Cómo pagan las personas en Uruguay: el rol de las características de las transacciones 03/02/2015 - Rodrigo Lluberas
Área: Sistema de pagos JEL: D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, E41 - Dinero y tipos de interés. Demanda de dinero, G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades

El documento investiga los cambios en el sistema de pagos en Uruguay y cómo estos afectan las decisiones de los hogares en la elección de instrumentos de pago. En los últimos años, diversas modificaciones en el sistema de pagos, como la Ley de Inclusión Financiera, han fomentado el uso de instrumentos de pago electrónicos. La ley requiere el uso del sistema bancario para pagar salarios, pensiones y beneficios sociales, lo que ha incrementado el uso de tarjetas de crédito y débito. Además, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para pagos electrónicos y el desarrollo de la red de pagos electrónicos también han influido en las preferencias de pago.

El estudio utiliza una encuesta de gastos de los hogares con datos detallados sobre las características demográficas de los hogares y las transacciones para estimar un modelo logit multinomial de uso de instrumentos de pago. Se encuentra que las características de las transacciones, como el monto gastado, el lugar y el tipo de compra, son factores más importantes en la elección de instrumentos de pago en comparación con las características demográficas de los hogares.

El modelo empírico presentado se inspira en la literatura de mercados de dos lados, donde tanto el consumidor como el comerciante obtienen beneficios netos de la interacción. La elección de los instrumentos de pago depende no solo de las características del hogar, sino también de las características de la transacción y del comerciante. Por ejemplo, el tamaño de la transacción y el tipo de tienda influyen significativamente en la elección de pago. Los resultados muestran que las tarjetas de crédito y débito son más utilizadas para transacciones de mayor tamaño y en tiendas grandes, mientras que el efectivo sigue siendo el principal método de pago para transacciones más pequeñas y en tiendas pequeñas.

Los análisis adicionales indican que omitir las características de las transacciones puede sesgar las estimaciones del efecto de las características demográficas del hogar en la elección de instrumentos de pago. Una vez incluidas las características de las transacciones, el ingreso y la edad juegan un papel menor en la explicación de la elección de los instrumentos de pago en Uruguay.

Conclusiones: el estudio concluye que las características de las transacciones son determinantes clave en la elección de instrumentos de pago en Uruguay. Las políticas que fomentan el uso de pagos electrónicos han tenido éxito en cambiar los patrones de pago, aunque el efectivo sigue siendo dominante para transacciones pequeñas. Los hallazgos destacan la importancia de considerar tanto las características del hogar como las de las transacciones para entender mejor el comportamiento de pago de los consumidores.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Lluberas, R. (2014). How people pay in Uruguay: the role of transaction characteristics. Documento de trabajo, 005-2014. Banco Central del Uruguay.


Artículos relacionados

Educación financiera para jóvenes: una evaluación aleatoria en Uruguay

Fernando Borraz, Ana Caro, Maira Caño-Guiral, María José Roa

28/06/2021

Costos de usar efectivo y cheques en Uruguay

Marcelo Álvez, Rodrigo Lluberas, Jorge Ponce

28/08/2020