La facturación en moneda extranjera de transacciones domésticas como estrategia de cobertura: teoría y evidencia para Uruguay |
14/08/2020 |
Se realiza un análisis de los factores asociados con el uso del dólar en la facturación de transacciones nacionales por parte de las empresas uruguayas. Encontramos que tanto los insumos productivos como la estructura de la deuda de las empresas son relevantes para determinar su moneda de facturación. |
G30 - Gobierno y financiación de la empresa (generalidades), G31 - Presupuesto de capital; Política de inversión |
Dolarización |
Ver |
Determinantes de la dolarización financiera de las empresas uruguayas |
19/08/2020 |
Analizamos la dolarización de las empresas uruguayas a partir de datos microeconómicos, realizando un análisis tanto de la estructura financiera como de la elección de monedas desde una perspectiva de la firma en forma conjunta. |
G3 - Gobierno y financiación de la empresa, G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad |
Dolarización |
Ver |
Política fiscal y expectativas de inflación |
26/11/2020 |
Al analizar un aspecto de la interdependencia entre las políticas monetaria y fiscal en el Uruguay, se encuentra que la primera enfrenta desafíos adicionales para mantener ancladas las expectativas de inflación cuando el resultado fiscal empeora. De todas formas, la política monetaria ha sido capaz de contrarrestar estos efectos durante el período 2009-2020. |
E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos, E63 - Análisis comparativo o conjunto de las políticas fiscales y monetarias; Estabilización |
Expectativas de inflación |
Ver |
Comunicación, información y expectativas de inflación |
27/11/2020 |
Se identifican diferencias en la formación de expectativas inflacionarias, credibilidad de la política monetaria y errores de predicción, según la comunicación y el nivel de información de los agentes fijadores de precios. |
E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Expectativas de inflación |
Ver |
COVID-19 en Uruguay: un estudio de las medidas de política y su impacto |
21/03/2022 |
La pandemia de COVID-19 implicó un tremendo choque con importantes consecuencias. En un documento de trabajo reciente, se evalúa el impacto de las medidas de política social, económica y financiera aplicadas en Uruguay. Los resultados indican que la respuesta de política tuvo un efecto significativo en mitigar el impacto negativo de la pandemia. |
E50 - Política monetaria, bancos centrales, oferta de dinero y crédito (Generalidades), E60 - Configuración de la política macroeconómica, aspectos macroeconómicos de las finanzas públicas, políticas macroeconómicas y perspectivas generales. Generalidades |
Evaluación de impacto |
Ver |
Efecto de las noticias sobre desinflación en las expectativas de las firmas |
15/08/2022 |
Un trabajo de investigadores del BCU contribuye nueva evidencia sobre el nexo causal entre noticias de reformas monetarias tendientes a desinflar la economía y la reacción de las expectativas de inflación de las firmas. |
C23 - Modelos con datos de panel, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Política monetaria |
Ver |
Dolarización transferida: la persistencia de los precios en dólares estadounidenses en los mercados de bienes de consumo |
28/03/2023 |
Este es un estudio empírico sobre la fijación de precios en dólares norteamericanos en Uruguay utilizando datos a nivel de producto. |
D40 - Estructura de mercado y formación de precios. Generalidades, D49 - Estructura de mercado y formación de precios. Otros |
Dolarización |
Ver |
Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos |
29/03/2023 |
Los investigadores analizan los factores asociados con la dolarización financiera y cultural de los hogares uruguayos. El nivel de dolarización de los ahorros bancarios se explica por el tamaño de los ahorros y la riqueza del hogar. |
E - Macroeconomía y economía monetaria, D1 - Comportamiento de las economías domésticas y economía familiar, D4 - Estructura de mercado y formación de precios |
Dolarización |
Ver |
Moneda de facturación de las empresas uruguayas |
31/03/2023 |
Se presentan los resultados de una encuesta realizada a empresas uruguayas sobre sus prácticas de facturación en moneda extranjera tanto en el mercado doméstico como extranjero. |
E42 - Sistemas monetarios; patrones; regímenes; Gobierno y el sistema monetario; sistemas de pago, F10 - Comercio (Generalidades), F31 - Mercado de divisas, F33 - Instituciones y acuerdos monetarios internacionales |
Dolarización |
Ver |
Intervenciones cambiarias y shocks externos: el caso de Uruguay |
27/10/2023 |
Las intervenciones cambiarias para amortiguar el impacto de los choques externos fueron relevantes en Uruguay entre 2003 y 2021. Más allá de los efectos sobre variables nominales, no produjeron efectos en las principales variables reales de la economía. |
F31 - Mercado de divisas, E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Estabilidad financiera |
Ver |
Efectos de choques globales de los precios de la energía en las expectativas de inflación de las empresas |
05/12/2024 |
¿Cómo cambios en los precios de la energía a nivel global influyen en las expectativas de inflación de las empresas en Uruguay? Esta es la principal pregunta de investigación que se busca responder. |
E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas, Q41 - Economía agraria y de los recursos naturales. Energía. Oferta y demanda |
Expectativas de inflación |
Ver |
Análisis descriptivo de la Encuesta de Expectativas de Inflación de las Firmas |
28/04/2023 |
El estudio analiza quién responde habitualmente la Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE), las fuentes de información utilizadas para formar expectativas de inflación y la utilidad de esta información para las empresas. |
E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Expectativas de inflación |
Ver |
