¿Papel o plástico? Elección de medios de pago en Uruguay 26/12/2014 - Rodrigo Lluberas, Joaquín Saldain
Área: Sistema de pagos JEL: G20 - Instituciones y servicios financieros. Generalidades, D12 - Economía del consumidor: análisis empíricos, D14 - Finanzas personales

Este estudio examina los factores que influyen en la elección de los instrumentos de pago por parte de los hogares uruguayos, utilizando datos de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos. La encuesta revela que los hogares uruguayos son grandes usuarios de efectivo, mientras que el uso de tarjetas de crédito y débito es bajo y estable. Los resultados muestran que las características de los hogares, como los ingresos, la edad y el nivel educativo, son determinantes importantes en la elección de medios de pago. A medida que los ingresos y la educación aumentan, es más probable que los hogares utilicen tarjetas de crédito o débito en lugar de efectivo. Además, el acceso a servicios financieros, como la posesión de una cuenta bancaria, juega un papel crucial en la adopción de pagos electrónicos.

La elección de instrumentos de pago también está influenciada por factores del lado de la oferta, como la aceptación de tarjetas en los comercios. La investigación utiliza un modelo logit multinomial para analizar la elección de pago en las compras regulares y un modelo logit para estudiar el multihoming, es decir, el uso de múltiples instrumentos de pago por parte de los hogares. Se encuentra que una gran proporción de los hogares concentra sus pagos en un solo instrumento, principalmente en efectivo, y que la complejidad en el uso de instrumentos de pago aumenta con los ingresos, la educación y el acceso a servicios financieros.

El estudio también compara el uso de instrumentos de pago en Uruguay con otros países de ingresos similares, encontrando que Uruguay está rezagado en la adopción de pagos electrónicos. A pesar de las recientes reformas legales que buscan fomentar la inclusión financiera y el uso de instrumentos electrónicos, como la Ley de Inclusión Financiera, el cambio hacia un menor uso de efectivo ha sido lento. Se espera que las reformas legales tengan un impacto significativo en la forma en que los hogares uruguayos realizan sus pagos en el futuro.

Conclusiones: Los cambios recientes en la legislación uruguaya, como la Ley de Inclusión Financiera, tienen el potencial de transformar el sistema de pagos del país. Sin embargo, el estudio subraya que factores como la educación, los ingresos y el acceso a servicios financieros seguirán siendo claves en la adopción de medios de pago electrónicos. La aceptación de tarjetas en los comercios y otros factores del lado de la oferta también son determinantes críticos que deben ser considerados para fomentar un cambio hacia el uso de medios de pago más modernos y eficientes.​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Lluberas, R. & Saldain, J. (2014). Paper or plastic? Payment instrument choice in Uruguay. Documento de trabajo, 007-2014. Banco Central del Uruguay.