Impacto de la política monetaria internacional en Uruguay: un enfoque FAVAR 06/06/2016 - Elizabeth Bucacos
Área: Política monetaria JEL: E42 - Sistemas monetarios; patrones; regímenes; Gobierno y el sistema monetario; sistemas de pago, R31 - Oferta y mercados de la vivienda, E62 - Política fiscal; gasto, inversión y finanzas públicas; impuestos

Este documento estudia la vulnerabilidad de la economía uruguaya a los cambios en la política monetaria de Estados Unidos utilizando un modelo Factor-Augmented Vector Autoregressive (FAVAR). Este enfoque permite incorporar más información sin añadir más variables, mejorando la identificación de choques estructurales. Se utiliza un conjunto de datos trimestrales balanceados de Uruguay que abarca desde 1996Q2 hasta 2014Q4.

El modelo FAVAR se emplea en dos etapas. En la primera etapa, se evalúa el impacto de la política monetaria extranjera en los precios de las materias primas, la producción extranjera y la producción regional. En la segunda etapa, se analizan los efectos en el tipo de cambio real, los activos domésticos (como los precios de la vivienda) y la producción interna. Los análisis de respuesta al impulso (IRF) permiten identificar las respuestas dinámicas de la economía uruguaya a los choques monetarios externos, mostrando cómo ha reaccionado el crecimiento en Uruguay a diferentes choques.

Los resultados sugieren que un aumento de 230 puntos básicos en la tasa de fondos federales de Estados Unidos reduce la tasa de crecimiento del PIB uruguayo en 0.40% de inmediato, aunque lo que sucede después es incierto. Este resultado resalta la necesidad de profundizar en el mecanismo de transmisión de choques específicos y complementar el análisis VAR con otros enfoques.

La descomposición de varianza proporciona una cuantificación de la importancia relativa de estas variables como fuentes de choques que afectan las fluctuaciones de la producción en Uruguay. La descomposición histórica ayuda a evaluar la importancia relativa de los choques de política monetaria extranjera en la economía uruguaya. Según los ejercicios realizados, Uruguay parece ser susceptible a los choques de la política monetaria de Estados Unidos, destacando la necesidad de una mayor investigación en este campo.

Conclusiones: La economía uruguaya muestra vulnerabilidad a los cambios en la política monetaria de Estados Unidos. Un aumento en la tasa de fondos federales afecta significativamente el crecimiento del PIB uruguayo. Estos hallazgos sugieren la importancia de profundizar en el estudio de los canales de transmisión de choques externos y complementar el análisis con enfoques adicionales para una mejor comprensión de su impacto en la economía uruguaya.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Bucacos, E. (2015). Impact of international monetary policy in Uruguay: a FAVAR approach. Documento de trabajo, 003-2015. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Moneda de facturación de las empresas uruguayas

Andrea Barón, Gerardo Licandro, Miguel Mello, Pablo Picardo

31/03/2023