La estructura temporal de las expectativas de inflación de las empresas |
05/10/2023 |
El estudio analiza cómo las empresas en Uruguay forman sus expectativas de inflación a diferentes horizontes temporales y cómo esto influye en la dinámica inflacionaria y en la política monetaria efectiva. |
D83 - Información, conocimiento e incertidumbre. Búsqueda ; Aprendizaje ; Información y conocimiento, D84 - Expectativas; especulación, E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Expectativas de inflación |
Ver |
Estructura y competencia en el sector bancario uruguayo |
04/06/2020 |
Utilizando datos trimestrales para 14 bancos entre 2004 y 2018, este estudio describe la estructura del sector bancario uruguayo, encontrando evidencia de economías de escala globales. |
G21 - Instituciones y servicios financieros. Bancos; Otras instituciones de depósito; Hipotecas, L10 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercado (generalidades) |
Economía financiera |
Ver |
La relación entre las tecnologías de la información y la productividad total de los factores en las empresas uruguayas |
06/02/2019 |
Este artículo analiza el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la productividad de las empresas uruguayas (2007-2014). Los resultados indican rendimientos decrecientes a escala, contribución positiva del capital tecnológico y heterogeneidad sectorial. |
L10 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercado (generalidades), L11 - Producción, Precios y Estructura del Mercado; Distribución del tamaño de las empresas, L22 - Objetivos, organización y comportamiento de la empresa. Organización de la empresa y estructura de mercado : mercado versus jerarquías ; Integración vertical ; Conglomerados, L23 - Objetivos, organización y comportamiento de la empresa. Organización de la producción, C23 - Modelos con datos de panel |
Economía Empresarial y Productividad |
Ver |
Un análisis empírico de la madurez de la oferta de deuda en Uruguay |
02/02/2019 |
Este estudio analiza las operaciones de crédito en Uruguay (2005-2017), destacando preferencias por préstamos amortizables y arrendamientos en unidades indexadas para plazos largos. Modelos econométricos muestran que mayores tasas reducen la duración y el tamaño aumenta el plazo. |
G30 - Gobierno y financiación de la empresa (generalidades), G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad |
Economía financiera |
Ver |
Determinantes de la estructura de madurez del apalancamiento de las empresas no financieras en Uruguay |
06/02/2019 |
Este estudio analiza la estructura temporal del apalancamiento financiero en empresas uruguayas (2011-2014), destacando la complementariedad entre financiamiento externo y apalancamiento a largo plazo, y cómo la rentabilidad influye en la preferencia por capital propio o externo. |
G30 - Gobierno y financiación de la empresa (generalidades), G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad |
Economía financiera |
Ver |
Derivados y estrategias de cobertura de riesgo cambiario en empresas uruguayas |
13/07/2018 |
Este trabajo analiza el uso de derivados y estrategias alternativas de cobertura del riesgo cambiario en Uruguay. Las empresas uruguayas cubren riesgos con alta liquidez y facturación en dólares. Las grandes empresas usan instrumentos sofisticados, mientras que los descalces favorecen menos el uso de coberturas. |
G30 - Gobierno y financiación de la empresa (generalidades), G31 - Presupuesto de capital; Política de inversión |
Economía financiera, Dolarización |
Ver |
Noticias y actualizaciones de las expectativas de inflación |
06/06/2016 |
Este documento analiza las expectativas de inflación y costos en Uruguay, utilizando datos de encuestas y modelos econométricos para evaluar cómo las expectativas y los choques monetarios afectan la economía uruguaya. |
E43 - Determinación de los tipos de interés; Estructura temporal de los tipos de interés, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Expectativas de inflación |
Ver |
Uso de derivados en Uruguay |
27/11/2014 |
Este documento estudia el mercado de derivados y la utilización de instrumentos de cobertura de riesgo financiero por parte de empresas uruguayas, utilizando datos de la central de valores del BCU y varias encuestas del INE. |
G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad, G13 - Mercados financieros en general. Valoración de activos contingentes y de futuros, D81 - Criterios para la toma de decisiones con riesgo e incertidumbre |
Economía Empresarial y Productividad |
Ver |
Expectativas de inflación de las empresas y política monetaria en Uruguay |
19/12/2014 |
Utilizando una encuesta de expectativas de inflación empresariales en Uruguay (2009-2013), el estudio analiza el impacto de la política monetaria, encontrando una relación negativa significativa con las expectativas de inflación y un alto nivel de inercia en estas. |
E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), C33 - Métodos econométricos. Modelos con datos de panel |
Expectativas de inflación, Política monetaria |
Ver |
Determinantes del endeudamiento de los hogares uruguayos |
07/06/2016 |
El estudio analiza los determinantes del endeudamiento de los hogares uruguayos, identificando características clave que influyen en la decisión de acceder a crédito, el tamaño del préstamo y la carga financiera resultante. |
G11 - Mercados financieros en general. Selección de cartera ; Decisiones de inversión |
Endeudamiento Hogares |
Ver |
Visual vs. textual communication: Impact on firms’ inflation expectations and central bank credibility |
26/05/2025 |
El formato de la comunicación es un determinante importante del efecto que el mensaje tiene en las expectativas de las empresas. Formatos gráficos son más efectivos que textos, y textos sencillos más efectivos que textos complejos. |
E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas |
Expectativas de inflación, Política monetaria |
Ver |