Noticias y actualizaciones de las expectativas de inflación 06/06/2016 - Gerardo Licandro, Miguel Mello
Área: Expectativas de inflación JEL: E43 - Determinación de los tipos de interés; Estructura temporal de los tipos de interés, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), E58 - Bancos centrales y sus políticas

El estudio examina la dinámica de las expectativas de inflación y costos en la economía uruguaya mediante el análisis de datos obtenidos de encuestas a consultores del sector privado y otros agentes económicos. Estos datos han sido recolectados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ajustados para llenar vacíos significativos mediante métodos de interpolación. La metodología empleada se basa en modelos econométricos que permiten identificar la relación entre la política monetaria y las expectativas económicas.

En primer lugar, se presentan análisis de series temporales para evaluar la relación entre las expectativas de inflación y los choques de política monetaria. Se observa que un aumento significativo en la tasa de fondos federales de Estados Unidos tiene un impacto inmediato en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay. Específicamente, un aumento de 230 puntos básicos en la tasa de fondos federales reduce la tasa de crecimiento del PIB uruguayo en un 0.40%. Sin embargo, la incertidumbre sobre el impacto a largo plazo persiste.

El documento también incluye un análisis de la varianza para cuantificar la importancia relativa de diversas fuentes de choques que afectan la producción uruguaya. Además, se utiliza un modelo FAVAR (Factor-Augmented Vector Autoregressive) para evaluar el impacto de la política monetaria extranjera sobre los precios de las materias primas, la producción extranjera y la producción regional. Este modelo permite identificar las respuestas dinámicas de la economía uruguaya a los choques monetarios externos.

Los resultados sugieren que las expectativas de inflación y los costos de las empresas están significativamente influenciados por las políticas monetarias internacionales. En particular, las empresas ajustan sus expectativas de costos y precios en respuesta a cambios en las tasas de interés y otras variables macroeconómicas clave. Los análisis de impulso-respuesta indican que los choques monetarios extranjeros pueden tener efectos persistentes sobre la economía uruguaya, afectando tanto la producción como las expectativas de inflación a corto y mediano plazo.

Conclusiones: El estudio concluye que la economía uruguaya es vulnerable a los cambios en la política monetaria de Estados Unidos. Un aumento en la tasa de fondos federales tiene un efecto significativo en la tasa de crecimiento del PIB y las expectativas de inflación en Uruguay. Los resultados destacan la importancia de comprender mejor los canales de transmisión de los choques monetarios externos y de desarrollar políticas económicas que puedan mitigar estos impactos. Este análisis es crucial para la formulación de políticas económicas efectivas que promuevan la estabilidad macroeconómica en contextos de alta volatilidad e interdependencia global.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Licandro, G. & Mello, M. (2015). News and inflation expectation updates. Documento de trabajo, 008-2015. Banco Central del Uruguay.