En respuesta a la crisis financiera global, se han implementado regulaciones más estrictas y una supervisión más poderosa del sector financiero en la mayoría de los países. Ejemplos notables incluyen la Ley Dodd-Frank en los Estados Unidos y la Directiva de Requisitos de Capital IV en Europa. Si bien estas nuevas reglas pueden tener efectos positivos en el bienestar, muchos comentaristas han señalado que también pueden imponer grandes costos sociales. Estos costos pueden incluir costos directos legales y de cumplimiento, pero también costos indirectos relacionados con la mayor dependencia de la información supervisora. Algunas de las medidas adoptadas conducen a una supervisión más intensa de los bancos y a evaluaciones cualitativas de su organización y prácticas por parte del supervisor. Una interacción más estrecha de los supervisados con supervisores más poderosos y la dependencia de la información supervisora pueden resultar contraproducentes, allanando el camino para la captura del supervisor por parte de los bancos.
En este artículo, desarrollamos un modelo formal que tiene en cuenta explícitamente la posibilidad de que los bancos capturen al supervisor para obtener requisitos regulatorios más favorables y estudiamos mecanismos para reducir los costos de bienestar social introducidos por la amenaza de captura supervisora. En la práctica, la captura supervisora puede manifestarse de diferentes maneras, desde el caso extremo de colusión ilegal entre bancos y el supervisor hasta formas más suaves, como las preocupaciones post-carrera como las puertas giratorias, el intercambio de favores o presentes, el cabildeo. En este artículo nos centramos en las consecuencias de la captura supervisora que son comunes a todas sus manifestaciones (es decir, un aumento de los beneficios privados de las partes involucradas que puede generar una externalidad negativa para la sociedad) y utilizamos un atajo de modelado que nos permite tener en cuenta estos efectos manteniendo el modelo manejable: Los bancos pueden capturar al supervisor dándole a este último una transferencia lateral a cambio de alguna acción que beneficie a los primeros.
Conclusiones: Mostramos que complementar un régimen de supervisión donde la evaluación directa por parte de un supervisor es obligatoria (Supervisión Obligatoria) con un régimen de Supervisión Flexible es la arquitectura de supervisión óptima en presencia de preocupaciones de captura. En el modelo, un comité de estabilidad financiera benevolente emplea a un supervisor para evaluar el riesgo de los bancos, que es información privada de los banqueros. Cuando la supervisión es siempre obligatoria, esto abre la posibilidad de que los bancos capturen al supervisor para que este informe incorrectamente la información de supervisión.
Documento de trabajo
 | De Chiara, A., Livio, L. & Ponce, J. (2016). Flexible and Mandatory Banking Supervision.
Documento de trabajo, 005-2016. Banco Central del Uruguay. |