Indexación de ingresos de pensión: un enfoque de media-varianza 11/07/2018 - Rodrigo Lluberas
Área: Seguridad social JEL: G11 - Mercados financieros en general. Selección de cartera ; Decisiones de inversión, D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, D60 - Economía del bienestar. Generalidades

El artículo presenta un marco teórico para analizar la elección de la mejor medida de indexación de ingresos de pensión desde el punto de vista del pensionista, utilizando un enfoque de cartera óptima de media-varianza. En este modelo, la elección óptima de la medida de indexación depende tanto del retorno como del riesgo asociado al consumo. Los autores consideran dos activos riesgosos alternativos, el Índice de Precios al Consumidor (CPI) y el Índice Medio de Salarios Nominales (ANEI), y un activo libre de riesgo dado por el índice de costo de vida específico del pensionista. Se derivan las expresiones analíticas para la proporción óptima de la cartera en términos de CPI como una función de los rendimientos excesivos de los activos, la varianza y covarianza, y la aversión al riesgo del consumidor.

La metodología se aplica a datos históricos de Uruguay para calcular la medida óptima de indexación para diferentes cohortes de pensionistas. Los resultados sugieren que, para la mayoría de las cohortes, especialmente para aquellas que se jubilaron en las décadas de 1970 y 1990, la estrategia óptima es elegir el CPI como la medida de indexación de ingresos de pensión. Incluso para las cohortes que se jubilaron después de la reforma constitucional de 1989, que estableció el ANEI como la medida de indexación, el CPI sigue siendo la medida preferida.

El análisis empírico muestra que el riesgo de ingresos asociado al ANEI es sustancialmente mayor que el del CPI, siendo en promedio 55 veces mayor. Este mayor riesgo hace que el ANEI sea una medida de indexación menos atractiva incluso en períodos de crecimiento real de los salarios. Además, se presenta un análisis de robustez utilizando dos criterios alternativos para evaluar la conveniencia de cada medida de indexación, obteniendo resultados similares que confirman la preferencia por el CPI.

En conclusión, el estudio sugiere que el CPI es la medida de indexación preferida para la mayoría de los pensionistas uruguayos, debido a su menor riesgo asociado y su capacidad para reflejar mejor el costo de vida de los pensionistas. Los resultados tienen importantes implicaciones para el diseño de políticas de indexación de ingresos de pensión y la creación de un mercado de rentas vitalicias bien funcionante.

Conclusiones: Los resultados sugieren que el CPI es la medida de indexación preferida para la mayoría de las cohortes de pensionistas, especialmente para aquellos que se jubilaron en las décadas de 1970 y 1990. Incluso para las cohortes que se jubilaron después de la reforma constitucional de 1989, el CPI sigue siendo la medida preferida. Esto destaca la importancia de considerar tanto el retorno como el riesgo de las medidas de indexación para asegurar que los ingresos de los pensionistas mantengan su poder adquisitivo durante la jubilación.​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Lluberas, R. (2016). Pension income indexation: a mean-variance approach. Documento de trabajo, 009-2016. Banco Central del Uruguay.