Autor

Serafín Frache

Economista Universidad de Montevideo

​​​Serafín Frache es Doctor en Economía por Queen Mary, Universy of London (Reino Unido), Máster en Economía por University College London (Reino Unido) y Licenciado en Economía por la UDELAR (Uruguay). Actualmente es profesor e investigador en la Universidad de Montevideo, dictando cursos en el área de Macroeconomía en las carreras de grado y postgrado de la facultad. Previamente fue Economista Senior en el Área de Investigaciones Económicas del Banco Central del Uruguay, investigador asociado en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR y dictó clases en el área de econometría de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR. Sus áreas de especialización son la macroeconomía, métodos numéricos y la econometría aplicada, realizando trabajos con modelos monetarios y financieros, decisiones de consumo y ahorro de las familias y formación de expectativas de precios de las firmas. Ha trabajado como asesor del BID y del Banco Central del Uruguay.​​

Título Fecha Resumen Clasificación JEL Area Ver
Herramientas prudenciales ajustadas al ciclo para el sector bancario 13/08/2020 Como resultado de analizar y comparar el comportamiento de dos herramientas prudenciales ajustadas al ciclo, el requerimiento contracíclico de capital bancario y las previsiones dinámicas, en una economía simulada, se concluye que ambas herramientas presentan complementariedades que aconsejarían contar con ambas herramientas disponibles en el conjunto de instrumentos regulatorios. G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros Regulación, DSGE Ver
Un modelo estocástico de equilibrio general para la economía uruguaya 19/08/2020 Se desarrolla un modelo de equilibrio general, dinámico y estocástico para Uruguay, incorporando mercados financieros internacionales incompletos, rigideces nominales, indexación de precios y salarios y rigideces reales, como hábitos en el consumo y costos de ajuste. E2 - Macroeconomía: Consumo, ahorro, producción, empleo e inversión, E3 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos DSGE, Modelos Macro Ver
Un modelo estocástico de equilibrio general para la economía uruguaya con producción de commodities 30/04/2021 En este trabajo se analizan los principales resultados obtenidos en la estimación de un modelo DSGE con producción de commodities, construido a partir de una extensión del modelo básico utilizado actualmente en el Banco Central del Uruguay (BCU). El aporte de esta nueva versión es la modelización de la producción de tres sectores de gran relevancia para Uruguay, la producción de celulosa, cultivos agrícolas, y el sector de carnes y lácteos. E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), F41 - Macroeconomía de la economía abierta DSGE, Política monetaria Ver
Decisiones de precios dependientes de las expectativas 03/05/2021 Este estudio investiga cómo las expectativas idiosincráticas de costos y la inflación afectan las decisiones de ajuste de precios de las empresas. Utilizando una encuesta única, se encuentra que mientras las expectativas de costos impactan significativamente en la probabilidad de ajustes de precios, las expectativas de inflación no juegan un rol importante. D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
Publicación de estadísticas oficiales y expectativas de inflación 12/02/2021 El estudio analiza cómo las expectativas de inflación de las empresas reaccionan a la publicación de información oficial, en particular el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Uruguay. D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
Herramientas prudenciales contracíclicas en un modelo DSGE estimado 01/08/2017 El artículo desarrolla un modelo DSGE para una economía abierta con sistema bancario y morosidad endógena, evaluando herramientas macroprudenciales. Resultados muestran que el PIB como indicador mejora respuestas rápidas, mientras las previsiones dinámicas moderan mejor el ciclo económico. G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros Estabilidad financiera, DSGE Ver
Nueva información y expectativas de inflación entre las empresas 06/02/2019 Utilizando datos de una encuesta mensual, analizamos cómo la información influye en las expectativas de inflación de firmas uruguayas. Encontramos que ajustar salarios reduce proyecciones inflacionarias y errores, favoreciendo la convergencia de expectativas mediante mayor información sobre inflación pasada. D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
Colchón de ahorro y respuesta de los hogares a choques de ingresos 21/02/2017 El estudio estima un modelo de ahorro tipo buffer-stock para cuantificar el grado de seguro contra choques de ingresos en los hogares italianos, utilizando datos del Italian Survey of Household Income and Wealth. D91 - Elección intemporal del consumidor; modelos del ciclo de vida y ahorro, E21 - Macroeconomía. Consumo; ahorro; riqueza Teoría Ver
Estimación de los efectos de la Ley de Inclusión Financiera en un marco Dinámico Estocástico de Equilibrio General 12/06/2017 Se utiliza un modelo DSGE para estimar los efectos de la Ley de Inclusión Financiera en Uruguay, evaluando cambios en el equilibrio general debido a la mayor adopción de medios de pagos electrónicos. E44 - Mercados financieros y macroeconomía, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas Sistema de pagos, Política monetaria, DSGE Ver