Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo 13/02/2015 - Cecilia Dassatti, Alejandro Pena, Jorge Ponce, Magdalena Tubio
Área: Política monetaria, Regulación, Estabilidad financiera JEL: G28 - Instituciones y servicios financieros. Política pública y regulación de Instituciones y servicios financieros, E58 - Bancos centrales y sus políticas, E32 - Fluctuaciones y ciclos económicos

El documento presenta un análisis detallado sobre las características y la implementación del requerimiento de capital contra-cíclico en Uruguay, basado en las recomendaciones de Basilea III. Este requerimiento se considera una herramienta macroprudencial diseñada para proteger a los bancos de las fluctuaciones del ciclo financiero. Su principal objetivo es fortalecer la capacidad de los bancos para absorber pérdidas durante los períodos de crecimiento excesivo del crédito, acumulando un “colchón" de capital que pueda ser utilizado en tiempos de crisis o inestabilidad financiera.

El estudio destaca que la implementación de este requerimiento en Uruguay complementaría otras medidas regulatorias existentes, especialmente las previsiones dinámicas que ya forman parte de la normativa del país. Mientras que las previsiones dinámicas abordan los riesgos a nivel institucional, el requerimiento de capital contra-cíclico tiene un enfoque sistémico, buscando mantener la solvencia del sector bancario en su conjunto.

La metodología propuesta para activar, ajustar y desactivar este requerimiento se basa en la brecha entre el crédito agregado al sector privado y el Producto Interno Bruto (PIB), comparado con su tendencia de largo plazo. Utilizando datos históricos de Uruguay, los autores realizan una simulación que muestra cómo habría funcionado este requerimiento antes de la crisis bancaria de 2002. Los resultados indican que, de haberse implementado, el requerimiento podría haber proporcionado una señal temprana de riesgo, permitiendo la acumulación de capital antes de que la crisis se materializara.

Además, el estudio explora la interacción entre el requerimiento de capital contra-cíclico y otros mecanismos regulatorios, argumentando que su implementación en Uruguay no solo es factible sino también necesaria para alinearse con los estándares internacionales. En particular, se enfatiza que este requerimiento sería más efectivo que las previsiones dinámicas para frenar el crecimiento del crédito en la parte alta del ciclo, dado que impone un costo más directo sobre la expansión del crédito.

Finalmente, se concluye que la adopción del requerimiento de capital contra-cíclico en Uruguay contribuiría significativamente a la estabilidad financiera del país, proporcionando una herramienta adicional para mitigar el riesgo sistémico en el sector bancario, especialmente en un contexto de creciente dolarización y vulnerabilidad externa.

Conclusiones: El estudio concluye que el requerimiento de capital contra-cíclico es una herramienta esencial para mejorar la resiliencia del sector bancario en Uruguay. Al complementar las previsiones dinámicas y otros mecanismos regulatorios, este requerimiento ayudaría a mitigar los riesgos sistémicos y a mantener la estabilidad financiera en períodos de inestabilidad. La adopción de este estándar, alineado con Basilea III, es crucial para fortalecer la regulación bancaria y evitar futuras crisis financieras.​​



Documento de trabajo​​​

pdf

Dassatti, C., Pena, A., Ponce, J. & Tubio, M. (2014). Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo. Documento de trabajo, 008-2014. Banco Central del Uruguay.