Riesgo financiero de los hogares uruguayos 19/08/2020 - Fernando Borraz
Área: Estabilidad financiera JEL: C5 - Modelización econométrica, D14 - Finanzas personales

En el documento de trabajo titulado “Financial Risk of Uruguayan Households”, se analiza el riesgo financiero de los hogares de Uruguay utilizando la primera encuesta financiera representativa a nivel nacional realizada en 2012 (EFHU: Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos). El objetivo del trabajo es doble. En primer lugar, se simula el impacto en las finanzas de los hogares uruguayos de un shock negativo a los ingresos similar al experimentado en la crisis de 2002. En segundo lugar, se analiza cuáles variables se relacionan con el sobreendeudamiento de los hogares uruguayos.

Dos problemas comunes en el trabajo empírico con encuestas sobre variables financieras son el no reporte y el posible subreporte de los datos financieros declarados por los hogares. En la encuesta únicamente 9% de los hogares no declararon la carga financiera definida como la razón de cuotas por préstamos financieros a ingresos. Con respecto al segundo problema, la Tabla 1 muestra que existe un nivel de consistencia importante entre los datos que reportan los hogares y la información que las entidades financieras suministran al BCU.

Tabla 1. Consistencia entra datos de EFHU y del BCU
 EFHUBCU
Razón de deuda hipotecaria a deuda bancaria0,730,77
Razón de crédito bancario a no bancario0,290,28
Razón de deuda no hipotecaria en moneda nacional> 0,910,94


Encontramos que el nivel de deuda de los hogares uruguayos es bajo en términos internacionales. Al simular el impacto en las finanzas de los hogares uruguayos de un shock negativo a los ingresos similar al experimentado en el año 2002, concluimos que los riesgos financieros son menores que en el pasado. Esto puede explicarse por la baja variabilidad de las variables de riesgo (una limitación es que no observamos un ciclo económico completo), el aumento en años recientes de las transferencias públicas a hogares de bajos ingresos que alivian la carga financiera de los hogares y las mejoras en regulaciones y prácticas bancarias. En particular, observamos una reducción del 28% en el endeudamiento de las familias entre 2004 y 2012.

En el escenario más adverso, que replica la crisis de 2002, encontramos un aumento de 175% en el número de hogares con carga financiera (cuota por préstamos sobre ingresos) mayor a 0.75. A pesar de este importante aumento dicho grupo representa solamente el 10% de la población (ver Tabla 2).

Tabla 2. Razón carga financiera a ingresos mensuales de los hogares uruguayos (en %)
 EfectivaPredicha
según modelo
Predicha
sin transferencias
Menor o igual a 25%56,115352,58
Entre 26% y 50%29,324,924,64
Entre 51% y 75%10,8812,5212,59
Mayor a 75%3,79,5810,19


Con respecto a nuestro segundo objetivo, encontramos que un conjunto de variables socio-económicas se relacionan con el sobreendeudamiento que presentan los hogares. Dado que no existe un consenso en la literatura acerca de la definición de sobreendeudamiento, seguimos a Ruiz Tagle et al. (2013) y utilizamos como definición una razón de deudas a activos superior a 0,6. La relación es positiva para las variables tener hijos menores, ser propietario y haber pago la vivienda, en tanto que es negativa para educación y edad. Estos resultados están en concordancia con el ciclo de vida de los individuos.

Referencias

Ruíz-Tagle, J.: L. García y A. Miranda (2013). “Proceso de Endeudamento y Sobre Endeudamiento de los Hogares en Chile”, Working Paper 703, Central Bank of Chile.


Documento de trabajo​​​

pdf

​​​​Borraz, F. y González-Pampillón, N. (2015). Financial Risk of Uruguayan Households. Documento de trabajo, 007-2015. Banco Central del Uruguay.