Uso de derivados en Uruguay 27/11/2014 - Gerardo Licandro, Miguel Mello, Juan Odriozola
Área: Economía Empresarial y Productividad JEL: G32 - Política de financiación; Estructura del capital y de la propiedad, G13 - Mercados financieros en general. Valoración de activos contingentes y de futuros, D81 - Criterios para la toma de decisiones con riesgo e incertidumbre

El uso de derivados financieros en Uruguay ha sido objeto de un crecimiento significativo en los últimos años, aunque aún se mantiene pequeño en comparación con mercados internacionales. Este estudio utiliza datos de la central de valores del Banco Central del Uruguay (BCU) y de encuestas empresariales realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para analizar la evolución y características del mercado de derivados en el país.

A través de la comparación entre diferentes encuestas y la evolución de los datos de la central de valores, se observa un incremento notable en el uso de derivados. Este crecimiento se asocia generalmente con acciones específicas implementadas por el BCU para promover el desarrollo de estos instrumentos financieros. Por ejemplo, la creación de un mercado de coberturas de tasas de interés y la eliminación de garantías cambiarias han contribuido a este desarrollo.

El análisis muestra que el uso de derivados está predominantemente asociado con empresas grandes y que cotizan en bolsa. Factores como el apalancamiento financiero, el descalce de plazos y la deuda de corto plazo aumentan la probabilidad de que una empresa utilice coberturas. Por otro lado, una mayor liquidez operativa, medida como la relación entre ventas y activos, y la posición en monedas de corto plazo tienden a reducir la probabilidad de uso de estos instrumentos.

Las razones fundamentales para el no uso de derivados incluyen el desconocimiento de los instrumentos, dificultades en su valuación y la falta de contrapartes adecuadas. Las encuestas revelan que un número significativo de empresas no considera necesario utilizar derivados, aunque esta falta de cobertura podría estar relacionada con una insuficiente sofisticación del sector empresarial en temas financieros.

Los resultados del estudio sugieren la necesidad de políticas de capacitación financiera para mejorar el conocimiento y uso de instrumentos de cobertura entre las empresas uruguayas. Además, se recomienda revisar la regulación actual para facilitar el acceso y uso de derivados, promoviendo un mercado más robusto y dinámico.

Conclusiones: El mercado de derivados en Uruguay ha mostrado un crecimiento importante, aunque sigue siendo pequeño en comparación con estándares internacionales. La utilización de derivados está más extendida entre las empresas grandes y que cotizan en bolsa. La falta de conocimiento y dificultades en la valuación de estos instrumentos son barreras significativas para su adopción. Se requieren políticas de capacitación y mejoras regulatorias para fomentar un uso más amplio y efectivo de los derivados financieros en el país .​



Documento de trabajo​​​

pdf

Licandro, G., Mello, M. & Odriozola, J. (2014). Uso de derivados en Uruguay. Documento de trabajo, 004-2014. Banco Central del Uruguay.