía monetaria (Generalidades), E4 - Dinero y tipos de interés Política monetaria Ver
Transparencia de la política monetaria en Uruguay: ¿cómo nos ven? 14/06/2021 El trabajo busca evaluar el nivel de transparencia del Banco Central del Uruguay desde la visión que los expertos externos a la institución tienen al respecto. Una de las riquezas de este enfoque es que permite evaluar si la visión del BCU con respecto a lo que sería una política monetaria transparente está siendo efectivamente percibida como tal o si es necesario ajustar la comunicación de la misma. E0 - Macroeconomía y economía monetaria (Generalidades), E4 - Dinero y tipos de interés Política monetaria Ver
XXXVI Jornadas Anuales de Economía (2021) 20/08/2021 XXXVI Jornadas Anuales de Economía. 18-19 de agosto de 2021 A31 - Economía general. Recopilación de trabajos de varias materias de figuras individuales XXXVI Jornadas Anuales de Economía (2021) Ver
Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos 29/03/2023 Los investigadores analizan los factores asociados con la dolarización financiera y cultural de los hogares uruguayos. El nivel de dolarización de los ahorros bancarios se explica por el tamaño de los ahorros y la riqueza del hogar. E - Macroeconomía y economía monetaria, D1 - Comportamiento de las economías domésticas y economía familiar, D4 - Estructura de mercado y formación de precios Dolarización Ver
Moneda de facturación de las empresas uruguayas 31/03/2023 Se presentan los resultados de una encuesta realizada a empresas uruguayas sobre sus prácticas de facturación en moneda extranjera tanto en el mercado doméstico como extranjero. E42 - Sistemas monetarios; patrones; regímenes; Gobierno y el sistema monetario; sistemas de pago, F10 - Comercio (Generalidades), F31 - Mercado de divisas, F33 - Instituciones y acuerdos monetarios internacionales Dolarización Ver
Noticias y actualizaciones de las expectativas de inflación 06/06/2016 Este documento analiza las expectativas de inflación y costos en Uruguay, utilizando datos de encuestas y modelos econométricos para evaluar cómo las expectativas y los choques monetarios afectan la economía uruguaya. E43 - Determinación de los tipos de interés; Estructura temporal de los tipos de interés, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas Expectativas de inflación Ver
Uso de derivados en Uruguay 27/11/2014 Este documento estudia el mercado de derivados y la utilización de instrumentos de cobertura de riesgo financiero por parte de empresas uruguayas, utilizando datos de la central de valores del BCU y varias encuestas del INE. G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad, G13 - Mercados financieros en general. Valoración de activos contingentes y de futuros, D81 - Criterios para la toma de decisiones con riesgo e incertidumbre Economía Empresarial y Productividad Ver
Expectativas de inflación de las empresas y política monetaria en Uruguay 19/12/2014 Utilizando una encuesta de expectativas de inflación empresariales en Uruguay (2009-2013), el estudio analiza el impacto de la política monetaria, encontrando una relación negativa significativa con las expectativas de inflación y un alto nivel de inercia en estas. E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), C33 - Métodos econométricos. Modelos con datos de panel Expectativas de inflación, Política monetaria Ver