Precios y competencia: evidencia de un programa social 09/06/2016 - Emilio Aguirre, Pablo Blanchard, Fernando Borraz, Joaquín Saldain
Área: Precios JEL: D4 - Estructura de mercado y formación de precios, I3 - Bienestar y pobreza, L1 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercado

El documento utiliza una base de datos de precios a nivel de comercio y producto para analizar el impacto en los precios pagados por los beneficiarios de un programa social en Uruguay. Este programa provee acceso a alimentos, bebidas y artículos de limpieza a sus beneficiarios en un conjunto de comercios autorizados. Los resultados muestran que los beneficiarios pagan precios significativamente mayores en comparación con los precios en otras tiendas cercanas que no participan del programa.

El análisis se realizó utilizando datos detallados de precios diarios recopilados de diferentes regiones del país, lo que permitió una evaluación exhaustiva de las diferencias de precios. Se encontró que este efecto se observa en todas las regiones del país, con la excepción de la región de mayor densidad de comercios en la capital, Montevideo. En Montevideo, la alta competencia entre los comercios parece mitigar el impacto de los precios más altos en las tiendas participantes del programa social.

El estudio sugiere que la estructura de mercado y el poder de mercado de los comercios participantes del programa social permiten a estos establecimientos cobrar precios más altos a los beneficiarios. Esta situación podría deberse a la falta de opciones de compra para los beneficiarios dentro del programa, lo que les impide beneficiarse de precios más competitivos disponibles en otras tiendas no participantes.

Los autores proponen que una mayor regulación y supervisión de los precios en los comercios participantes del programa social podría ayudar a reducir la carga financiera sobre los beneficiarios. Además, fomentar la inclusión de más comercios en el programa podría aumentar la competencia y, por ende, reducir los precios.

En conclusión, el programa social, aunque bien intencionado, presenta desafíos significativos en términos de los precios que enfrentan los beneficiarios. La alta concentración de poder de mercado en los comercios participantes resulta en precios más altos, lo que afecta negativamente el poder adquisitivo de los beneficiarios. Las políticas deben enfocarse en aumentar la competencia y regular los precios dentro del programa para asegurar que los beneficiarios puedan acceder a productos esenciales a precios justos.

Conclusiones: Los beneficiarios de un programa social en Uruguay pagan precios significativamente más altos en los comercios participantes del programa en comparación con otras tiendas cercanas. La competencia local en regiones como Montevideo mitiga este efecto. Se sugiere una mayor regulación de precios y la inclusión de más comercios en el programa para aumentar la competencia y reducir los precios pagados por los beneficiarios.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Aguirre, E., Blanchard, P., Borraz, F. & Saldain, J. (2015). Prices and Competition: Evidence from a Social Program. Documento de trabajo, 002-2015. Banco Central del Uruguay.