Expectativas de inflación de las empresas y política monetaria en Uruguay 19/12/2014 - Gerardo Licandro, Miguel Mello
Área: Expectativas de inflación, Política monetaria JEL: E31 - Nivel de precios; inflación; deflación, E52 - Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos), C33 - Métodos econométricos. Modelos con datos de panel

El estudio analiza las expectativas de inflación de las empresas uruguayas y la influencia de la política monetaria sobre estas expectativas. La encuesta mensual utilizada cubre el período de octubre de 2009 a junio de 2013 y proporciona datos detallados sobre las expectativas de inflación a nivel de empresa. Utilizando varias técnicas de datos de panel, se encuentra una relación negativa y estadísticamente significativa entre la política monetaria y las expectativas de inflación. Esto sugiere que las políticas monetarias más estrictas tienden a reducir las expectativas de inflación de las empresas.

Además, se observa un alto nivel de inercia en las expectativas de inflación, lo que implica que las expectativas actuales están fuertemente influenciadas por las expectativas pasadas. Los cambios pasados en la inflación tienen un impacto positivo en las expectativas de inflación, mientras que los cambios en el tipo de cambio tienen una importancia significativa pero baja en las expectativas. También se encuentra una relación negativa entre las expectativas de inflación y la actividad económica esperada, lo que podría deberse a experiencias pasadas de financiamiento monetario de crisis.

Contrariamente a la intuición, no se encuentra un vínculo claro entre las expectativas de inflación de las empresas y la evaluación mediana de expertos publicada por el Banco Central. Los resultados sugieren que las expectativas de inflación de las empresas son más sensibles a las condiciones económicas específicas de las empresas y menos a las evaluaciones generales de los expertos.

El estudio resalta la importancia de entender las expectativas de inflación desde una perspectiva microeconómica y sugiere que las políticas monetarias pueden ser efectivas para influir en estas expectativas. Además, subraya la necesidad de continuar desarrollando y utilizando encuestas de expectativas a nivel de empresa para obtener una comprensión más detallada de la formación de expectativas de inflación.

Conclusiones: La política monetaria influye significativamente en las expectativas de inflación de las empresas en Uruguay, moderada por la inercia y experiencias pasadas de crisis económica. La falta de correlación con las evaluaciones de expertos del Banco Central indica que las empresas forman sus expectativas independientemente. Para mejorar la efectividad y estabilidad económica, se recomienda que el Banco Central considere estas dinámicas al diseñar y comunicar su política monetaria, prestando atención a la inercia en las expectativas, dado que las empresas basan sus expectativas futuras en la inflación pasada.​



Documento de trabajo​​​

pdf

Licandro, G. & Mello, M. (2014). Firm Inflation Expectations and Monetary Policy in Uruguay. Documento de trabajo, 006-2014. Banco Central del Uruguay.