Entender el proceso de formación de precios es clave tanto en la macroeconomía –para el diseño de la política monetaria-, como en la microeconomía –para el proceso competitivo en el sector minorista-, especialmente en una pequeña economía abierta como Uruguay. También permite lograr una mejor comprensión del comportamiento, la dispersión y la volatilidad de los precios. En un estudio seminal, Klenow y Malin (2010) proporcionan una visión actualizada y concisa de la evidencia empírica basada en datos de precios a nivel micro. En tanto, Nakamura y Steinsson (2008) y Bils y Klenow (2004) estudian el proceso de fijación de precios en Estados Unidos.
En un documento relacionado, Nakamura (2008), enfocándose en el caso de Estados Unidos, encuentra que el 65% de la variación de precios es común a los comercios de una cadena en particular, en tanto que el 16% de la variación en los precios es común entre comercios que venden un producto idéntico y el 17% es idiosincrático a nivel de comercio y producto. Por lo tanto, concluye que los shocks a las cadenas son los más importantes para explicar la variabilidad de los precios. Para una economía emergente el único estudio relacionado es el realizado por Chaumont et al. (2011), que analizan el caso de la ciudad de Santiago de Chile. Contrariamente a Nakamura (2008), encuentran que los choques a las categorías de productos individuales son los factores más importantes para explicar el comportamiento de los precios. En el caso de Chile, los choques que enfrentan los productores son más importantes que los choques a nivel de cadena para analizar la variación de precios.
En el documento de trabajo “Variance decomposition of prices in an emerging economy”, nos proponemos estudiar el comportamiento de un millón de precios dentro de Montevideo y descomponer su variabilidad en choques comunes a los comercios dentro de cierta cadena (efecto cadena), choques comunes entre comercios que venden un producto idéntico y choques particulares al comercio y producto. Para ello, estimamos un modelo de componentes de tres errores para descomponer la variación de precios e incluir una tendencia temporal a nivel de categoría de producto para así capturar la inflación.
Este análisis permite estimar la contribución de los choques de comercios y productores para explicar la variabilidad de precios. Por lo tanto, este tema es de particular relevancia dada la regulación en la ciudad de Montevideo, la cual limita el ingreso de supermercados.
Conclusiones
Concluimos que la mitad de la variación en los precios se puede explicar por la variación en el nivel de la cadena. Por lo tanto, los resultados para Uruguay están entre los que se encuentran para Estados Unidos y los que se encuentran para Chile. Esto sugiere que los precios al por menor no varían principalmente como resultado de los cambios en la oferta y la demanda. Por ejemplo, cuando luego de un choque positivo en el costo de una bebida su precio sube, entonces es más probable que el precio de las bebidas sustitutas cambie. Por lo que las estrategias de precio son las más relevantes y no tanto los choques de oferta o de demanda que afectan toda la categoría de bebidas como salarios, nuevas tecnologías o cambios en los gustos de los consumidores. Este hecho nos permite entender mejor el efecto de la competencia sobre precios del mercado y el efecto de la política monetaria sobre los precios. Finalmente, realizamos pruebas de robustez para corregir por la presencia de valores atípicos, para la combinación de productos, considerando diferentes períodos y la aplicación de promociones. En todos estos casos, la estimación del efecto de la cadena sigue siendo la misma.
Referencias
Bils, Mark, and Peter J. Klenow (2004). “Some Evidence on the Importance of Sticky Prices” Journal of Political Economy, Vol. 112, No. 5, October, pp. 947-985.
Chaumont, Gastón, Miguel Fuentes, Felipe Labbé, and Alberto Naudon (2011), A Reassessment of Flexible Price Evidence using Scanner Data: Evidence from an Emerging Economy, Documentos de Trabajo, No. 641, Banco Central de Chile.
Klenow, Peter J., and Benjamin A. Malin (2010), Microeconomic Evidence on Price-Setting, NNER Working Papers, No. 15826.
Nakamura, Emi (2008). “Pass-through in Retail and Wholesale” American Economic Review, Vol. 98, No. 2, May, pp. 430-437.
Nakamura, Emi, and Jón Steinsson (2008) “Five Facts about Prices: A Reevaluation of Menu Cost Models” The Quarterly Journal of Economics, Vol. 123, No. 4, February, pp. 1415-1464.
Documento de trabajo
 | Borraz, F. y Saldain, J. (2015). Variance Decomposition of Prices in an Emerging Economy.
Documento de trabajo, 001-2015. Banco Central del Uruguay. |