Análisis del costo asociado a la provisión de rentas vitalicias |
14/08/2020 |
Se propone un enfoque diferente para medir los costos asociados a la provisión de rentas vitalicias en Uruguay, evaluando el margen sobre la tasa de mercado que una empresa de seguros eficiente debería incorporar al precio de la renta para cubrir los costos. |
D24 - Producción; productividad del capital y del total de factores productividad; capacidad, G22 - Instituciones y servicios financieros. Seguros; Compañías de seguros, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, H55 - Gasto público de la administración y políticas relacionadas. Seguridad social y pensiones públicas |
Seguridad social |
Ver |
Préstamos zombies: ¿cuántas almas deambulantes hay por allí? |
25/11/2020 |
Utilizando los datos granulares de la Central de Riesgos Crediticios del BCU, se infieren potenciales estrategias de zombie lending. Mientras que la mayoría de los artículos sobre préstamos zombie se centran en empresas que muestran bajos niveles de rentabilidad, baja productividad o que reciben préstamos subvencionados, aquí se analiza esta estrategia a partir de cambios en la frecuencia de repago de los préstamos concedidos. |
G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, E44 - Mercados financieros y macroeconomía |
Estabilidad financiera |
Ver |
Midiendo la transparencia de la política monetaria en Uruguay |
07/04/2021 |
La adopción de regímenes de metas de inflación ha llevado a los bancos centrales a dedicar considerables recursos y esfuerzos para mejorar su transparencia. Considerando esta tendencia, diversos autores han desarrollado herramientas para medir y comparar los niveles de transparencia de los bancos centrales. El presente trabajo busca cuantificar el nivel de transparencia del Banco Central del Uruguay. |
E0 - Macroeconomía y economía monetaria (Generalidades), E4 - Dinero y tipos de interés |
Política monetaria |
Ver |
Transparencia de la política monetaria en Uruguay: ¿cómo nos ven? |
14/06/2021 |
El trabajo busca evaluar el nivel de transparencia del Banco Central del Uruguay desde la visión que los expertos externos a la institución tienen al respecto. Una de las riquezas de este enfoque es que permite evaluar si la visión del BCU con respecto a lo que sería una política monetaria transparente está siendo efectivamente percibida como tal o si es necesario ajustar la comunicación de la misma. |
E0 - Macroeconomía y economía monetaria (Generalidades), E4 - Dinero y tipos de interés |
Política monetaria |
Ver |
Evaluación de impacto de una política sobre las tasas de encaje: análisis con datos de préstamos |
21/04/2023 |
La autora analiza el impacto sobre la oferta de crédito de una serie de cambios regulatorios en los requisitos de encaje y liquidez introducidos por el BCU durante el primer semestre de 2008. |
G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, E65 - Estudios de episodios concretos de política económica |
Política monetaria |
Ver |
Modelos de Puntaje Crediticio: revisión metodológica y análisis a partir de datos de encuesta |
23/05/2023 |
Las instituciones financieras enfocadas en la concesión de préstamos al consumo se enfrentan a dos tipos de decisiones: por un lado, deben decidir si conceder un préstamo a un cliente nuevo y, por otro, deben decidir cómo gestionar los préstamos que ya concedieron. Se propone entender el funcionamiento de los modelos de puntaje crediticio, una técnica muy utilizada por las instituciones financieras a la hora de tomar este tipo de decisiones. |
C10 - Métodos econométricos y estadísticos (generalidades), G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas |
Crédito |
Ver |
Endeudamiento de las personas físicas en Uruguay |
21/08/2023 |
Se describe la situación actual del endeudamiento de las personas físicas en Uruguay. Se dimensiona su importancia a nivel local e internacional y se describen las principales características de los deudores, haciendo foco en aquellos que presentan atrasos en el pago de sus deudas. |
D14 - Finanzas personales, G51 - Ahorros, préstamos, deudas y patrimonio de los hogares |
Endeudamiento Hogares |
Ver |
Endeudamiento de los jóvenes en Uruguay |
26/02/2024 |
