El estudio aborda la redistribución de la riqueza nominal causada por la inflación y los movimientos del tipo de cambio en Uruguay, utilizando una base de datos novedosa de hogares uruguayos. Existen dos canales principales de redistribución: la revalorización de activos y pasivos nominales y las variaciones en la tasa de interés real. El enfoque se centra en el primer canal, examinando cómo la inflación inesperada y los cambios en el tipo de cambio influyen en la riqueza nominal dentro del sector de hogares.
El análisis considera tres escenarios históricos: la crisis de 2002 con una alta devaluación del peso uruguayo, la crisis de 2008 con apreciación del peso, y un escenario de paridad en 2013 donde la inflación y la devaluación fueron similares. Los resultados indican que la mayoría de los activos de los hogares uruguayos son reales (propiedades, vehículos), lo que implica que los movimientos en los precios nominales y el tipo de cambio tienen efectos limitados en la riqueza nominal.
En la crisis de 2002, con una inflación anual del 26% y una devaluación del 93.5%, se observa un aumento moderado en la desigualdad de la riqueza. Esto se debe a que los ahorros están en dólares estadounidenses, mientras que las deudas están en pesos uruguayos o en moneda indexada. Durante la crisis de 2008, con una apreciación del peso, la variación en la posición nominal neta (NNPR) de los hogares es mínima. En el escenario de paridad de 2013, con inflación y devaluación del 8.5%, las variaciones en la riqueza nominal son insignificantes.
El estudio sugiere que, en general, las devaluaciones benefician a la mayoría de los hogares debido a la alta dolarización de los ahorros, mientras que la inflación perjudica a estos mismos hogares. La comparación de los coeficientes de Gini para la riqueza nominal antes y después de los choques muestra que las devaluaciones tienden a ser regresivas, beneficiando más a los hogares más ricos.
Conclusiones: La economía uruguaya muestra particularidades en términos de dolarización y preferencia por activos reales sobre financieros. Los choques inflacionarios y devaluatorios tienen efectos redistributivos limitados debido al alto peso de los activos reales en la riqueza de los hogares. Sin embargo, las devaluaciones tienden a beneficiar más a los hogares ricos, sugiriendo un efecto regresivo. Se recomienda explorar el impacto de estos choques en los activos reales para comprender mejor su influencia en la distribución de la riqueza.
Documento de trabajo
 | Lluberas, R. & Odriozola, J. (2015). Inflation, currency depreciation and households balance sheet in Uruguay.
Documento de trabajo, 009-2015. Banco Central del Uruguay. |