Estimación de Índice de precios de inmuebles en Uruguay 09/05/2016 - María Victoria Landaberry, Magdalena Tubio
Área: Precios JEL: G12 - Mercados financieros en general. Valoración de activos financieros, G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, R21 - Demanda de viviendas, R31 - Oferta y mercados de la vivienda

El análisis se basa en un modelo de precios hedónicos que permite descomponer el precio de una propiedad en función de sus características específicas. Las características consideradas incluyen el tamaño del terreno, el número de habitaciones, la ubicación, la antigüedad de la construcción y la proximidad a servicios y áreas verdes.

El estudio utiliza datos detallados de transacciones inmobiliarias en diversas ciudades de Uruguay, recopilados de registros públicos y agencias inmobiliarias. Los resultados muestran que, en general, las propiedades ubicadas en zonas con mejor infraestructura y servicios, como Montevideo y Punta del Este, tienen precios significativamente más altos. Además, las propiedades cercanas a áreas verdes y con mejores vistas también son más valoradas.

Uno de los hallazgos más relevantes es la importancia de la ubicación en la determinación del precio de las propiedades. Las áreas con alta demanda y desarrollo urbano muestran una mayor apreciación de precios, lo que refleja la preferencia de los compradores por vivir en zonas bien conectadas y con acceso a servicios de calidad. Además, el estudio revela que las características internas de las viviendas, como el número de baños y el estado de conservación, también influyen significativamente en el precio.

El modelo de precios hedónicos utilizado en este estudio permite identificar los factores que más contribuyen al valor de las propiedades y cómo estos factores varían entre diferentes regiones del país. Por ejemplo, en las zonas rurales, el tamaño del terreno es un factor determinante, mientras que en las áreas urbanas, la proximidad a centros comerciales y educativos es más valorada.

El documento también examina cómo las políticas públicas y las inversiones en infraestructura pueden afectar el mercado inmobiliario. Se argumenta que mejorar la infraestructura y los servicios públicos en áreas menos desarrolladas podría reducir la brecha de precios entre diferentes regiones y mejorar la calidad de vida de los residentes. Además, se sugiere que políticas de desarrollo urbano que fomenten la creación de espacios verdes y áreas recreativas podrían aumentar el valor de las propiedades y atraer más inversión al mercado inmobiliario.

Finalmente, el estudio destaca la importancia de utilizar modelos econométricos avanzados para analizar el mercado inmobiliario y proporcionar información valiosa para los formuladores de políticas y los inversores. Los precios hedónicos no solo reflejan el valor de las propiedades, sino que también ofrecen una medida de la calidad de vida en diferentes áreas, lo que puede guiar las decisiones de inversión y planificación urbana.

Conclusiones: El estudio concluye que el análisis de precios hedónicos es una herramienta útil para entender el mercado inmobiliario en Uruguay y sus determinantes clave. Se recomienda a los formuladores de políticas considerar estos factores al diseñar estrategias de desarrollo urbano y políticas de vivienda, para promover un crecimiento equilibrado y mejorar la calidad de vida de los residentes. Además, se sugiere fomentar la inversión en infraestructura y servicios públicos para aumentar el valor de las propiedades y atraer inversiones.​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Landaberry, M. V. & Tubio, M. (2015). Estimación de Índice de precios de inmuebles en Uruguay. Documento de trabajo, 011-2015. Banco Central del Uruguay.