Maduración del sistema previsional: proyecciones y agenda 13/11/2014 - Cecilia Dassatti, Natalia Mariño
Área: Seguridad social JEL: C18 - Métodos econométricos y estadísticos (aspectos metodológicos), C82 - Metodología de la recopilación, estimación y organización de datos macroeconómicos, E23 - Macroeconomía. Producción, E24 - Empleo; desempleo; salarios; distribución intergeneracional del ingreso; capital humano agregado, J21 - Reparto del tiempo, comportamiento en el trabajo y determinación y creación de empleo. Mano de obra y empleo: dimensión y estructura

El objetivo de este trabajo es hacer un diagnóstico del Sistema Previsional uruguayo basado en una proyección de las principales variables del sistema para un horizonte de 30 años. La relevancia del análisis se justifica en la medida en que se aproxima el momento en el cual el número de jubilados por el sistema mixto aumente significativamente. En Uruguay, la reforma del sistema previsional a mediados de la década del noventa modificó su estructura organizativa y de financiamiento, sustituyendo el sistema único de reparto por un sistema mixto con un régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional y un régimen de capitalización de ahorro individual.

Este trabajo realiza una proyección del Fondo de Ahorro Previsional (FAP) para un horizonte de 30 años, cuantificando el impacto del pago de prestaciones jubilatorias en el balance del BSE, actualmente la única empresa aseguradora encargada del pago de estas prestaciones. Las proyecciones se basan en datos de la cartera de afiliados de las AFAP a diciembre de 2013. La evolución del FAP está determinada por los ingresos y egresos de fondos y la rentabilidad proyectada. Los ingresos provienen de los aportes de los individuos ya afiliados y nuevos afiliados, mientras que los egresos son causados por las jubilaciones y fallecimientos de los afiliados.

Los resultados indican que el ratio de FAP sobre PIB alcanzaría niveles cercanos al 45 % en 30 años. Durante los primeros 10 años se experimentaría un crecimiento significativo en la cantidad de jubilaciones, lo que aumentaría los egresos anuales del BSE por concepto de jubilaciones a niveles de 2,5 % del PIB al cabo del horizonte de proyección. Los escenarios alternativos demuestran que los resultados son sensibles a cambios en la tasa de rentabilidad de los fondos, la edad de jubilación y las tablas de mortalidad. En todos los escenarios, la rama de seguros previsionales experimentaría un crecimiento notable, lo que podría motivar la entrada de nuevas aseguradoras al mercado.

El estudio también sugiere que los mecanismos de indexación y la metodología de cálculo de la tabla de mortalidad deberían revisarse para reflejar mejor el costo de vida de los jubilados y las características demográficas de los afiliados.

Conclusiones: Las proyecciones indican un crecimiento significativo en la cantidad de jubilaciones y en los egresos del BSE, alcanzando niveles de 2,5 % del PIB en 30 años. La sensibilidad de los resultados a cambios en la tasa de rentabilidad, la edad de jubilación y las tablas de mortalidad resalta la necesidad de revisar estos parámetros para mejorar la estabilidad del sistema previsional. La entrada de nuevas aseguradoras podría contribuir a un mayor desarrollo del mercado de valores en Uruguay y a una mejor gestión del riesgo previsional.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Dassatti, C. &​ Mariño, N. (2014). Maduración del sistema previsional: proyecciones y agenda. Documento de trabajo, 003-2014. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Panel: Cambios, desafíos y oportunidades en el camino a una nueva normalidad

Federico Echenique, Igal E. Hendel, Lorenzo Caliendo, Omar Licandro

17/09/2020

Análisis del costo asociado a la provisión de rentas vitalicias

Cecilia Dassatti, Rodrigo Lluberas

14/08/2020