Se describe la situación actual del endeudamiento de las personas físicas menores de treinta años (jóvenes) en Uruguay. Se dimensiona su importancia y se describen las principales características de los deudores, haciendo foco en aquellos que presentan atrasos en el pago de sus deudas. Finalmente, se analiza las principales diferencias y similitudes que presenta el endeudamiento de los jóvenes con respecto al resto de la población. |
D14 - Finanzas personales, G51 - Ahorros, préstamos, deudas y patrimonio de los hogares |
Endeudamiento Hogares |
Ver |
COVID-19 y garantías de crédito público: una evaluación de Política |
30/06/2023 |
El estudio evalúa el impacto de un esquema de garantías de crédito implementado en Uruguay durante la pandemia de COVID-19, encontrando que la política fue efectiva en apoyar a las PYMES más afectadas, aunque se observó un leve comportamiento oportunista en la sustitución de garantías ilíquidas. |
G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, E65 - Estudios de episodios concretos de política económica |
Teoría |
Ver |
Construyendo un índice sintético de inclusión financiera |
18/09/2018 |
Este estudio desarrolla un índice sintético de inclusión financiera en Uruguay, basado en datos nacionales y departamentales. Utilizando componentes principales, mide el impacto de políticas de 2014, destacando expansión de servicios financieros y comparaciones nacionales e internacionales. |
C43 - Métodos econométricos y estadísticos: temas especiales. Números índice y agregación, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G23 - Instituciones y servicios financieros. Fondos de pensiones ; Otras instituciones financieras privadas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, O16 - Desarrollo económico. Mercados financieros ; Ahorro e inversión de capital |
Economía financiera |
Ver |
Maduración del sistema previsional: proyecciones y agenda |
13/11/2014 |
Este trabajo realiza un diagnóstico del sistema previsional en Uruguay mediante la proyección de sus principales variables para un horizonte de 30 años, evaluando el impacto de la maduración del sistema sobre el balance del Banco de Seguros del Estado (BSE). |
C18 - Métodos econométricos y estadísticos (aspectos metodológicos), C82 - Metodología de la recopilación, estimación y organización de datos macroeconómicos, E23 - Macroeconomía. Producción, E24 - Empleo; desempleo; salarios; distribución intergeneracional del ingreso; capital humano agregado, J21 - Reparto del tiempo, comportamiento en el trabajo y determinación y creación de empleo. Mano de obra y empleo: dimensión y estructura |
Seguridad social |
Ver |
Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo |
13/02/2015 |
Este estudio analiza la implementación del requerimiento de capital contra-cíclico en Uruguay, siguiendo los principios de Basilea III, y su complementariedad con otras herramientas regulatorias como las previsiones dinámicas. Se realiza una simulación utilizando datos históricos de Uruguay. |
G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, E58 - Bancos centrales y sus políticas, E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos |
Política monetaria, Regulación, Estabilidad financiera |
Ver |
Desviaciones de la UIP, descalces de moneda y eficiencia asignativa |
27/06/2025 |
El estudio analiza cómo menores desviaciones de la UIP y descalces de moneda afectan la asignación de recursos en Uruguay, mostrando que el acceso al crédito en moneda local por firmas menos productivas genera ineficiencia asignativa y reduce la productividad agregada. |
F31 - Mercado de divisas, E44 - Mercados financieros y macroeconomía, O16 - Desarrollo económico. Mercados financieros ; Ahorro e inversión de capital |
Estabilidad financiera |
Ver |
¿Qué pasa con el crédito a las empresas durante un “sudden stop”? Una mirada al caso uruguayo |
10/07/2025 |
El estudio analiza cómo los sudden stops afectan el crédito empresarial en Uruguay, destacando tres canales de transmisión: prestamista, colateral y riesgo. Muestra que las restricciones financieras bancarias amplifican los shocks externos, afectando especialmente a firmas más riesgosas y préstamos sin garantía. |
E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos, F34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externa, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas |
Estabilidad financiera |
Ver |