El documento analiza la Economía No Observada (ENO) en Uruguay, un fenómeno difícil de medir debido a su naturaleza elusiva. La ENO incluye la producción que no puede ser estimada directamente a través de datos estadísticos tradicionales y se manifiesta en áreas como la no declaración de empleos y remuneraciones, contrabando, y evasión fiscal. La exclusión de la ENO en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) podría llevar a errores significativos y a una interpretación incorrecta del desarrollo económico nacional.
La metodología desarrollada en este estudio utiliza datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y las Cuentas Nacionales para estimar la ENO en términos de empleo y valor agregado. Se identifican cinco áreas productivas que componen la ENO: producción subterránea, producción del sector informal, producción ilegal, producción doméstica para uso final propio, y producción omitida debido a deficiencias en los programas de recopilación de datos.
Se propone un enfoque operativo basado en variables de empleo y un criterio legal para medir el valor agregado de la ENO por ramas de actividad y categorías ocupacionales. La estimación del valor agregado de la ENO se realiza utilizando datos de empleo y remuneraciones de la ECH, articulados con datos de empleo y generación de ingresos de las cuentas nacionales.
Los resultados del estudio indican que, en promedio, la ENO representa un 37.5% del empleo total en la economía uruguaya y contribuye con un 17.7% al PIB. La producción subterránea y la producción informal no observada son las dos principales áreas de la ENO. La producción subterránea se asocia principalmente con empleos que no contribuyen a la seguridad social, mientras que la producción informal no observada está relacionada con el autoempleo sin contribuciones a la seguridad social.
El estudio revela que las actividades con mayor participación en la ENO son la construcción, el comercio minorista, el personal doméstico, la agricultura y la ganadería, y las actividades inmobiliarias y de alquiler. Estas actividades concentran más del 82% de los empleos de la ENO y aproximadamente el 60% del valor agregado de la ENO.
Conclusiones: El análisis sugiere que la ENO tiene un impacto significativo en la economía uruguaya, tanto en términos de empleo como de valor agregado al PIB. Las políticas económicas y leyes pueden influir en la reducción de la ENO, especialmente en áreas de producción subterránea. Sin embargo, la producción informal no observada parece ser más resistente a tales intervenciones. La metodología desarrollada proporciona un marco útil para la medición y análisis de la ENO, permitiendo una mejor comprensión de su tamaño y estructura en la economía uruguaya.
Documento de trabajo
 | Caño-Guiral, M. (2015). The non-observed economy in Uruguay: a look at the first decade of the 21st century .
Documento de trabajo, 004-2015. Banco Central del Uruguay. |