Autor

Rodrigo Lluberas

Catedrático de Macroeconomía y Coordinador Académico Universidad ORT Uruguay

Es coordinador académico de la Licenciatura en Economía y profesor de Economía en la Universidad ORT Uruguay. Anteriormente, fue jefe de Estabilidad Financiera y Economista Senior en el Departamento de Investigación del Banco Central del Uruguay. Obtuvo su Maestría en Economía en University College London y su PhD en Economía en Royal Holloway College, Universidad de Londres.

Ha sido investigador visitante en el Institute for Fiscal Studies y economista en Willis Towers Watson en Londres. Ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y el Credit Suisse Research Institute. Sus principales áreas de especialización son las pensiones, consumo, expectativas de las empresas y riqueza.​
Título Fecha Resumen Clasificación JEL Area Ver
Análisis del costo asociado a la provisión de rentas vitalicias 14/08/2020 Se propone un enfoque diferente para medir los costos asociados a la provisión de rentas vitalicias en Uruguay, evaluando el margen sobre la tasa de mercado que una empresa de seguros eficiente debería incorporar al precio de la renta para cubrir los costos. D24 - Producción; productividad del capital y del total de factores productividad; capacidad, G22 - Instituciones y servicios financieros. Seguros; Compañías de seguros, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, H55 - Gasto público de la administración y políticas relacionadas. Seguridad social y pensiones públicas Seguridad social Ver
Costos de usar efectivo y cheques en Uruguay 28/08/2020 Se estiman los costos relacionados al uso de efectivo y cheques en Uruguay, encontrando que los mismos representan el equivalente a 0,65% del Producto Interno Bruto. Los mismos, son soportados mayormente por comercios, hogares y bancos. D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, D23 - Comportamiento organizacional; costes de transacción; Derechos de propiedad, D24 - Producción; productividad del capital y del total de factores productividad; capacidad Sistema de pagos Ver
Préstamos zombies: ¿cuántas almas deambulantes hay por allí? 25/11/2020 Utilizando los datos granulares de la Central de Riesgos Crediticios del BCU, se infieren potenciales estrategias de zombie lending. Mientras que la mayoría de los artículos sobre préstamos zombie se centran en empresas que muestran bajos niveles de rentabilidad, baja productividad o que reciben préstamos subvencionados, aquí se analiza esta estrategia a partir de cambios en la frecuencia de repago de los préstamos concedidos. G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, E44 - Mercados financieros y macroeconomía Estabilidad financiera Ver
Una aplicación de la metodología Growth at Risk a Uruguay 11/06/2021 A través de la aplicación de la metodología Growth at Risk (GaR) para la economía uruguaya con datos trimestrales entre junio de 1999 y diciembre de 2019, se encuentra que el Índice de Inestabilidad Financiera contiene información relevante sobre los riesgos a la baja y al alza en el crecimiento económico... E44 - Mercados financieros y macroeconomía, G01 - Crisis financiera, B26 - Economía financiera Estabilidad financiera Ver
Decisiones de precios dependientes de las expectativas 03/05/2021 Este estudio investiga cómo las expectativas idiosincráticas de costos y la inflación afectan las decisiones de ajuste de precios de las empresas. Utilizando una encuesta única, se encuentra que mientras las expectativas de costos impactan significativamente en la probabilidad de ajustes de precios, las expectativas de inflación no juegan un rol importante. D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
Red de crédito comercial y bancario en Uruguay 27/11/2020 Este estudio construye una red de endeudamiento comercial en Uruguay para identificar sectores económicos centrales y evaluar su vulnerabilidad ante choques financieros. G17 - Simulación y previsión financiera, G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad, G33 - Insolvencia ; Liquidación, L14 - Relaciones de transacción; Contratos y reputación; Redes Estabilidad financiera Ver
Publicación de estadísticas oficiales y expectativas de inflación 12/02/2021 El estudio analiza cómo las expectativas de inflación de las empresas reaccionan a la publicación de información oficial, en particular el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Uruguay. D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
El efecto de la intervención gubernamental en la elección de instrumentos de pago de los hogares 03/07/2020 Este estudio analiza cómo la intervención gubernamental, a través de cambios regulatorios, influyó en la elección de instrumentos de pago de los hogares uruguayos, mostrando un incremento significativo en el uso de medios electrónicos, especialmente en hogares de mayores ingresos. D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, E41 - Dinero y tipos de interés. Demanda de dinero, G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades Sistema de pagos Ver
Nueva información y expectativas de inflación entre las empresas 06/02/2019 Utilizando datos de una encuesta mensual, analizamos cómo la información influye en las expectativas de inflación de firmas uruguayas. Encontramos que ajustar salarios reduce proyecciones inflacionarias y errores, favoreciendo la convergencia de expectativas mediante mayor información sobre inflación pasada. D22 - Producción y organizaciones. Comportamiento de la empresa: análisis empírico, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
Indexación de ingresos de pensión: un enfoque de media-varianza 11/07/2018 Propuesta de un marco teórico para estudiar la indexación de ingresos de pensión, evaluando la medida óptima de indexación para diferentes cohortes de pensionistas en Uruguay utilizando datos históricos. G11 - Mercados financieros en general. Selección de cartera ; Decisiones de inversión, D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, D60 - Economía del bienestar. Generalidades Seguridad social Ver
Inflación, depreciación de la moneda y balance de los hogares en Uruguay 15/07/2016 Este documento examina los efectos redistributivos de la política monetaria en Uruguay, centrándose en cómo la inflación inesperada y los movimientos del tipo de cambio afectan la riqueza nominal de los hogares uruguayos. D14 - Finanzas personales, D31 - Distribución. Ingreso personal, riqueza y sus distribuciones, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación Expectativas de inflación Ver
Cómo pagan las personas en Uruguay: el rol de las características de las transacciones 03/02/2015 Este estudio analiza cómo las características de las transacciones influyen en la elección de los instrumentos de pago en Uruguay, utilizando datos de una encuesta de gastos de los hogares y estimando un modelo de elección múltiple. D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, E41 - Dinero y tipos de interés. Demanda de dinero, G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades Sistema de pagos Ver
¿Papel o plástico? Elección de medios de pago en Uruguay 26/12/2014 El estudio analiza los determinantes de la elección de medios de pago en los hogares uruguayos, destacando la preferencia por el uso de efectivo y el impacto de factores como ingresos, edad, educación y acceso a servicios financieros. G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades, D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, D14 - Finanzas personales Sistema de pagos Ver
¿Qué pasa con el crédito a las empresas durante un “sudden stop”? Una mirada al caso uruguayo 10/07/2025 El estudio analiza cómo los sudden stops afectan el crédito empresarial en Uruguay, destacando tres canales de transmisión: prestamista, colateral y riesgo. Muestra que las restricciones financieras bancarias amplifican los shocks externos, afectando especialmente a firmas más riesgosas y préstamos sin garantía. E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos, F34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externa, G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas Estabilidad financiera Ver